Inegi: 12 renuncias cada hora por acoso laboral y discriminación

El acoso y discriminación laboral que ejercen mandos superiores de empresas u oficinas de gobierno en contra de sus subordinados provocan que cada hora 12 trabajadores renuncien a sus fuentes de empleo en el país.

De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2022 se reportaron 109 mil 319 abandonos de empleo de personas que recibieron maltratos psicológicos por el desempeño de sus actividades e incluso algunos sufrieron amenazas y agresiones físicas.

Esta cifra representa el 3.4 por ciento de todas las renuncias registradas en el país; sin embargo, en algunos estados, como la Ciudad de México y Aguascalientes la discriminación laboral o mobbing llega a tener una prevalencia 7.8 y 6.3 por ciento, es decir, que estas entidades duplican la media nacional.

La Organización Internacional del Trabajo señala que el acoso profesional se caracteriza por conductas ilícitas que se repiten durante un tiempo prolongado, como le ocurrió a María Rosalba Barranca, una administrativa de la clínica 54 del IMSS de Tlaquepaque, Jalisco, a quien su jefa le exigió su renuncia en varias ocasiones hasta que sucumbió a la presión.

“Renuncias o renuncias, yo tengo muchas palancas que hasta me han salvado la vida y que te obligarán a renunciar, ya me tienes harta y yo me encargo de que renuncies”. Esas palabras causaron terror en Rosalba, por lo que se vio orillada a dejar su puesto de trabajo tras 21 años de servicio en el sector público.

Los maltratos comenzaron en diciembre de 2021 cuando María fue transferida a la clínica y su jefa comenzó a decirle que su trabajo no servía, la llamaba en privado para humillarla e intimidarla, pero a esas conductas se unieron algunos compañeros que querían aprovecharse de la situación y se unieron al mobbing, incluso en los momentos más vulnerables para Rosalba.

“Tuve problemas de covid-19 y eso me provocó estar conectada a un tanque de oxígeno en casa, perdí capacidad de concentración y ante esa situación mis compañeros de trabajo se burlaban, pero aun así yo era resolutiva en mi trabajo y cumplía con todas mis responsabilidades”, recuerda la víctima de acoso.
Una situación similar fue experimentada por 66 mil 581 mujeres que reportaron durante 2022 que dejaron su empleo por sufrir violencia psicológica de manera consciente, excesiva y frecuente por parte de su entorno laboral. A ese número se suman otros 42 mil 738 varones que renunciaron a sus puestos de trabajo.

Uno de ellos fue Oscar Mercado, un cirujano cardiaco especializado en válvula mitral, quien experimentó el celo profesional de sus compañeros por haberse capacitado en el extranjero. Esto derivó en que le dejaran de saludar y lo segregaran de los grupos de WhatsApp en los que circulaba información importante sobre la dinámica laboral.

“No me asignaban ninguna función y me difamaban. Decían que era una persona floja, que no quería trabajar, que no hacía nada literalmente. Decían que no sabía hacer nada y no servía para nada. Esto me empezó a ocasionar una gran carga de frustración, tristeza y deterioro de la autoestima”, explicó el cirujano.
Esos tipos de maltrato fueron una constante durante casi 5 años de labores en el Hospital de Especialidades del Centro Médico del Occidente del IMSS en Jalisco, pero actualmente Oscar tiene una demanda abierta en contra de sus superiores para que reparen el daño moral que le causaron.

Ante la adversidad el cirujano decidió informarse legalmente sobre el acoso laboral y entender los daños físicos y emocionales que provoca esta actividad ilícita hacia sus víctimas. De esta forma ha podido guiar a por lo menos una treintena de víctimas mediante el grupo de apoyo Mexicanos Contra el Mobbing.

Una de las personas que buscó ayuda de la organización es María Rosalba, quien comenzó a ser reacomodada en el sector público para que pueda cumplir los seis años que le restan para jubilarse; mientras tanto, trata de recuperarse de los estragos físicos que le dejó el maltrato laboral.
https://www.milenio.com/politica/inegi-12-renuncias-hora-acoso-laboral-discriminacion

Las renuncias provocadas por los malos ambientes laborales registraron un incremento notorio a partir de 2019 cuando 103 mil 939 personas abandonaron sus fuentes de ingresos, esto significó un incremento de 29 por ciento en comparación con lo registrado en 2018.

Para 2020 se presentó el récord de renuncias en el país por acoso y discriminación laboral, al tener 111 mil abandonos; pero en 2021 la cifra cayó a 95 mil casos. En 2022 se registró la segunda cifra más alta en lo que va del registro hecho por el Inegi.

Las estadísticas muestran que al menos 95 de cada 100 personas que deciden renunciar en su empleo por motivos de mobbing percibían salarios inferiores o iguales a tres salarios mínimos, es decir que ganaban menos de 518 pesos.

Ruta del acoso
Mercado explicó que los acosadores realizan una tortura psicológica y se dirigen a destruir las redes de comunicación de la víctima, aislarlo de las personas, destruir su reputación como profesional y físicamente; además de realizar intimidaciones manifiestas como gritos, golpes, jalones, robos de pertenencias y la intimidación oculta mediante rumores.

“El acoso en sus inicios es tan sutil que la víctima cree que es algo normal, la persona se siente rara y atacada, incluso cuando le pregunta a sus compañeros éstos le dicen: ‘no pasa nada, estás imaginando cosas’, pero todo el mundo nota que le están dando un trato diferente”, explicó.

Por: Milenio

Fuente: https://www.milenio.com/politica/inegi-12-renuncias-hora-acoso-laboral-discriminacion

 

 

 

 

Consigue sindicato minero aumento salarial de 15.8% para trabajadores de Coahuila

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmssrm), que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, logró un aumento salarial de 15.8 por ciento global con la empresa Teksid Hierro de México, que beneficiará a los trabajadores de la sección 327 de Frontera, Coahuila.

Luego de que durante más de dos décadas la CTM “negoció a sus espaldas” revisiones contractuales de 4 por ciento salarial en promedio, finalmente los mineros votaron en asamblea y por unanimidad avalaron el nuevo acuerdo que los beneficia.

Imelda Jiménez, secretaria de Asuntos Políticos, destacó que el sindicato minero tuvo que recurrir al T-MEC para que la empresa lo reconociera como titular del contrato colectivo de trabajo y, además, acatara una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Este caso representó la cuarta queja laboral por la que Estados Unidos solicitó revisar a México la presunta denegación de derechos laborales, recordó. Añadió que después de ocho años de batalla legal, se logró la reinstalación de 36 obreros que fueron despedidos de manera injustificada, así como el pago total de sus salarios caídos.

Como parte de la revisión del contrato colectivo de trabajo para el periodo 2023-2024, los acuerdos fueron sujetos a votación de los trabajadores, como establece la reforma laboral.

El sindicato minero indicó que se acordó un incremento de 9 por ciento directo al salario por hombre y por jornada legal de trabajo, así como 6.8 por ciento en prestaciones como prima vacacional, aguinaldo, vales de despensa, bonos de asistencia y vacaciones dignas.

Estos beneficios se reflejarán en los ingresos de más de 980 familias de los mineros de la sección 327 de la planta Teksid Hierro, dedicada a la producción de monoblocks para la fabricación de motores y maquinaria pesada.

Los trabajadores también reconocieron los esfuerzos del senador Gómez Urrutia “por el compromiso de buscar mejores salarios y condiciones laborales para sus agremiados, y agradecieron el “esfuerzo empeñado” en esta revisión.

Por: Jared Laureles / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/26/politica/consigue-sindicato-minero-aumento-salarial-de-15-8-para-trabajadores-de-coahuila/

SAT: Simulación laboral el nuevo delito castigado con cárcel

El SAT anunció que quien sea detectado realizando una simulación laboral podrá recibir penas de tres meses a 9 años en prisión.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) se ha enfocado en materia laboral, por lo que supervisarán que no haya simulación laboral de servicios profesionales, por lo que habrá sanciones.

La reforma del outsourcing se materializó con un enfoque laboral, pero el Servicio de Administración Tributaria (SAT) también supervisará que no haya simulación de servicios profesionales, lo cual es considerado un delito fiscal.

«Estamos viendo un doble enfoque, tanto inspecciones laborales, pero también por el lado del fisco, que no haya una simulación de servicios especializados en las empresas», dijo Adalberto Ramos, socio de Litigio y Controversia Fiscal de la Irma Garrido Licona y Asociados.

¿Por qué es delito la simulación laboral?

La simulación se considera un delito fiscal, por lo que las implicaciones en caso de hacer no serán solamente en materia laboral. Ramos dijo que con la reforma al outsourcing, está permitida la subcontratación de servicios y obras especializadas, pero que no formen parte del objeto social ni la actividad económica de la empresa.

El simular servicios especializados puede llevar a evadir la responsabilidad patronal y las contribuciones respectivas.

El Código Fiscal tiene establecido que aquel que utilice el Régimen Simplificado de Confianza (Resico) para la simulación de servicios profesionales independientes, comete defraudación fiscal y la pena por ello será incluso mayor a la establecida por este delito.

La pena por simulación laboral va de tres meses a nueve años de prisión, esto dependerá del monto defraudado, y la propuesta contempla que estas sanciones se incrementen en una mitad cuando se utilice el nuevo RESICO en la simulación señalada.

Ramos dijo que al beneficiario de estos servicios, la autoridad fiscal le pedirá la información del proveedor de los mismos para corroborar que efectivamente se realizan los mismos.

Es importante contar con toda la información fiscal necesaria como Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), comprobantes del pago de cuotas al IMSS e Infonavit para comprobar que no se incurre en una simulación laboral.

Por: LA VERDAD

Fuente: https://laverdadnoticias.com/economia/SAT-Simulacion-laboral-el-nuevo-delito-castigado-con-carcel-20230225-0014.html

 

De la mano del sector obrero garantizamos la libertad, democracia y justicia laboral: Luisa Alcalde

De la mano del sector obrero, hemos creado la reforma más importante en materia de libertad, democracia y justicia laboral, para fortalecer el sindicalismo y la negociación colectiva en el mundo del trabajo, hoy en las negociaciones contractuales, las dirigencias sindicales llegan a la mesa de revisión con el respaldo de la base trabajadora y tienen mayores posibilidades de mejorar sus condiciones laborales y salariales.

Así lo expresó Luisa María Alcalde, Secretaria del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, al acudir en representación del Presidente Andrés Manuel López Obrador, a la 140 Asamblea General realizada por el 87 Aniversario de la Confederación de Trabajadores de México, encabezada por Carlos Aceves del Olmo.

Alcalde Luján agradeció el acompañamiento de la base trabajadora del país y enfatizó que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) es la institución encargada de garantizar el respeto a la participación democrática de las y los trabajadores, “para que nunca más sea la cúpula quien decida en las fábricas sino mediante su participación, lo hagan los trabajadores en pleno ejercicio de su libertad.

Los contratos colectivos de trabajo legitimados, subrayo la responsable de la política laboral de México, “en promedio logran revisiones salariales por encima del 5% adicional en comparación a los contratos que no están legitimados”, las y los dirigentes sindicales que se someten al voto personal, libre, directo y secreto se fortalecen y esa es la vía por la que deseamos continúen, señaló.

Recordó que el principio “unidos somos mucho más fuertes que de manera individual”, dio origen a la central obrera, eso generó un cambio en las conciencias de mineros; ferrocarrileros, trabajadores textiles, petroleros, electricistas y un montón de gremios en 1936.

Si los trabajadores se organizan, tienen mayores posibilidades de cambiar su realidad; de obtener mejores salarios, de pelear por prestaciones más justas, aseguró. “Eso lo entendió la CTM hace 87 años y le dio rumbo al gobierno del General Lázaro Cárdenas, hoy reivindicamos los mismos valores”, afirmó.

 

Estamos viviendo tiempos inéditos para el mundo del trabajo, gobierno, el sector obrero y los empresarios juntos, hemos logrado consensos fundamentales “ya no somos ese país que quiere ser atractivo a las inversiones, somos un país con las mejores mujeres y hombres que trabajan, que se comprometen para salir adelante, a cambio quieren salarios dignos y respeto respeten a sus derechos”, concluyó.

Por: Acustiknoticias

Fuente: https://acustiknoticias.com/2023/02/de-la-mano-del-sector-obrero-garantizamos-la-libertad-democracia-y-justicia-laboral-luisa-alcalde/

Académicos universitarios se alistan para votar contrato colectivo de trabajo; APAUNAM a prueba

Con este proceso, la APAUNAM quiere realizar la legitimación del contrato colectivo vigente que es el de 2021–2023; pero también busca la aprobación de los trabajadores para actualizar, sin previa consulta, el contrato 2023-2025.

Como todas las organizaciones sindicales en el país, la Asociación del Personal Administrativo de la UNAM (APAUNAM) someterá a votación de los académicos el contrato colectivo de trabajo vigente este lunes y martes.

Con este proceso, la APAUNAM quiere realizar la legitimación del contrato colectivo vigente que es el de 2021–2023; pero también busca la aprobación de los trabajadores para actualizar, sin previa consulta, el contrato 2023-2025, lo que ha ocasionado inconformidad de los trabajadores.

Destaca la intensa campaña para que la votación se dé por el no, pues ocurrieron una serie de irregularidades que ya fueron presentadas al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

“Ahora nos toca a los trabajadores académicos, si compartimos la idea de cambiar los términos de las relaciones laborales, por razones éticas sociales y terminando con la simulación, asumir nuestra responsabilidad y derecho”, dijo Alfonso Bouzas, académico de la UNAM y especialista laboral.

Asimismo, detalló que se debe garantizar que las dos votaciones sean libres, directas, secretas y universales, “he hecho públicas las razones de mi inconformidad en el procedimiento preparatorio de la elección, y ahora expreso que el voto para rechazar las dos votaciones”.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Demanda CTM diálogo para defender la soberanía laboral

Al conmemorar 87 años de existencia, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) presumió ser la organización sindical que ha dado cumplimiento a la legitimación de contratos colectivos de trabajo e ir “en el camino correcto”, y ante la presencia de la secretaria del Trabajo, Luis María Alcalde, demandó diálogo para fortalecer la soberanía laboral que es propiedad de los trabajadores y de nadie más.

En el auditorio Fernando Amilpa, ante la presencia del senador Carlos Aceves del Olmo, así como del presidente del Congreso del Trabajo (CT), Reyes Soberanis Moreno y del líder de la UNT, Francisco Hernández Juárez, entre otros, Fernando Salgado, secretario general adjunto, fue el encargado de dar el discurso a nombre de la CTM.

Ahí señaló que “no queremos que nos repartan riqueza, la hacemos todos los días nosotros; no queremos ninguna expresión que signifique que nos hacen un favor con nuestro trabajo y con nuestro salario, porque ahí damos lo mejor que tenemos, que es nuestra vida”.

Y añadió que “queremos que nuestras pensiones, el dinero de todas y todos nosotros, no se vayan en minusvalías de quienes juegan con los recursos de los trabajadores y pues cuando se pierde, se pierde no el de ellos, sino nuestro dinero”.

En los trabajos de la 140 Asamblea General, destacó que “hemos hecho un esfuerzo para poner al día nuestros contratos colectivos de trabajo (y eso) nos ha dado más fortaleza y más legitimidad a toda la CTM; más del 90 por ciento de los contratos legitimados son de la Confederación de Trabajadores de México”.

Y resaltó que “queremos que nos dejen organizar, soberanía laboral es de nosotros, pedimos con todo el respeto de la CTM, a la institucionalidad de México, nuevos caminos de diálogo”.

Asimismo, pidieron agilidad en los procesos que están a cargo del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), en donde los trabajadores deben emitir el voto secreto y directo para avalar, no sólo las legitimaciones; si no, los acuerdos de revisiones de contrato y salarial.

Luisa María Alcalde Luján expuso que si bien hay áreas de oportunidad en el CFCRL, también es cierto que se tienen avances importantes en estos cuatro años que van desde el incremento al salario mínimo, hasta un reforma en materia de subcontratación.

“También de la mano del sector obrero hemos creado, quizá una de las reformas más importantes para el mundo del trabajo, la Reforma Laboral, en materia de libertad democracia y justicia laboral. Claro que hemos enfrentado gigantescos retos, no ha sido sencillo, pero sin lugar a dudas lo que va a permitir es fortalecer el sindicalismo y la negociación colectiva”, agregó.

Y el profesor Patricio Flores señaló que hoy, más que nunca, la CTM se encuentra favorecida bajo el lema Unidad y Trabajo, pero sobretodo bajo un sólido liderazgo de Carlos Aceves del Olmo, quien con su gran visión ha protagonizado los logros que se han alcanzado los últimos años, como son:

Incrementos nunca vistos en los salarios mínimos, mejoras en las pensiones, vacaciones dignas, erradicación de la subcontratación u outsourcing; además de ser la central obrera que más contratos colectivos y votos ha obtenido en la legitimación derivada de las reformas a la Ley Federal de Trabajo.

Por: Quadratín México

Fuente:https://mexico.quadratin.com.mx/demanda-ctm-dialogo-para-defender-la-soberania-laboral/