Crisis en Volaris: Sindicato de Sobrecargos apoyará posible paro de trabajadores

La secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos Aéreos (ASSA), Ada Hernández, apoya el paro de labores propuesto por trabajadores de Volaris, el cual iniciaría el próximo viernes 2 de junio como una forma de protesta contra los abusos laborales en la aerolínea dirigida por Enrique Beltranena.

En un audio filtrado, se escucha a Ada Hernández ofrecer ayuda legal a los trabajadores de Volaris para estructurar el paro de labores, pues, aunque los empleados de la aerolínea han llamado a una huelga, este procedimiento no puede ser estallado por los trabajadores, esto según la secretaria general de la ASSA.

“Las compañías pueden hacer esto, de los despidos involuntarios, derivado de una reestructura o como se llame la situación, sin embargo, los trabajadores sabemos que lo están para amedrentarlos y que todo parece indicar están yendo al paro del 2 de junio, por lo que podemos hacer una reunión para tener asesoría legal”, menciona Hernández en un audio enviado vía Whatsapp a los trabajadores que están organizando la suspensión de labores.

La ASSA tiene listos tres especialistas legales en materia mercantil, sindical y laboral para apoyar el paro que se originó a raíz de múltiples abusos laborales que han sido atendidos y que, además, han desembocado en más de 150 despidos de trabajadores quienes firmaron renuncias “voluntarias”.

Mientras, Volaris abre 40 nuevas rutas

El 29 de mayo Volaris anunció la creación de 40 nuevas rutas aéreas, de las que hay 33 sin competidor y conectarán de forma directa a 16 ciudades.

El vicepresidente de Volaris, Holger Blankenstein, explicó que el reacomodo tras la pandemia y la necesidad de optimizar sus cadenas internacionales de suministro propició la creación de las líneas.

Por: El Financiero

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2023/05/31/crisis-laboral-en-volaris-sindicato-de-sobrecargos-apoyara-el-posible-paro-de-trabajadores/

Van por cuerpos de mineros en Pasta de Conchos en 1r. Trimestre de 2024

Como parte de las acciones de justicia social para Pasta de Conchos, hoy reiniciaron las obras para continuar con la búsqueda y rescate de los restos de los mineros atrapados en 2006 en la mina Pasta de Conchos, así lo informó Luisa María Alcalde, Secretaria del Trabajo y Previsión Social(STPS), durante una visita de supervisión de esta nueva etapa.

La responsable del Plan Integral de Reparación y Justicia de Pasta de Conchos estuvo acompañada por César Fuentes Estrata, Director Corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); Javier Granados Barrón, Director General de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)Jorge Cabrera Jiménez, Director General de la Coordinación Técnica de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

Las autoridades del Gobierno Federal se reunieron con representantes de la empresa Obras Mineras y Tiros del Centro S.A. de C.V, quienes explicaron la metodología que se implementará en el rescate, donde destaca el uso de tecnología adecuada, el profesionalismo y la capacidad operativa para cumplir en tiempo y forma con las acciones de rescate.

Luisa María Alcalde aseguró que “en el primer trimestre del próximo año, iniciamos con las acciones de búsqueda y rescate de los restos de los mineros fallecidos” y confió en la capacidad de la empresa encargada de los trabajos, “vamos bien, hemos visto que en estas 5 semanas que tiene la empresa, los tiempos se han cumplido y eso nos da mucha confianza en que saldremos de manera exitosa con los tiempos previstos”.

La visita contempló la presencia en la zona de obra y un recorrido por la Rampa y las dos Lumbreras, donde de manera simbólica se realizó la “voladura” (detonación) para dar inicio al arranque de las excavaciones.

De igual manera, se visitaron las obras del Memorial Pasta de Conchos.  

En su participación, César Fuentes precisó que se tiene el compromiso de avanzar tres metros diarios en las excavaciones de las lumbreras y la rampa, con lo cual se atiende el compromiso de concluir en octubre y diciembre, respectivamente.  

Respecto al eje en materia de vivienda, Javier Granados, director de CONAVImencionó “tenemos un avance de 90%, se adquirieron 42 viviendas; con 6 casos de mejoramiento de vivienda y 17 construcciones”.  

En lo referente a las indemnizaciones, el avance es de 99 por ciento; mientras que los avances de las obras del memorial y el polideportivo es por arriba del 75 por ciento.

Posteriormente, las autoridades federales se reunieron con los familiares de los mineros fallecidos, ante quienes se dieron a conocer los pormenores de la metodología que se implementará para garantizar la conclusión oportuna de los trabajos.

También se acordó con las familias de los mineros, convocar a las próximas reuniones a la titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, para revisar los casos de las viudas que demandan ajustes en el cálculo de las pensiones que actualmente reciben.

En la gira de trabajo también estuvieron presentes Alejandro Salafranca Vázquez, Titular de la Unidad de Trabajo Digno;Julio Antonio Sánchez Morales, Coordinador Regional de la Zona Norte 2 de la STPS; Luis I. Nemer Flores Tapia, encargado de la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil, Benjamín Báez Martínez, residente General del Proyecto Pasta de Conchos y César Dumas González, Subgerente de Geotecnia y Materiales, por parte de Comisión Federal de Electricidad; Alonso Cacho Silva, Subdirector General de Administración y Financiamiento de Comisión Nacional de Vivienda y Juan José León Gámez, Titular de la Unidad de Microrregiones de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

El Gobierno de México refrenda el compromiso de cumplir con el Plan de reparación para Pasta de Conchos y avanzaren todos los ejes de trabajo.

Por: Arturo Rivero / El Economista

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29916/van-por-cuerpos-de-mineros-en-pasta-de-conchos-en-1r-trimestre-de-2024

Deudores alimentarios no podrán trabajar en gobierno

Este lunes, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma constitucional de la Ley 3 de 3 que impide que agresores sexuales, deudores alimentarios y culpables de violencia de género ocupen un cargo en el sector público, por lo que a partir de hoy entrarán en vigor los cambios legales.

En su edición matutina, aparece el decreto publicado en donde se reforman los artículos 38 y 102 de la Constitución en materia de suspensión de derechos para ocupar un cargo, empleo o comisión dentro de la administración pública.

En el caso del Artículo 38 se especifica que como parte de los requisitos para trabajar en la administración pública los funcionarios no deberán ser prófugos de la justicia, ni tampoco tener sentencias por haber cometido homicidio, delitos contra la libertad y seguridad sexuales; y ahora por no ser deudores alimentarios o haber cometido delitos sexuales ni de violencia de género.

«En los supuestos de esta fracción, la persona no podrá ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público», establece el nuevo ordenamiento jurídico.

El pasado 24 de mayo, el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión elevó a rango constitucional la Ley 3 de 3, contra la violencia, luego de ser aprobada por más de 16 congresos locales.

La Iniciativa Ciudadana «Ley 3 de 3» fue la primera Iniciativa de Ley Ciudadana sometida a consideración del Congreso.

Impulsada por un grupo de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, buscó la formalización de la obligación de todos los trabajadores del estado de hacer públicas tres declaraciones: Patrimonial, de intereses y fiscal.

La propuesta también busca tener reglas claras de conducta para los servidores públicos, así como sanciones para aquellos que cometan un delito.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29909/deudores-alimentarios-no-podran-trabajar-en-gobierno

Pobreza laboral registra el mejor nivel tras el impacto de la pandemia

Apoyada por las buenas cifras de la ocupación y el empleo, en el primer trimestre del año la pobreza laboral tuvo una nueva reducción y pasó de 38.5 a 37.7% respecto al cierre del 2022, el mejor nivel después del impacto de la pandemia, según informó ayer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

“Ciertamente es optimista” este resultado, pero la inflación siguió siendo un factor que condicionó la mejora, señala en entrevista José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval.

El incremento de los precios de la canasta básica, explica, impidió que la pobreza laboral bajara a cerca del 36.6%, el nivel prepandémico y el más bajo desde que Coneval comenzó a reportar el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP).

Pero la fuerza del incremento del salario mínimo resistió “el aumento anual promedio del valor monetario de las Líneas de Pobreza por Ingresos, que en este trimestre fue de 10.2% y 10.4% en el ámbito rural y urbano, respectivamente, aun superior a la inflación general anual de 7.5%”, detalla el funcionario.

Por lo tantola reducción de 0.8 puntos porcentuales entre finales de diciembre de 2022 y finales marzo 2023 es un dato alentador. Sobre todo, al recordar que debido a la emergencia sanitaria por la Covid-19 en el país, este indicador llegó a un máximo histórico de 46% de la población en el tercer trimestre del 2020.

Sin embargo, la proporción de 37.7% de la población en pobreza laboral se traduce en que más de 48.6 millones de personas viven con ingresos provenientes del trabajo tan bajos que no les alcanza para comprar una canasta básica.

En tanto, en el comparativo anual, la pobreza laboral se redujo de 38.8 a 37.7 por ciento. A decir del Coneval, esto se debe a que en el periodo reportado 2.4 millones personas se sumaron a la población ocupada. De ellas, aproximadamente 1.2 millones lograron ingresar al sector formal, con mejores condiciones y percepciones.

Por su parte, el ingreso laboral real por persona creció 7.3% en términos anuales, al pasar de 2,850 a 3,058 pesos. Si de este universo separamos a la población que trabaja en situación de formalidad, se observa que en el primer trimestre del año su ingreso mensual fue de 9,553 pesos, “el doble de la población ocupada en trabajos informales”: 4,790 pesos al mes.

No obstante los bajos ingresos de las personas en la informalidad, éste fue el grupo que tuvo un mayor incremento en sus salarios, con un avance de 6% respecto de lo observado en el cuarto trimestre de 2022. El ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal tuvo un aumento de 5.2 por ciento.

A nivel de las entidades federativas, los resultados son disparares y sólo en 19 de los 32 casos se logró una reducción de este indicador respecto de lo reportado en el primer trimestre de 2022. Hidalgo fue el estado con la mayor disminución, con 11.6 puntos porcentuales, le sigue la Ciudad de México con 6.2 y, en tercer lugar, Morelos con 4 puntos.

En tanto, las tres entidades que presentaron el mayor aumento de la pobreza laboral en términos anuales fueron Campeche y Michoacán con un crecimiento de 3.8 puntos porcentuales en ambos casos, Nayarit, con uno de 3.6 puntos y Chiapas con 1.9 puntos más.

Una de las brechas que persisten es la de género y los datos del Coneval lo confirman. En el primer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de los trabajadores fue de 7,480 pesos mensuales. Mientras que el de las mujeres fue de 5,860 pesos al mes.

“Los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral por sexo se mantuvo: el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces el de las mujeres”, señaló el organismo.

Inflación vs salarios, ¿quién gana?

Pero si la inflación fue el obstáculo para una mayor disminución en la pobreza laboral en el primer trimestre del año, el mismo factor da señales de una mejora futura. Coneval no tiene “propiamente un pronóstico oficial, hablo a título personal”, aclara Nabor Cruz antes de continuar, “pero sí hay factores que permiten aspirar a regresar a este nivel de 36%” de antes de la pandemia.

El optimismo, agrega, viene de una cierta estabilidad de la inflación en los últimos meses. En la primera quincena de mayo este indicador se colocó en 6% ,“yo esperaría que en esta segunda quincena la tasa de la canasta alimentaria continúe siendo de un solo dígito y que ya abandonemos la posibilidad de una tasa máxima de dos dígitos”.

Sin duda, el “buen comportamiento del mercado laboral” es otra de las variables positivas en este momento y para los siguientes meses, comenta el funcionario.

Pero volviendo al análisis del presente, la reducción trimestral de 0.8 puntos porcentuales en la pobreza laboral, puntualiza, tiene que ver con “el impulso que tenemos cada primer trimestre gracias al incremento del salario mínimo y este caso no fue la excepción”.

El incremento anual fue de 20%, pues pasó de 172 a 207 pesos diarios en la mayor parte del país. “Y el incremento laboral real per cápita anualizado al que estamos apostando es de 7.3%”, descontando el tema inflacionario.

“Me parece que el primer factor de apoyo fue la política de incremento de salario mínimo. Es un elemento que se puede observar mucho más en los empleos formales”.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Pobreza-laboral-registra-el-mejor-nivel-tras-el-impacto-de-la-pandemia-20230530-0070.html

85% de los Contratos Colectivos de Trabajo desaparecerán por incumplir con registro

De los5 mil 237 Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) que están vigentes en el estado de Puebla, el 85 por ciento, que representa a 4 mil 453, va a desaparecer por no cumplir con el proceso de registro para su legitimación, que venció el pasado 1 de mayo, así lo adelantó de manera exclusiva a esta casa editorial el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL).

Sobre el tema, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Leobardo Soto Martínez dio a conocer que la mayoría de estos contratos que quedarán sin efectos son aquellos denominados de protección, es decir, los que fueron elaborados sin el consentimiento de los trabajadores, y con el único fin de proteger los intereses de las respectivas empresas.

Incluso, el dirigente de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC), René Sánchez Juárez dijo que la nueva Reforma Laboral cumplió con su objetivo de depurar los contratos falsos y dejar únicamente aquellos que realmente velan por los derechos laborales.

Por su parte, Horacio Alberto Garmendia Salmán, abogado en materia laboral y expresidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) de Puebla, explicó que los trabajadores no tienen nada de qué preocuparse por esta situación, ya que el hecho de que esos contratos dejen de tener efecto, no implica que ellos pierdan sus condiciones o prestaciones obtenidas anteriormente.

Sólo se registraron 784 contratos para el proceso de legitimación

A través de un requerimiento de información, el CFCRL informó a El Sol de Puebla que del total de contratos activos en la entidad (5 mil 237), únicamente se registraron para el proceso de legitimación 784 de ellos, es decir, el 15 por ciento.

De estos, 542 ya están legitimados como lo establece la nueva Reforma Laboral, que entró en vigor en Puebla el pasado octubre de 2021, entre los que destacan los de Audi México, Volkswagen México, Soriana, Arena Puebla, Autobuses México Puebla Estrella Roja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Walmart, Pelikan, Faurecia, Coppel, entre otros.

Por su parte, 264 contratos están en el proceso de consulta con la base trabajadora para concluir el trámite, que vence el 31 de julio. Entre ellos, se encuentra los de Mondelez, Yakult de Puebla, Grupo Stella, Cemex Concretos, Benteler de México, Bachoco, Sonigas, Salchichería Fritz, etcétera.

Los contratos que no se registraron eran de protección

Ante este panorama, Leobardo Soto Martínez, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) delegación Puebla, dio a conocer que lo contratos de trabajo que no se registraron para ser legitimados eran de protección.

Lo anterior, se refiere a que fueron elaborados sin el consentimiento de los trabajadores, y con el único fin de proteger los intereses de las respectivas empresas.

Esto generaba que no se respetaran los derechos laborales de los colaboradores, como negociones salariales, contractuales, o incluso el pago de ciertas prestaciones.

“Está claro que solo quedarán los contratos colectivos reales, puesto que aquellos que no se registraron para su legitimación son los famosos de protección (…) Estos son aquellos que no respetaban los derechos laborales de los trabajadores porque se crearon bajo el agua para proteger a las empresas”, señaló.

El representante sindical dijo que la mayoría de este tipo de contratos, también denominados “charros o blanco”, se ubicaban principalmente en sectores productivos como la construcción.

La reforma cumplió con su objetivo de depurar los contratos de protección

De acuerdo con René Sánchez Juárez, secretario general de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC), la nueva Reforma Laboral cumplió con su objetivo de depurar los Contratos Colectivos de Trabajo que eran de protección y que no generaban beneficios para los empleados.

“El dato tan alto de contratos que van a desaparecer nos muestra que se cumplió con el cometido de la reforma, que era sacudir y depurar todos expedientes falsos que no tenían vida sindical”, explicó.

Resaltó que esto es un área de oportunidad para fortalecer la libertad sindical en Puebla, pues quedarán activos únicamente los sindicatos formales, y los empleados tomarán la decisión sobre sus derechos laborales.

“Sin duda esto va a fortalecer el sindicalismo de Puebla, y va a ser muy interesante ver los efectos positivos que causa esta reforma durante el ejercicio. Por ejemplo, ahora sí los empleados van a decidir el rumbo de su vida laboral, pues van a buscar al sindicato que mejor les convenga, concluyó.

Empresarios mantendrán una línea de respeto con el actuar de los sindicatos

Sobre el tema, el presidente de la Confederación Patronal de la República (Coparmex) capítulo Puebla, Rubén Furlong Martínez, dijo que los empresarios mantendrán una línea de respeto con el actuar de los sindicatos.

No obstante, dejó abierto el diálogo para recibir a los líderes de dichas organizaciones, con el fin de sumar esfuerzos en beneficio de las condiciones de trabajo de las personas.

“Nosotros no vamos a intervenir en esos procesos que les competen exclusivamente a los sindicatos, por lo que seremos respetuosos. Sin embargo, estamos dispuestos a dialogar para ver de qué manera tender puentes que mejoren las condiciones laborales en Puebla”, aseveró.

¿Qué pasará con los derechos laborales de los trabajadores?

Ante el gran número de Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) que van a desaparecer en el estado de Puebla, es importante aclarar ¿Qué pasará con los derechos laborales de los trabajadores que eran protegidos con ellos?

Sobre esto, Horacio Alberto Garmendia Salmán, abogado en materia laboral y expresidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) de Puebla, explica que esos contratos dejan de tener efecto, más no las condiciones que ya fueron obtenidas o ganadas.

Lo anterior, deja en claro que los colaboradores no se quedan desprotegidos, puesto la Ley Laboral establece que no les pueden disminuir salarios y prestaciones, aunque su contrato no esté vigente.

“Los derechos son irrenunciables y no pueden reducirse. Si el contrato contemplaba más días de vacaciones de los que señala la Ley Federal del Trabajo, o incluía bonos de productividad, transporte, fondos de ahorro, el empleador debe seguir cumpliendo”, destacó.

En caso de que los empleadores disminuyan los derechos laborales o prestaciones al desaparecer el contrato colectivo, el abogado recomendó presentar la queja correspondiente a los correos electrónicos inspeccionfederal@stps.gob.mx y quejascondicioneslaborales@centrolaboral.gob.mx.

Finalmente, dijo que los trabajadores tienen la opción de organizarse para buscar que un sindicato nuevo los represente, y que este realice todo el procedimiento correspondiente para recuperar ese contrato.

Por: El Sol de Puebla

Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/finanzas/85-de-los-contratos-colectivos-de-trabajo-desapareceran-por-incumplir-con-registro-10147627.html