La negociación colectiva es el corazon de las relaciones laborales

Con la legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo y el reconocimiento a sus líderes, se dignifican los derechos de los trabajadores y el movimiento sindical, lo que se refleja en una diferencia de alrededor del 19 por ciento en el salario de los trabajadores que pertenecen a un sindicato legitimado, en relación con los que no cumplieron con ese mandato de la Reforma a la Ley del Trabajo.

Así lo comentó la secretaria del Trabajo y Previsión Social de gobierno federal, María Luisa Alcalde Luján, en el marco de la apertura de los trabajos de la LXXI Convención Nacional de la CROM, donde celebró el nuevo modelo de libertad y democracia sindical que abrió la oportunidad para que los sindicatos se fortalecieran desde la democracia y regresar a las bases.

Hoy; hay una gran oportunidad bajo el nuevo modelo, de reinventar el sindicalismo, de convencer a las nuevas generaciones de que es mejor estar unidos y organizados en un sindicato, que pelear solos el incremento salarial y la mejora de sus condiciones de trabajo, “en un comparativo, los Contratos Colectivos legitimados con relación a los no legitimados representa una diferencia salarial importante”.

La negociación colectiva, dijo; es el corazón de las relaciones laborales y es el camino idóneo para pelear mejores derechos y para conquistar mejores condiciones de trabajo, “esa tarea corresponde a todos, es una tarea y una oportunidad históricas que no pueden desaprovecharse, es una oportunidad de avanzar en la conquista de derechos y replantear que el país si se quiere inversión extranjera pero no a costa de mercado laboral precarizado”.

En el acto, Alcalde Luján reconoció y agradeció la participación y acompañamiento de la CROM, Central Obrera que dirige el licenciado Rodolfo González Guzmán, en el proceso de la reforma profunda a la Ley del Trabajo que a significado una hazaña conjunta de en cuatro años, consultar con éxito a la base trabajadora, si está o no de acuerdo con sus CCT y sus dirigentes.

“Hoy tenemos la tranquilidad y certeza de que cuando hablamos de sindicatos y de Contratos Colectivos, hablamos de ese origen que le dio fundamento a los sindicatos que son aquellos que defienden los derechos y los intereses de los trabajadores”.

En su participación, habló de las reformas que se han logrado en el actual gobierno federal en favor de los trabajadores, como la ampliación de periodo de vacaciones, sistema de pensiones a fin de mejorar el porcentaje de jubilación de 30 a 70 por ciento del salario, el Infonavit para eliminar el intermediarismo y ampliar la cartera de créditos; actualización de la tabla de enfermedades por riesgo de trabajo; del reconocimiento a las trabajadoras del hogar, del sistema de justicia laboral en lo que respecta laudos laborales, y sobre todo de la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Por: Berta Escalante / El Sol de San Luis

Fuente: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/la-negociacion-colectiva-es-el-corazon-de-las-relaciones-laborales-10059722.html

Mercado laboral mexicano superó ya todas las recaídas y secuelas del Covid-19

A poco más de tres años de declarada la pandemia de Covid-19 a México, el mercado laboral superó ya todas las secuelas del fuerte contagio y las recaídas que vivió. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los principales indicadores ya se afianzaron por arriba de lo observado antes de la pandemia, varios de ellos en niveles históricos.

La información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refleja que en marzo de este año la tasa de participación laboral fue de 60.5% de la población en edad de trabajar, un crecimiento de 0.7 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo de 2020.

En tanto, la población ocupada en la actualidad es de 59 millones de personas, 3.5 millones más que antes del impacto de la pandemia. Por otra parte, el desempleo abierto abarca a 1.4 millones de personas, esto es 214,942 menos que hace tres años. Esto, incluso, ha permitido que la tasa de desocupación pase de 2.9 a 2.4%, un nuevo mínimo histórico para el indicador.

A decir de Marcos Daniel Arias Novelo, analista de Monex, las últimas estadísticas laborales reportadas por el Inegi “se ubicaron en sus mejores niveles de la historia económica reciente”. Por ejemplo, agrega, la tasa de desempleo de 2.4% no sólo es un mínimo histórico en México, también es la más baja de los países del G20, lo que nunca antes había ocurrido.

“La fortaleza del mercado laboral es evidente y la inercia vertical que tuvo su origen en el rebote tras los confinamientos causados por el Covid-19 ha permanecido prácticamente intacta. En perspectiva, buena parte de la explicación se relaciona a lo visto con otras variables macroeconómicas”, afirmó.

Desde la perspectiva de Ana Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), “en todos los componentes estamos en niveles similares, ya no hay tanta subocupación. Es bueno que ya estemos recuperando en algunas de estas variables, la informalidad es menor en comparación de marzo del 2020, la desocupación está más baja, la tasa de participación es más alta e incluso es más alta para las mujeres. Realmente hay varios elementos que nos indican que, si bien tenemos un potencial más alto, vamos en un sendero relativamente bueno”.

Entre otros indicadores que muestran una mejoría en el mercado laboral se encuentra la tasa de subocupación, la cual agrupa a las personas que ya tienen un empleo pero con la necesidad de trabajar más horas. En marzo de 2020, su nivel era de 9%, tres años después la cifra se ubica en 6.8 por ciento.

“Ya habíamos visto una recuperación en la participación laboral, pero nos llamaba mucho la atención la subocupación, porque eso nos muestra las personas que trabajan, pero tienen la necesidad de ofrecer más horas, y viendo este indicador, realmente podemos darnos una idea de cuando realmente se recuperan las condiciones y la calidad del empleo”, opina Brenda Flores, analista de la organización México ¿Cómo Vamos?.

Otro indicador positivo que se desprende de la ENOE es que 2 millones de personas se han sumado a la población ocupada en el renglón de subordinados. De este universo, el 93% lo hizo con prestaciones; aunque el personal que no tiene garantizadas prestaciones tuvo un ligero crecimiento de 38,000 en comparación con marzo del 2020.

Sin embargo, Brenda Flores subraya que aunque la recuperación ya es total, el mercado laboral aún tiene un rezago por todos los empleos que no se crearon durante la pandemia, de la cual se declaró su fin recientemente. “Tenemos que considerar todo lo que dejamos de generar, no sólo es recuperar los niveles que teníamos antes, sino que fueron tres años en los que no estuvimos generando todo esto. El arranque de año es positivo para el empleo, nos gustaría ver que se mantenga ese ritmo”.

¿Qué sigue para el avance del mercado laboral?

Del total de empleos creados en el último año, el 53% han sido formales, con lo que la tasa de informalidad laboral se ubica actualmente en 55%, una cifra 0.5 puntos porcentuales menor al nivel reportado antes de la emergencia sanitaria.

Después de recuperar lo perdido e incluso tener mejoría en indicadores clave, Ana Gutiérrez considera que ahora el gran reto para el mercado laboral es mantener la reducción de los niveles de informalidad que aún siguen altos.

“Ése es el reto principal. En los primeros meses de la pandemia hacíamos énfasis en la recuperación y que principalmente era informal porque la caída más drástica fue en la informalidad. Desde el inicio, la pandemia siempre nos dejó en claro que la informalidad es el mayor reto, el hecho de que se hayan perdido 10 millones de empleos informales al inicio de la emergencia subrayó la vulnerabilidad en esas ocupaciones y las condiciones volátiles en las que trabajan”, puntualizó la especialista.

En eso coincide Brenda Flores, pues aún persisten los problemas estructurales en el mercado de trabajo, como la informalidad y la baja participación femenina. “No estamos viendo unas estrategias lo suficientemente enfocadas para realmente atacar esos problemas. Estos números positivos vienen por factores externos, como el incremento de la inversión por el nearshoring, pero no se observan esfuerzos estratégicos para incrementarlo”.

Desde la perspectiva de Ana Gutiérrez, la informalidad “es un problema arraigado en la economía” y para reducirla, se requiere un esfuerzo incluso transexenal y cooperativo entre gobiernos para reestructurar la seguridad social y hacer más barata la formalidad. Y si bien México ha avanzado en la mejoría de prestaciones y derechos laborales, la especialista opina que se requieren cambios graduales para evitar que esto no se convierta en un incentivo para la informalidad.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mercado-laboral-mexicano-supero-ya-todas-las-recaidas-y-secuelas-del-Covid-19-20230510-0061.html

¿Qué sector tiene los mejores salarios?

La industria de la tecnología ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsando una demanda sin precedentes de profesionales capacitados y especializados en diversas áreas tecnológicas. Como resultado, los salarios en la industria tecnológica han alcanzado nuevos niveles, posicionándola como una de las mejor remuneradas en el mercado laboral, indicó The Adecco Group.

Detalló que según Statista, se espera que el incremento de los servicios de negocio B2B de telecomunicaciones fijas en México incrementen 64% para 2025. Durante el mismo periodo, se prevé que los ingresos B2B de internet de banda ancha en el país sean de 1.700 millones de dólares, a diferencia de Estados Unidos que en 2021 estiman ingresos de aproximadamente 73.200 millones de dólares.

Por otro lado, según la Guía de Salarios de TI 2023 hecha por Grupo Adecco México, los salarios en tecnología están en aumento por el requerimiento de habilidades especializadas, lo que ha ocasionado que los perfiles específicos alcancen altos niveles de remuneración. Los profesionales que se dedican a campos como la analítica de datos, la gestión de proyectos e ingenieros en la nube se encuentran entre los mejores pagados a nivel nacional.

Los especialistas en ingeniería de datos lideran la lista con un nivel superior de salarios promedio que superan los 70,000 pesos donde el 25% tan solo gana 51,951pesos en un nivel Semi Senior

Por su parte, los responsables de asegurar que los proyectos se lleven en tiempo, calidad y forma como los Project Manager (Gerentes de Proyecto) es otro campo que ha experimentado un crecimiento en el sector de tecnologías de la información. Según la Guía de Salarios de TI 2023, los Project Manager pueden ganar salarios promedio mensuales de hasta 60,000 pesos o más, a medida que las empresas buscan planear, monitorear, organizar, y analizar todas las actividades los proyectos asignados.

A diferencia de los ingenieros en sistemas que dan soporte a usuarios o clientes alcanzan hasta los 24,250 pesos, sin embargo, los Diseñadores en la experiencia de usuario (UX Desinger) ganan entre 30,000 y 38,300 pesos que se encargan de gestionar la experiencia del usuario para un producto digital.

Administrar la estructura de nube ha ganado un papel central en la transformación digital de las empresas. Los desarrolladores Cloud tienen habilidades para soluciones en almacenamiento, computación, y automatización. gestión de proyectos y mejoras en los sistemas. Como resultado, el 24% de los Cloud Engineer ganan 48,622 y el 75% ganan hasta 66,103 como sueldo base.

«El talento tecnológico capacitado y especializado se caracterizan por una remuneración salarial bastante favorable, la cual crece de manera constante, lo que impulsa la competitividad de los salarios en la industria», afirmó Gloria Guerrero Muñiz, Gerente de División Training & Consulting de Adecco México.

Concluyó que a medida que la tecnología continúa siendo un motor clave de la economía global, se espera que la tendencia en los salarios en tecnología esté al alza y continúe así en los próximos años, es por ello, que es necesario para las empresas ser capaces de resultar atractivas y que el trabajador tenga un sentimiento de pertenencia elevado por medio de una estrategia sólida de contratación y retención que considera las percepciones salariales como los beneficios de la capacitación.  Para lograr estos objetivos, las empresas pueden acudir a aliado que pueda ofrecer consultorías para la implementación de valuación, tabulador y descripción de puestos entre otros servicios de consultoría y formación.

Por: IDC online

Fuente: https://idconline.mx/laboral/2023/05/11/que-sector-tiene-los-mejores-salarios?internal_source=MEGAMENU_LATEST

Sindicalismo independiente no atenta contra empresas

El sindicalismo independiente que ha propiciado la reforma laboral no constituye un riesgo para los centros de producción, afirmó Víctor Hernández secretario del Exterior del Sindicato de la General Tire, una central que respaldó al independiente que logró en votación de legitimación de contrato, quitar la representación a la Confederación de Trabajadores de México  (CTM).
«Al contrario, son las expresiones genuinas de los propios trabajadores, para los trabajadores», aseguró.
Añadió que «el sindicalismo independiente no atenta jamás contra la producción, ni hacia las empresas, lo que ha sucedido con los sindicatos charros es que los trabajadores expresaron su hartazgo hacia ellos, eso es lo que ha hecho que se extiendan cada vez más a otras empresas».
Hernández explicó que la representatividad de los trabajadores en las relaciones laborales con las empresas debe estar entre ellos mismos.
El sindicalista apuntó que por décadas, lo hicieron líderes que no conocían las verdaderas necesidades e inquietudes de los trabajadores.
«O como lo vimos hace poco en Goodyear, con un líder sindical que ni siquiera estaba en San Luis Potosí».
Por: Plano Informativo

“La nueva fiesta sindical en México ya empezó y cada quién anda en busca de su silla”

En los últimos años, la actividad sindical ha crecido en estados del país donde su presencia era tradicionalmente baja. Nuevos jugadores y la agitación en torno a la legitimación de los contratos colectivos han reavivado el interés por la negociación colectiva.

“Estamos viendo un movimiento sindical muy distinto al que traíamos en el pasado. La fiesta se abrió y cada quién empieza a buscar su silla como puede”, aseguró Blanya Correal, directora de la División de Ingeniería Laboral de la firma D&M Abogados. La especialista señaló que las nuevas reglas de negociación colectiva han propiciado cambios importantes en este renglón del mundo del trabajo en el país.

Durante el webinar En la mira los contratos colectivos de trabajo de la firma legal, Blanya Correal compartió un análisis que revela el crecimiento de la actividad sindical en entidades donde el movimiento era tradicionalmente bajo. “Hay un fenómeno interesante, estados como Baja California que tradicionalmente no eran sindicalizados y otras zonas del norte del país hoy empiezan a tener una presencia importante de constancias de representatividad”.

Por ahora, según el análisis de D&M Abogados, los estados con el mayor número de constancias de representatividad –una señal de actividad sindical– son el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y Querétaro.

La constancia de representatividad es un requisito que deben cumplir los sindicatos para demandar la titularidad de un contrato colectivo y poder negociar con la empresa a nombre de los agremiados. Es una de las nuevas reglas de negociación colectiva incorporadas con la reforma laboral del 2019. Para obtenerla deben contar con el apoyo de al menos 30% de los trabajadores.

“La activación sindical no se está moviendo tanto por sectores, sino por estados y regiones”, explicó la especialista. Este panorama, agregó, puede vincularse a lo costoso que puede ser para los sindicatos tener estructuras de administración para los contratos colectivos, porque ahora sí implica generar conexión con los trabajadores. “Invertir en una dispersión geográfica es caro y lo que sale mejor es concentrar todos los recursos en un sólo parque industrial o en una sola región”.

A decir de Enrique García Conde, socio de la firma legal, este comportamiento representa un desafío para las empresas, incluso aunque hayan visto finalizados algunos contratos colectivos de trabajo (CCT) porque no se legitimaron, pues en cualquier momento el movimiento sindical podría retornar a sus centros de trabajo.

“Pensé que algunas organizaciones que no habían legitimado irían a un ritmo más lento, pero el fenómeno es distinto y no está acotado sólo a zonas industriales. De pronto, en lugares pequeños con una determinada industria surgen líderes que se documentan y ven lo sencillo que es formar un sindicato, y cumpliendo con los requisitos, se forma el sindicato”, expuso.

El 1 de mayo pasado venció el plazo para que las asociaciones gremiales registraran las consultas pendientes para legitimar los contratos colectivos, procedimiento obligatorio que consiste en someter al voto personal, libre, directo y secreto el contenido del acuerdo. Los CCT que no fueron registrados ya se cancelaron, lo que ha abierto un escenario para que nuevos actores busquen el apoyo de los trabajadores para una nueva negociación.

Otro fenómeno que se ha observado tras la reforma laboral de 2019, agregó Blanya Correal, es el de los intentos fallidos por legitimar CCT. “Vimos un crecimiento en términos de la cantidad de contratos colectivos que fueron expuestos a la votación de los trabajadores y que no lograron tener un resultado positivo”.

En marzo de 2023, por ejemplo, hubo un poco más de 200 consultas de legitimación donde los agremiados rechazaron su CCT. Y aunque éste pudiera parecer un número pequeño, explicó la especialista en relaciones laborales, refleja el poco arraigo de la vida sindical de los trabajadores, lo que ha dado espacio para el crecimiento de organizaciones independientes.

Mejores salarios, el efecto de la legitimación

De acuerdo con el análisis de D&M Abogados, en el primer trimestre del año, los ajustes salariales para el personal sindicalizado estuvieron casi tres puntos por arriba del nivel de inflación, algo no visto a lo largo del 2022, año con una fuerte alza en los precios al consumidor.

Desde la perspectiva de Blanya Correal, esto puede relacionarse con la intención de algunas empresas de “tratar de vestir” al sindicato para incidir en la legitimación del CCT. El segundo factor es la presión de los sindicatos independientes. “Algunos sindicatos confederados tomaron personalidad como si los hubiese poseído uno independiente”.

Y aunque lograr incrementos salariales superiores a la inflación es algo positivo para los trabajadores, la especialista consideró que se trata de un fenómeno que debe reflexionarse. “El elemento preocupante para mí es ¿qué tan sostenible es este proceso? Porque si el primer año me piden un anillo de diamante, el segundo año, un collar de diamante, para el tercer año ya no sé qué cosa de diamante me van a pedir para mantener la aceptación de los trabajadores”.

“Podemos pensar que esto sólo pasa en la casa del vecino y que no nos tenemos que preocupar y podemos seguir manejando la misma política de incrementos salariales, pero realmente, estos nuevos estándares se consolidan y generan expectativas y ruido en los trabajadores. En las últimas semanas hemos visto centros de trabajo afectados, porque alrededor de su parque industrial las otras empresas se mueven a otro ritmo en la revisión de sus contratos colectivos y a ellas les termina llegando la hora”, compartió.

En ese sentido, consideró que es probable que conforme las nuevas reglas de negociación colectiva permeen en el mercado laboral, las revisiones de CCT y la gestión de nuevas condiciones laborales sean más complejas para las empresas. “Hoy más que nunca los canales de comunicación con los trabajadores deben estar bien aceitados y debemos anticipar los riesgos. Esto no se puede hacer por corazonada, necesitamos información confiable para hacer planes estratégicos”.

Por: Gerardo Hérnandez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-nueva-fiesta-sindical-en-Mexico-ya-empezo-y-cada-quien-anda-en-busca-de-su-silla-20230511-0053.html

Legitimación de contrato de sobrecargos de Aeroméxico, fortalece liderazg de ASSA de México

La legitimación del contrato colectivo de trabajo de los sobrecargos de Aeroméxico con el 98 por ciento de los votos, es un respaldo al trabajo que en sólo tres meses ha realizado Ada Salazar Loza y su grupo al frente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) de México, tras ganarle -con igual contundencia- a Ricardo del Valle Solares, la secretaría general en noviembre.

Con un total de 2 mil 334 votos emitidos, 2 mil 281 se pronunciaron a favor de la ratificación, mientras que sólo 49 fueron por el no a la legitimación y 4 se anularon. La principal línea aérea del país cuenta con unos 2 mil 800 sobrecargos. Es decir, la mayoría acudió a la consulta y lo hizo de manera contundente por mantener la vigencia del contrato colectivo.

Ese resultado le permite a Ada Salazar Loza y su grupo, prepararse para los dos siguientes retos: la elección por la tercera parte de la dirigencia que aún ocupan integrantes del grupo ricardista y la revisión del contrato anexo de los sobrecargos de Aeroméxico.

Vayamos por partes:

1.- En noviembre, ASSA de México realizará la elección de los titulares de las secretarías de trabajo, tesorería y prensa y de las secretarías de las comisiones de hacienda y vigilancia y del tribunal de honor y justicia, además de las vocalías de ejecutivos de servicio a bordo y de sobrecargos de Aeroméxico y la delegación de Aeromar.

La elección de esas posiciones, es para el grupo de Ada Salazar, la oportunidad de acabar, definitivamente, con toda influencia del grupo de Ricardo Del Valle Solares, del que tienen pruebas de una galopante corrupción por lo menos durante los últimos once años.

2.- La revisión del contrato anexo, una vez que se cumplan en 2024 los diez años de vigencia que se pactaron, a fin de que Aeroméxico tuviera condiciones para enfrentar la crisis económica que puso en riesgo su viabilidad.

En la actualidad se calcula que es mayor el número de sobrecargos de esa línea aérea los que regulan sus relaciones laborales a través del contrato anexo, que aquellos que se encuentran en el troncal.

El contrato anexo estableció, para los trabajadores que ingresaron durante su vigencia, salarios y prestaciones económicas inferiores a las que perciben los que se encuentran dentro del troncal.

Aeroméxico superó ya la crisis económica que a mediados de la década pasada enfrentó. Es probable que ASSA de México plantee, el próximo año, la desaparición del contrato anexo, a fin de que todos los sobrecargos de la empresa tengan ingresos prestaciones similares.

La negociación será un ejercicio que pondrá a prueba la capacidad de conciliación tanto del sindicato de sobrecargos como de la empresa aérea, así como la solidez de las peticiones y de los ofrecimientos que se realicen, a fin de evitar cualquier riesgo en perjuicio tanto de trabajadores como de la línea.

Una negociación exitosa será en la que ambas partes asuman que no lograrán todas sus metas. Ni ASSA de México puede ceder en planteamientos fundamentales, ni Aeroméxico puede asumir una posición de oídos sordos. En la medida en que a través de la negociación y el acuerdo, evadan el conflicto mayúsculo, en esa medida ganarán, y también lo hará el país.

El resultado de la consulta de legitimación del contrato colectivo de los sobrecargos, es, por tanto, una ratificación del trabajo en el liderazgo que Ada Salazar y su grupo han realizado en sólo tres meses. La secretaria general, así como los secretarios de asuntos técnicos -María del Carmen Ortega-, relaciones -David Fernando Nava Valencia- y cultura y deportes -Jorge Eduardo Kellog Martínez- y los vocales de las comisiones de hacienda -Sinuhé Viveros Martínez- y vigilancia -Laura Adela Gil González- y del tribunal de honor y justicia -Carmen Amparo Trejo Guerrero-, iniciaron su gestión apenas el 1 de febrero.

Por ello la validación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, hizo del resultado de la consulta entre los sobrecargos de Aerovías de México, S.A. de C.V (Aeroméxico) con el número de expediente CC-889-88-XXIII, bajo la consideración que los trabajadores emitieron su voto de manera personal, libre, secreta y directa, en los términos que establece la legislación laboral, un paso importante para ellos.

La consulta de legitimación del contrato colectivo de trabajo de los sobrecargos de la principal línea aérea del país, se realizó del 24 al 28 de abril y 2, 4, 5, 8 y 9 de mayo en la delegación sindical de la T2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

En un comunicado firmado por Ada Salazar Loza y María Lizbeth Contreras Uribe, secretarías general y de conflictos de ASSA de México, señalaron, al dar a conocer el resultado preliminar, que sólo con unidad sacarán adelante los retos que se enfrentarán en los próximos años.

“Reconocemos el compromiso y decisión de quienes optamos por apoyar nuestro Contrato Colectivo de Trabajo. Es claro que con el resultado obtenido, no sólo tenemos la oportunidad de seguir luchando por mejorar nuestras condiciones de trabajo, sino que además ASSA se sigue fortaleciendo y es un ejemplo a nivel nacional de democracia sindical”, puntualizaron.

El proceso de legitimación del contrato colectivo de los sobrecargos de la línea aérea más importante del país, prácticamente lo inició la entrante gestión de Salazar Loza, debido a que Del Valle Solares – el principal, asesor jurídico de la organización era el despacho del abogado Arturo Alcalde Justiniani- no realizó gestiones para la consulta.

De no haberse procedido a la legitimación que de manera obligatoria establece la reforma a de la Ley Federal del Trabajo, ese contrato colectivo habría dejado de ser vigente.

Agenda

El Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México (SUTPJCDMX), del que es secretario general el doctor Diego Valdez Medina, además de los regalos que entregó a sus afiliadas que con mamás, logró que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, aumentara el pago en vales de despensa de 500 a mil pesos, a cada una de ellas, lo que incluso está establecido en más condiciones generales de trabajo –articulo 122 fracción III-.

Por: SDPnoticias

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/opinion/legitimacion-de-contrato-de-sobrecargos-de-aeromexico-fortalece-liderazgo-de-ada-salazar-en-assa-de-mexico/

Exigen trabajadores de la Sedatu que se actualice el monto de sus prestaciones

Trabajadores sindicalizados de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) se manifestaron una vez más en demanda de que las autoridades aprueben la entrega de dinero para actualizar el monto de varias prestaciones.

Gerardo Rodríguez, secretario general del gremio, señaló que se tenía acordado realizar mesas de diálogo ayer, pero las autoridades laborales no se presentaron.”Seguimos en la misma situación. No quieren darnos una pensión según nuestras condiciones. Ya había una minuta formada con la Secretaría del Trabajo para reunirnos, pero no llegaron argumentando que no había condiciones para venir”.

Por su parte, Ángel Olmos, delegado de dicho sindicato, recordó que los agremiados demandan que las autoridades de dicho organismo aprueben la entrega de 16 millones de pesos para actualizar el monto de diversas prestaciones, pero lamentó que sólo les ofrecen poco más de 2 millones de pesos, lo cual consideran insuficiente, por lo que, agregó, hoy continuarán las manifestaciones.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29778/exigen-trabajadores-de-la-sedatu-que-se-actualice-el-monto-de-sus-prestaciones

Amaga tecnología e inteligencia artificial con cancelar empleos

La tecnología para reducir costos operativos y comerciales es de alta prioridad para los Directores Generales (CEO) en 2023, revela una encuesta Global CEO Suvey 2023, edición ESG de PwC México.

El 83 por ciento de los CEOs en México apuestan por alcanzar este objetivo, mientras que 76 por ciento de los CEOs en el mundo prevé hacer lo mismo.

Otra tarea relevante que contemplan los Directores Generales de Empresa es capacitar a su fuerza laboral en áreas prioritarias. En México lo contempla hacer el 72 por ciento, mismo porcentaje que se registra a nivel global.

La consultoria de negocios establece que su encuesta señala que la automatización de procesos y sistemas, el uso de tecnologías como la inteligencia artifical o la capacitación de sus empleados, como se citó anteriormente, son prioridades de inversión para los CEOs durante 2023.

 

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29787/amaga-tecnologia-e-inteligencia-artificial-con-cancelar-empleos

Prioriza Gobierno de Morelos conciliación para la justicia laboral

Derivado de las acciones del Gobierno del Estado de Morelos para dar atención y seguimiento a los procedimientos laborales, mediante la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo, se informó que es prioritario aplicar y mantener la Justicia Laboral en la entidad con la nueva reforma laboral.

Te puede interesar: crecen actividades industriales en puebla 5 durante enero de 2023

En este sentido, Ana Cecilia Rodríguez González, titular de la SDEyT, detalló que el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Morelos (CCLEM), reaperturó su sede ubicada en calle Pochote sin número, en la colonia Insurgentes, en el municipio de Jojutla, con un horario de atención de 09:00 a 15:00 horas, a fin de agilizar trámites y eficientizar la justicia.

“Estas oficinas tienen la finalidad de promover el diálogo y ayudar a las partes a encontrar una solución a sus controversias, sin tener que llegar a un juicio laboral mediante un proceso legal, imparcial, confidencial y gratuito”, refirió.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Gobierno, Samuel Sotelo Salgado aseguró que el Ejecutivo estatal está pendiente de las necesidades de la gente, por lo que, la justicia laboral se atiende de manera oportuna.

Reconoció que la implementación de este nuevo centro, brindará certeza jurídica a través de la conciliación en la región sur del estado que comprende los municipios de Amacuzac, Coatlán del Río, Coatetelco, Jojutla, Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tetecala, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Xoxocotla y Zacatepec.

Al respecto, Malú Estefanía Ayala Gutiérrez, coordinadora de Conciliación Laboral en suplencia temporal de la Dirección General del CCLEM, invitó a la población a acercarse a las instalaciones, las cuales fungen como un espacio de cordialidad y respeto para los solicitantes, proporcionando mesas de diálogo y asesorías con personal capacitado para la solución de dudas y conflictos laborales.

Finalmente, la funcionaria estatal reiteró que para mayor información se pueden comunicar al número telefónico 734 688 28 81 o visitar la página web oficial en: https://centroconciliacionlaboralmorelos.morelos.gob.mx/

Por: El Capitalino

Fuente: https://elcapitalino.mx/megalopolis/morelos/prioriza-gobierno-de-morelos-conciliacion-para-la-justicia-laboral/

Conforman comité para mejorar políticas laborales en Jalisco

Para mejorar las condiciones laborales en Jalisco, ayer quedó integrado el Comité de Evaluación y Seguimiento de las Políticas del Trabajo (CESPT) en la entidad, en el que participan 40 organismos tanto públicos como privados.

Dicho comité analizará las políticas públicas en temas como salud en el trabajo, reducción de la brecha salarial, capacitación e inclusión; además, a los acuerdos del comité se incluirán también las acciones y propuestas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de centros educativos y estadísticos.

“Ya se resolvió el tema de las vacaciones, se ha resuelto el tema de nuevas Normas Oficiales Mexicanas en materia del empleo, la 035, la 036 que habla del tema de cargas, el trabajo a distancia o teletrabajo, pero todavía en el tintero hay muchas iniciativas que necesitan ser reforzadas por nosotros, por un comité”, señaló el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marco Valerio Pérez Gollaz.

Indicó que, para esa dependencia, “es prioridad atender la agenda laboral en el estado con acciones que prioricen la igualdad salarial”, por lo que este año creó el Distintivo Jalisco Sin Brechas que promueve la equidad comprobada en la contratación de mujeres y hombres en los centros de trabajo, así como la entrega de prestaciones y oportunidades de desarrollo con equidad.

DIjo que, como resultado del Foro Retos y Desafíos por un Salario Digno, se acordó la creación de un tabulador de sueldos y salarios para Jalisco, así como priorizar la capacitación y la instrucción del idioma inglés.