Impartición de justicia laboral en México, referencia en Latinoamérica: Sergio Javier Molina

La transformación del sistema de Justicia Laboral mexicano enfatiza la materialización eficaz de la libertad contractual y sindical, potencializada desde la Constitución y el derecho fundamental de acceso a la justicia, afirmó Sergio Javier Molina.

La transformación del sistema de Justicia Laboral mexicano enfatiza la materialización eficaz de la libertad contractual y sindical, potencializada desde la Constitución y el derecho fundamental de acceso a la justicia, afirmó Sergio Javier Molina.

En el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT que se realiza en Ginebra, Suiza, el consejero de la Judicatura Federal destacó que la Reforma al Sistema de Justicia Laboral ha permitido que la justicia se imparta en los tribunales, cuando antes se trataba en órganos tripartitas compuestos por empleadores, trabajadores y gobierno. “Ahora tenemos tribunales federales correspondientes a la competencia federal y local”.

El funcionario comentó que alrededor de 200 tribunales se han incorporado al sistema de justicia laboral en el país, así como un tribunal para asuntos colectivos, lo cual constituye algo innovador e inédito en Latinoamérica.

Esto implica un cambio positivo que transforma la visión en que se observa ahora el fenómeno laboral, convirtiéndose en una referencia regional que subyace de la consolidación de estos derechos sociales en los últimos años, abundó.

El experto en temas laborales explicó que ahora se establecen mejores revisiones contractuales, alcanzando mejores salarios y mejores condiciones de vida para las y los trabajadores.

Por otra parte, destacó que 100 organizaciones sindicales son administradas y presididas por mujeres, lo que evidencia no solamente un cambio cultural de la democracia y la libertad sindical, sino también una perspectiva de género en los sindicatos.

Sobre denuncias por libertad sindical, en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), confirmó que hay “una asistencia directa de parte de las oficinas o de las agencias de los países vecinos, cuando se denuncia este tipo de violaciones o cuando hay indicios, esas agencias internacionales acuden o lo señalan a las secretarías de Economía y del Trabajo, que cuentan con mecanismos para advertir si esa presunción está acreditada o no”.

Con ello, agregó, se preserva la libertad de la democracia sindical, no solamente a través de los tribunales, sino también, por otros mecanismos alternos que también contribuyen a darle vida y sentido la reforma laboral en México.

Por: Diego Badillo / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Imparticion-de-justicia-laboral-en-Mexico-referencia-en-Latinoamerica-Sergio-Javier-Molina-20230621-0065.html

Informalidad, brecha de género y T-MEC, los retos para el nuevo titular de la STPS

Marath Bolaños, el nuevo titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), enfrenta no sólo el desafío de mantener el ritmo de la amplia agenda de cambios implementada por su predecesora, sino también de atender problemas estructurales del mercado laboral como la informalidad, la productividad y la brecha de género, coinciden especialistas.

“El mercado laboral presenta dos problemas estructurales, uno es la informalidad y el otro, es la baja participación laboral de las mujeres, sólo cuatro de cada 10 mujeres en edad de trabajar lo hacen. Estos dos problemas estructurales no se abordaron con los cambios legislativos. Si bien se han tenido grandes logros, principalmente el incremento del salario mínimo o la reforma de outsourcing que mermaba la calidad de vida, los temas estructurales no han sido atendidos”, señala Adriana García, coordinadora de Análisis Económico de México ¿Cómo Vamos?

Marath Bolaños fue designado este martes como nuevo titular de la STPS, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador nombrara a Luisa María Alcalde como secretaria de Gobernación. En un poco más de cuatro años de la presente administración, la política laboral ha estado marcada por una serie de reformas y cambios internos en la dependencia para reforzar la estrategia de trabajo digno, esto ha incluido la modificación del formato de las inspecciones.

A los pocos meses de tomar el timón de la STPS, Alcalde Luján gestionó la transición al nuevo modelo de justicia laboral que implicó la creación de centros de conciliación y tribunales laborales federales y locales, y nuevas reglas de negociación colectiva y democracia sindical. Estos cambios fueron compromisos asumidos por México en el Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Para Ana Bertha Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el reto para el nuevo titular de la STPS en política pública es el cumplimiento de los compromisos laborales asumidos en el marco del T-MEC.

“El cumplimiento de los derechos laborales y la garantía de las buenas condiciones de trabajo en México es algo muy importante para garantizar la continuidad del T-MEC, creo que es un tema que se debe tener como prioritario. La Secretaría del Trabajo le ha dado seguimiento, pero lo cierto es que todavía vemos casos en los que Estados Unidos pide que se analicen condiciones y libertades sindicales en algunas fábricas del país”, apunta la especialista.

Marath Bolaños se desempeñó como subsecretario del Trabajo de la dependencia y fue el responsable de la operación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), uno de los programas insignia de la actual administración federal.

Desde la perspectiva de Adriana García, la nueva gestión en la Secretaría del Trabajo podría dar un buen paso hacia colocar el tema en la agenda de las y los precandidatos presidenciales. “En estos momentos, con dos períodos legislativos comprometidos, una reforma de gran calado que atienda la informalidad puede ser complicado, pero sí puede ser una prioridad en la agenda de quién llegue. Si se logra hacer una sinergia entre la Secretaría del Trabajo y la de Gobernación, el tema se puede colocar en la agenda pública y en la de los precandidatos”.

Entre los objetivos prioritarios que la dependencia estableció en su programa sectorial para este sexenio, se encuentra “lograr la inserción en un empleo formal de las personas desempleadas, trabajadores en condiciones críticas de ocupación y personas inactivas con disponibilidad para trabajar, con atención preferencial a quienes enfrentan barreras de acceso a un empleo formal”.

Ana Gutiérrez coincide en que la reducción de la informalidad es un pendiente y se requiere un esfuerzo colaborativo y a largo plazo. “La economía informal y su relación con la productividad laboral son también puntos a los que se les debe poner mucha atención”.

¿Qué sigue para la política laboral mexicana?

En el segundo semestre del año, y con la reapertura del nuevo período ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, la agenda de política laboral podría continuar con avances, como la actualización de la tabla de enfermedades de trabajo, la reducción de la jornada laboral, el sistema nacional de cuidados o la reforma para eliminar la desigualdad salarial entre mujeres y hombres, algunos de estos proyectos a mitad del proceso legislativo.

“Se está intentando lograr mejores condiciones en los trabajos y esto debe ser algo prioritario entre otros los temas que se están viendo en las Cámaras legislativas, como la longitud de las jornadas laborales o proyectos para eliminar prácticas discriminatorias. Y aunque la Secretaría del Trabajo no tiene poder directo sobre estos cambios, el análisis y el apoyo en estos esfuerzos es fundamental; debe haber un acompañamiento”, opina Ana Gutiérrez.

Desde la óptica de Adriana García, la coordinación con las entidades federativas será clave para alinear objetivos como el sistema nacional de cuidados, y en esta etapa puede ser clave el nombramiento de Luisa María Alcalde en la Segob.

Entre otros temas, Marath Bolaños será el responsable de la implementación de la NOM de Teletrabajo y el proyecto final de la reforma para regular el trabajo en plataformas digitales. El nuevo titular de la STPS cuenta con experiencia en el servicio público y como docente.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Informalidad-brecha-de-genero-y-T-MEC-los-retos-para-el-nuevo-titular-de-la-STPS-20230620-0112.html

Nacional Monte de Piedad está a favor de mantener sindicato con contrato colectivo

Tras una década de conflicto con el sindicato, el Nacional Monte de Piedad, cuyo director general es Javier de la Calle Pardo, está de acuerdo en mantener un contrato colectivo de trabajo “con el mismo sindicato”, y sólo modificar el actual tal y como lo planteó en su propuesta la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) para así, evitar que haya una quiebra ya sea en el 2027 -como lo prevé el peritaje del Monte-, o en 2029 -como lo indica el peritaje del Sindicato-.

En conferencia de prensa para dar a conocer ”las mentiras”de la organización sindical que encabeza Arturo Zayún, el director del Nacional Monte de Piedad dijo que ha dejado de ser negocio el empeño, “la gente ha dejado de empeñar”, pues en el país se ha diversificado la oferta de préstamos, sobre todo de instituciones bancarias como Banco Azteca o Bancoppel.

Dicha situación, apuntó, ha llevado a que se encuentre al borde de la quiebra, sobre todo por los altos costos que representa el contrato colectivo.

“Las y los trabajadores tienen derecho a unirse y a tener un Contrao Colectivo de Trabajo (CCT) que los represente. Nos parece correcto, adecuado, una buena práctica. En ningún momento hemos pensado que la institución viva sin un CCT; al contrario, creemos que es una buena herramienta, un buen convenio para tener una buena relación con los trabajadores y que tengan ellos sus mecanismos de representatividad”, expuso de la Calle Pardo.

Asimismo, detalló que la propuesta que está en la mesa, luego de tres peritajes -uno del sindicato, uno de la Institución prendaria y uno de la STPS- atiende lo medular del problema, por lo que esperan que el sindicato dé el siguiente paso.

“Cuando nos sentamos con la autoridad nos pidió, nos dijo que teníamos que ser sensibles, y que la autoridad nos ayudaría, siempre y cuando el CCT no se terminara, que se modificará. La propuesta que nos puso después del diálogo y los peritajes, es una propuesta que nos habla de la modificación del CCT, la transformación, y que efectivamente atiende los puntos medulares. No es lo queremos, pero atiende el problema”.

“Creemos que el Monte puede ser una mejor institución, que puede generar mejores plazas de trabajo si el CCT se termina y hacemos uno nuevo que tiene que ver con el México que viene para los 2050. Pero estamos dispuestos, ya dimos nuestro sí a modificar el CCT actual”, dijo.

La propuesta que presentó la STPS contiene más de 40 puntos, de los cuales, explicó De la Calle Pardo, hay seis observaciones que presentamos a la autoridad laboral.

“Ya los términos concretos no me corresponde a mí hablar de ellos, le corresponde en su caso a la STPS, es lo que nos presentaron, pero te asevero que sí atienden estos temas, sobre todo la parte de cogobierno como dice la STPS. Ningún CCT tiene porque tener las herramientas de gestión dentro del CCT, los horarios, los lugares, los formatos, las plantillas y los puestos.

Asimismo, mantiene las prestaciones del original contrato colectivo, destacó el funcionario tras señalar que actualmente el costo del contrato representa 77.5% del costo laboral.

“Llegar a un acuerdo sensato con respecto al CCT, permitiría al Monte tener costos laborales adecuados, horarios actualizados, plantillas reales, puestos requeridos, y una mejor oferta para su clientela, con mejores horarios, sucursales de formato pequeño y nuevos productos”, precisó.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Nacional-Monte-de-Piedad-a-favor-de-mantener-sindicato-con-contrato-colectivo-20230620-0046.html

 

Apenas 4.2% de sindicatos rinde cuentas; hace falta una reforma para hacer que cumplan: CFCRL

El director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo, dijo que es necesario impulsar cambios en la Ley Federal del Trabajo, para que se cuente con la facultad de demandar el cumplimiento dela transparencia en el manejo de cuentas.

Del universo de sindicatos que ya tienen un registro en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), porque han cumplido a cabalidad con el nuevo modelo laboral, sólo 4.2% ha cumplido con la obligación de transparencia sindical y ha rendido cuentas a sus agremiados sobre el uso de las cuotas sindicales o del patrimonio que tiene la organización.

En conferencia de prensa, el director general del CFCRL, Alfredo Domínguez Marrufo, acompañado de todo su equipo de trabajo, detalló que este es uno de los más importantes retos, hacer que los sindicatos cumplan con la transparencia en el manejo de sus cuentas y notificarlo a la autoridad, hasta ahora solo 256 organizaciones nacionales han cumplido con esta obligación en estos últimos cuatro años.

En ese sentido, el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral dijo que es necesario impulsar cambios en la Ley Federal del Trabajo, para que cuenten con la facultad de demandar el cumplimiento de este acto.

Dado que los sindicatos están obligados a presentar informe de cuentas cada seis meses, en caso de que no cumplan, no es posible de origen obligarlos a lo presente, pero “si un trabajador solicita la información al Centro Federal, sí es posible enviar un oficio para que nos entregue el informe para enviarlo a cada trabajador. Hemos tenido algunos casos, además de una multa de 200 UMAS”, explicó José María Morelos, coordinador general de Registro de Asociaciones.

A su vez, Domínguez Marrufo dijo que “ese es uno de los retos que tenemos enfrente, porque en este momento tenemos que atender cuántos contratos colectivos realmente están respaldados por las y los trabajadores, que se implemente el nuevo sistema, que incorporen la representación proporcional de género que ya es un hecho, no podemos admitir ninguna toma de nota si no se cumple… ( ) es decir, enfocarnos en terminar la legitimación; pero sí es un tema que tendremos que analizar con todos los líderes sindicales”.

Asimismo, destacó “tenemos que a lo mejor ir a una reforma legal que nos dé a nosotros mayores elementos, para que, como autoridad administrativa, podamos sancionar a los sindicatos. Ahorita en todo caso corresponde demandar esa información a los tribunales laborales”.

De acuerdo con datos de la plataforma del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral los sindicatos que han cumplido con la rendición de cuentas son el Sindicato Petrolero, en sus diferentes secciones; el Sindicato del Seguro Social, la Coparmex, el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana e incluso el Sindicato de Choferes de Taxis de Colima y Villa de Alvarez, Col., CTM.

El director del Centro apuntó que esos más de 200 sindicatos que han informado al centro sobre la rendición de cuentas “son sindicatos de carácter nacional que les interesa estar cumpliendo con los requisitos de ley, aún hay muchos sindicatos que no lo hacen porque los trabajadores no exigen ese derecho”, destacó.

Tras informar que aún hay muchos retos sobre el nuevo modelo laboral, incluso con la fuga de talento, el director general del centro resaltó que la tasa de sindicalización en nuestro país es de 17%, “muy en línea con lo que se presenta a nivel mundial, y en la medida que los sindicatos vayan rescatando la imagen del sindicalismo es como se tendrá una mayor participación de trabajadores”.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Apenas-4.2-de-sindicatos-rinde-cuentas-hace-falta-una-reforma-para-hacer-que-cumplan-CFCRL-20230621-0091.html

Marath Bolaños es el Nuevo secretario del Trabajo

El presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Marath Bolaños como nuevo secretario del Trabajo en sustitución de Luisa María Alcalde, quien pasó a la Secretaría de Gobernación.

Marath Baruch Bolaños López cuenta con experiencia como servidor público, docente y representante ciudadano.

Se desempeñaba como subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, cargo donde era responsable de la operación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Como secretario del Trabajo tendrá que atender las quejas laborales abiertas en el marco del T-MEC, como la de Manufacturas VU, Goodyear, INISA y Grupo México.

Además de ser mediador en conflictos como el de Monte de Piedad y su Sindicato. También tendrá el mandato de consolidar la reforma laboral.

Su pasado encargo en la administración pública fue como secretario particular del entonces secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2020.

Fue diputado por Morena en la Asamblea Constituyente, encargada de la elaboración de la Primera Constitución Política de la Ciudad de México, en el periodo 2016-2017.

Es catedrático de la UNAM en las carreras de Relaciones Internacionales, Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Actualmente imparte la materia de Cultura Política en México en esa Institución.

Participó en diversos proyectos de investigación de la UNAM y realizó una estancia de investigación en el extranjero.

Bolaños López es licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y tiene estudios de maestría en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Máxima Casa de Estudios.

Por: Luces del Siglo

Fuente: https://lucesdelsiglo.com/2023/06/20/marath-bolanos-es-el-nuevo-secretario-del-trabajo-nacional/