Hay que fortalecer T-MEC: Sheinbaum; “tratado comercial es una fortaleza para México”

Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista, se pronunció por fortalecer el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, cuya revisión se realizará en 2026 y en la cual, dijo, ya trabaja junto con su equipo.

Al reunirse con el Consejo Nacional Agrícola, el cual representa a un millón 800 mil productores, la abanderada presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia destacó que dentro de esta revisión están incluidos los productos agropecuarios.

“El Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá es una fortaleza ya de nuestro país, somos el principal socio comercial con Estados Unidos, viene la revisión que es muy importante porque no es renegociación sino la revisión del Tratado en el 2026, ya estamos trabajando en ello en distintos temas y entre otros el de productos agropecuarios y ahí tenemos que seguir trabajando junto con Estados Unidos”, subrayó.
Acompañada de Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué, integrantes de su equipo de campaña, Sheinbaum Pardo destacó que el llamado T-MEC “ya es una fortaleza” para México y en general para toda América del Norte.

“Recientemente que estuve en el Pacífico, hablaban por ejemplo de la gravedad que sería abrir con Ecuador, por el tema del camarón, por ejemplo, entonces, no es trivial, pues decir: ‘bueno, que se abra a todos lados el comercio’, y ustedes saben lo que significa esto para la producción nacional y lo que significa en términos de empleos y en términos de la producción agrícola.
“Entonces, hay que revisar cada uno de los productos, cada una de las ventajas comparativas que tenemos, proteger nuestra producción y al mismo tiempo tener las puertas abiertas al mercado, y eso se tiene que ver, pues, con cada uno de los países donde tenemos tratado”, abundó.

Fecha: 29 de abril de 2024

Vía: José Antonio Belmont/ Milenio https://www.milenio.com/politica/elecciones/claudia-sheinbaum-apuesta-por-fortalecer-el-t-mec

Servidores de la Nación crean sindicato para exigir derechos laborales

La conformación de este sindicato surge por la necesidad de contar con prestaciones y certeza laboral que no han tenido.

La Secretaría General del nuevo Sindicato Nacional de Servidores de la Nación, Marcela Martínez Sandoval (SINASEN) indica que la conformación de este sindicato que al momento cuenta con 50 agremiados de 600 en Jalisco surge por la necesidad de contar con prestaciones y certeza laboral que no han tenido.

“Nosotros hicimos este sindicato a nivel nacional para pedir el mínimo de derechos laborales, nosotros estamos orgullosos de estar aquí en bienestar pero sí estamos muy atrasados en cuanto a derechos laborales entonces este es el fin de este sindicato y les pido a nuestros compañeros que mañana nos apoyen en la marcha, que no tengan miedo son derechos laborales y que los esperamos mañana, que recuerden que la unión hace la fuerza”, señaló Marcela Martínez Sandoval, Secretaría General.

Aunque Marcela Martínez indica que si cuentan con algunas prestaciones como ISSSTE y aguinaldo, no se le respeta los horarios, no hay vacaciones además de no contar con derecho a liquidación por la falta de basificación.

Por su parte el secretario general de la Federación general de trabajadores del Estado de Jalisco, Cuauhtémoc Peña Cortés abordó en la denuncia el saqueo al sistema de pensiones del estado señalando que en los últimos 6 años los trabajadores han sido doblegados por el gobierno de Enrique Alfaro.

“Es un diagnóstico de acá hace 6 años en esta administración naranja cómo nos han tratado a los trabajadores, iniciando con el tema de pensiones del estado donde del saqueo sigue sobre todo señalando que ya existe un Amparo que nos da la razón jurídica a nosotros ya que las tierras nunca fueron ejidales porque nunca fueron desincorporadas de los ejidos por lo tanto hay un fraude equiparado en pensiones del estado y no tenemos garantías reales de los 100 millones de dólares que sacaron de los fondos de los trabajadores y tampoco hay garantía de los 100 millones de dólares que pagó el Gobierno Federal por Banobras por lo que estamos solicitando la intervención al presidente de la República”, apuntó Cuauhtémoc Peña Cortés, Secretario general de la Federación general de trabajadores del Estado de Jalisco.

El día de mañana primero de Mayo los sindicatos de trabajadores realizarán una marcha saliendo de la normal hacia el centro histórico para exigir al gobierno de Jalisco cumplimiento a sus demandas por lo que invitan a los agremiados a sumarse a las exigencias.

Cuauhtémoc Peña finalizó su discurso indicando que el día del trabajo no hay nada que celebrar para los sindicatos ya que la justicia en Jalisco se ha hecho precaria.

Fecha: 30 de abril de 2024

Vía: Juan Pablo Toledo/ El Occidental https://www.eloccidental.com.mx/local/servidores-de-la-nacion-crean-sindicato-para-exigir-derechos-laborales-11842913.html

Asistir a la escuela reduce 26% la probabilidad del trabajo infantil y adolescente: Conasami

En México hay 28.4 millones de infancias y adolescencias de 5 a 17 años en 2022, de las cuales el 13.1% estaban, por lo menos, en una condición de trabajo infantil.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) presentó al H. Consejo de Representantes, integrado por patrones y sindicatos, el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía correspondiente al mes de abril, donde se incluyó un estudio sobre la caracterización y las causas del trabajo infantil en México.

Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la Conasami informó que en México había 28.4 millones de infancias y adolescencias de 5 a 17 años en 2022, de las cuales el 13.1% estaban, por lo menos, en una condición de trabajo infantil. También había 17 millones de hogares de los cuales 1.9 (11.6%) tenían al menos una infancia o adolescencia en esta situación.

Los resultados indican que, en 2022, las adolescencias de 15 a 17 años tienen 15.9% más de probabilidad de estar en una situación de trabajo infantil respecto a las infancias de 5 a 9 años. De la misma forma, que las infancias y adolescencias asistan a la escuela reduce 26.4% su probabilidad de encontrarse en una situación de trabajo infantil respecto a las que no asisten. Cuando la infancia o adolescencia se encuentra viviendo en una localidad urbana, su probabilidad de estar en una situación de trabajo infantil se reduce 7.0 por ciento.

Cuando se analiza a nivel hogar tenemos que si la persona jefa del hogar está ocupada, eso reduce la probabilidad de estar en una situación de trabajo infantil en 3.6%. Si esta jefatura la lleva una mujer, la probabilidad de estar en una situación de trabajo infantil aumenta 0.8% 2 .

Por otra parte, si la persona jefa del hogar tiene primaria incompleta (donde se incluyen a las personas que no tienen instrucción alguna) la probabilidad es 7.3% más que en el caso de tener universidad o más.

Finalmente, tenemos que si el hogar presentó un problema que impactara en sus ingresos en los últimos 3 años, las probabilidades de la inserción de una infancia o adolescencia en el mercado laboral son altas. Tal es el caso del problema de disminución de precios en los productos agrícolas (26.4% de probabilidad), pérdida de cultivos por plagas (21.1%) e inundaciones o exceso de lluvia (15.8%), lo que reafirma que el trabajo infantil esté concentrado en el sector agropecuario y en las actividades de este sector, siendo muy probable que las infancias y adolescencias en estas actividades apoyan sin remuneración a sus familiares que trabajan por cuenta propia. Es prioritario revisar la situación del campo mexicano, para reducir o, en su caso, vigilar este tipo de prácticas.

Fecha: 30 de abril de 2024

Vía: María del Pilar Martínez/ El Economista https://www.eleconomista.com.mx/economia/Asistir-a-la-escuela-reduce-26-la-probabilidad-del-trabajo-infantil-y-adolescente-Conasami-20240430-0037.html

Aumentan empleos en México: INEGI

Durante marzo, un total de 61.2 millones de mexicanos formaron parte de la Población Económicamente Activa (PEA), representando así una tasa de participación del 60.2 por ciento. De estos, 32.5 millones estaban empleados en trabajos informales, lo que confirma la opinión del presidente de la República, de que va en disminución el desempleo en el país.

Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cantidad de personas desempleadas fue de 1.4 millones, lo que significó una reducción anual de 50 mil personas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En cuanto a la distribución por género, se observó que 35.5 millones de hombres estaban ocupados, lo que representó un aumento de 539 mil en comparación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, 24.3 millones de mujeres estaban empleadas, mostrando un incremento de 261 mil en el mismo periodo.

Fecha: 30 de abril de 2024

Vía: Campeche Hoy/ http://campechehoy.mx/2024/04/30/aumentan-empleos-en-mexico-inegi/

¿Cuánto te deben pagar si trabajas el 1 de mayo en México? Esto dice la Ley Federal del Trabajo

El Día del Trabajo es un día festivo oficial, por lo que si te toca trabajar el 1 de mayo deberás recibir un pago diferenciado según la LFT. Conoce cuanto te corresponderá en esta fecha.

¿Cuánto me deben pagar si trabajo el primero de mayo? En esta fecha se conmemora el Día del Trabajo por las protestas en Chicago, Estados Unidos, en el año 1886. Además, se trata de una fecha de descanso obligatoria según la Ley Federal del Trabajo (LFT) y en caso de que tu patrón laboral te indique trabajar ese día el pago será diferente.

En esta fecha reivindicativa, por los derechos laborales y sociales de todos los trabajadores a nivel global, se organizan movilizaciones y marchas para exigir mejoras en las condiciones laborales. Durante este día bancos y escuelas no prestarán servicio, mientras que los comercios sí operarán con normalidad.

Al ser el 1 de mayo un día de descanso oficial en el calendario de México se establece que todas las personas trabajadoras, sin importar el día de la semana en que ocurra, deberán cobrar sus respectivos sueldos si acuden a sus centro laborales, según lo establecido en el artículo 74 de la LFT.

¿Cuánto deben pagarte por trabajar el 1 de mayo?

Según señala el artículo 74 y 75 de la LFT, los trabajadores que presten servicios en este día, tendrán una compensación equivalente al doble de su salario diario habitual, sin importar la paga que corresponde por el descanso obligatorio:

  • El salario diario.
  • Un salario doble por trabajar en un día de descanso obligatorio.

Si vas a trabajar este 1 de mayo de 2024, asegúrate que en tu próximo recibo venga el pago que te corresponde. Por ejemplo, si el salario diario mínimo es de $248.93, entonces recibirás en total $746.79, pero si vives en una Zona Libre de la Frontera Norte, la remuneración mínima diaria es de $374.89 y deberán abonarte $1,124.67.

Según la legislación, si el día de descanso obligatorio coincide con el domingo, el empleador está obligado a pagar la prima dominical del 25% sobre el salario normal. Esta medida no solo fomenta el respeto por el descanso semanal sino que también protege el bienestar laboral de los empleados. El Día del Trabajo representa una jornada de descanso obligatorio en México, sin embargo quienes trabajen esa fecha les corresponde remuneración extra.

¿Qué pasa si no me pagan el 1 de mayo?

Los trabajadores que no reciban el pago doble por laborar en el 1 de mayo, tienen la opción de acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) a través de sus números de contacto: 800 911 7877 y 800 717 2942 para toda la República.

La entidad se encarga de ofrecer asesoría legal y resolver el conflicto en el tribunal correspondiente. Con la finalidad de asegurar que las empresas cumplan con la obligación de remunerar según la ley a sus empleados por trabajar en días festivos.

¿Qué hacer si me obligan a trabajar 12 horas diarias?

De acuerdo a los Artículos 5 fracciones II y II, 58, 60, 61, 67 y 68 de la Ley Federal de Trabajo, las jornadas máximas de labores establecidas son de 8 horas, 7 horas y media y 7 horas para las jornadas diurnas, mixtas y nocturnas, respectivamente. Si la jornada se prolonga deberán pagarte horas extras

¿Cuáles son los días de descanso obligatorio para este 2024?

En México, los días feriados o festivos se consideran descanso obligatorio para los trabajadores, según lo establecido en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo. Estos días conmemoran eventos históricos y cívicos importantes para el país. A continuación, se detalla la lista oficial de días festivos en México:

  • 1 de enero: Año Nuevo.
  • Primer lunes de febrero: Conmemora el 5 de febrero, Día de la Promulgación de la Constitución Mexicana.
  • Tercer lunes de marzo: Conmemora el 21 de marzo, Natalicio de Benito Juárez.
  • 1 de mayo: Día del Trabajo.
  • 16 de septiembre: Día de la Independencia de México.
  • Tercer lunes de noviembre: Conmemora el 20 de noviembre, Día de la Revolución Mexicana.
  • 1 de octubre de cada seis años: Conmemora la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.
  • 25 de diciembre: Navidad.
  • Días de elecciones: Los días establecidos por las leyes federales y locales electorales para la realización de elecciones ordinarias.

Fecha: 30 de abril de 2024

Vía: Claudia Cuba/ G MIX https://gestion.pe/mix/respuestas/cuanto-te-deben-pagar-si-trabajar-el-1-de-mayo-en-mexico-esto-dice-la-ley-federal-del-trabajo-nnda-nnrt-noticia/ 

Constructoras: brindan empleos y aportan a la economía de la CDMX

La industria de la construcción en México es una fuente significativa de trabajo, tan solo en 2022 se generaron 553 mil empleos, de acuerdo con información de INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Además, el valor de la producción de las empresas de construcción llegó a una cifra de 522 mil millones de pesos mexicanos, lo cual ubica a este rubro como uno de los pilares más importantes para la economía del país.

La Ciudad de México ha presentado un incremento significativo en el número de construcciones de edificios con departamentos en venta, departamentos en preventa y oficinas. Esto responde al crecimiento de la población, se estima que en 2020 había un promedio de 9 millones de habitantes repartidos entre los aproximadamente 1,400 metros cuadrados que abarca la ciudad.

Las constructoras han optado por diseñar edificios más altos para solventar este crecimiento, que cubran la demanda del mercado, al mismo tiempo que ofrezcan una calidad de vida integral para sus residentes, es por esto que las inmobiliarias, entre ellas GDC Desarrollos, buscan incorporar amenidades como huertos urbanos, áreas verdes, zonas para mascotas, gimnasio, alberca, salón de eventos y espacios de trabajo, que permitan a los inquilinos tener todo lo que necesitan en un solo lugar otorgando mayor bienestar.

El sector de la construcción ha contribuido con alrededor del 6.1% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Atrae una cantidad significativa de inversión pública y privada, tanto entidades gubernamentales, así como empresas participan en el crecimiento del país. Esta industria también favorece la actividad económica de sectores conexos, por lo que es un esfuerzo en conjunto con diferentes áreas involucradas.

Para solventar el impacto ambiental de las construcciones en la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente ha implementado una estrategia en la cual se ha alcanzado el notable mérito de aumentar 400% el reciclaje de residuos de construcción. Este incremento se dio durante la gestión de Claudia Sheinbaum como Jefa de Gobierno de la capital. Se pasó de un reciclaje de 200 mil toneladas anuales a 600 mil toneladas anuales.

Diferentes constructoras e inmobiliarias están comprometidas con el medio ambiente, como es el caso de GDC Desarrollos. En la planeación de sus desarrollos, busca llevar a cabo diferentes acciones y estrategias que tengan un impacto positivo, como lo es la implementación de captación de agua pluvial y tratamiento de aguas residuales.

El auge de las construcciones verticales en CDMX han traído diversos beneficios para sus habitantes. Uno de los más sobresalientes es que este tipo de viviendas permite concentrar una mayor cantidad de personas en un espacio menor, lo que hace que el crecimiento poblacional y urbano no llegue rápidamente a zonas rurales y agrícolas. Por otra parte, la modernización de los inmuebles trae como consecuencia que las energías y recursos naturales sean más eficientes, ya que los edificios cuentan con tecnología que logran un mejor aprovechamiento y no presentan fallos en comparación con las construcciones antiguas.

Generación de empleos, crecimiento de la economía, impacto positivo en el medio ambiente: estos son algunos de los méritos que ha conseguido la industria de la construcción en la Ciudad de México y el resto del país.

Fecha: 29 de abril 2024

Vía: Mundo Ejecutivo/ https://mundoejecutivo.com.mx/empresas/constructoras-brindan-empleos-y-aportan-a-la-economia-de-la-cdmx/

Hay espacio para incrementar más el salario mínimo: BBVA México

En México todavía hay espacio para que la administración haga incrementos al salario mínimo que perciben los trabajadores, pues los aumentos hechos a lo largo del sexenio han mejorado el poder adquisitivo de las familias y no ha habido un impacto en los niveles de inflación, afirmó Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país.

En conferencia de prensa, el banquero consideró que la capacidad de compra por parte de las familias mexicanas aún se encuentra por debajo de lo reportado en la década de 1980, por lo cual todavía existe oportunidad de crecer el salario mínimo de los trabajadores que perciben un ingreso formal.

“Seguimos por debajo de esa capacidad de compra de los años 80. Ya a se demostró que el aumento en el salario mínimo no ha tenido un efecto inflacionario ni un impacto en términos de la creación de empleo, incluso al revés, lo que hemos visto que hay muchas zonas a pleno empleo y esto lo que ha generado es que la masa salarial en su conjunto se está incrementando”, dijo el directivo.

Información de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), indica que entre 2018 y 2023 el salario mínimo ha crecido 110 por ciento en términos nominales (sin descontar la inflación). Este año nadie con un empleo formal debe ganar menos de 248.93 pesos diarios o siete mil 468 pesos al mes.

Al principio, hubo miembros de la iniciativa privada que cuestionaban los incrementos al salario mínimo que fueron impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero esto no tuvo ningún impacto en los niveles de inflación. En buena medida, los máximos niveles del indicador que se presentaron hace dos años fueron consecuencia de fenómenos mundiales y no locales.

Así, Osuna expresó que los aumentos al salario mínimo en el país en los años recientes han favorecido el buen dinamismo de la actividad económica, pues el ingreso de las familias es mayor y ello les permite tener más recursos para consumir o ahorrar.

“El salario mínimo en México aún con todo lo que ha subido sigue siendo de los bajos en América Latina, el más bajo de la OCDE y está todavía como 30 por ciento por debajo de lo que llegó a tener a finales de los años 70”, refirió Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

“Aún con todas estas correcciones es un salario mínimo relativamente bajo y que pensamos sigue dando espacio para los aumentos… Los salarios crecen por encima de la inflación en términos reales y eso da fortaleza al consumo, la inflación bajará y eso favorecerá a la masa salarial real”, agregó Serrano.

Fecha: 28 de abril de 2024

Vía: La Jornada/ Julio Gutiérrez

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/04/29/economia/hay-espacio-para-incrementar-mas-el-salario-minimo-bbva-mexico-7398

Pide Congreso de Guerrero reforma a Ley en pro de igualdad e inclusión

El diputado Genaro Yovani Estrada Morales presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado para armonizar y modificar la redacción de dicho ordenamiento en materia de perspectiva de género, eliminando con ello las barreras de desigualdad y exclusión de las mujeres.

De acuerdo con un boletín, expuso al presentar su iniciativa y precisó que la legislación en comento contiene un lenguaje masculino, pese a que en la actualidad, y gracias a la lucha histórica de las mujeres, se ha logrado su inclusión en todos los ámbitos de la vida pública; muestra de ello es que actualmente ocupan espacios estratégicos de toma de decisiones.

Detalló que de acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre ambos, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.

Estrada Morales agregó que pese a los avances en perspectiva de género, persiste una segmentación del mercado de trabajo basada en estereotipos de género, acción que dificulta la inserción en el mercado laboral, por el simple hecho de ser mujer, y ante este escenario de desigualdad, resulta pertinente hacer modificaciones para generar un lenguaje incluyente acorde a los cambios actuales y sociales.

Asimismo, dijo que los servidores públicos deben contar con los conocimientos, técnicas, métodos y destrezas que los hagan más aptos en su desempeño, formación, actualización y certificación, para construir las bases de la profesionalización no solo de los hombres, sino también de las mujeres, permitiendo que las administraciones municipales realicen sus funciones de manera óptima, en beneficio de la población.

Esta iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado fue turnada a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, para su correspondiente análisis y dictaminación.

Fecha: 28 de abril de 2024

Vía: Redacción/Quadratín Guerrero

Pide Congreso de Guerrero reforma a Ley en pro de igualdad e inclusión 

Realizará Marcha y Mitin la CROC en la Plaza Reforma

Mario Machuca, secretario general de la CROC en Cancún, declaró que pedirán al Ayuntamiento Municipal de Benito Juárez (Cancún), la Plaza Reforma para realizar una marcha y mitin este primero de Mayo.

“Vamos a pedirle al Ayuntamiento, la Plaza Reforma para realizar una marcha con un mitin para exigirle a los diputados que no se olviden de la propuesta de ley para bajar el horario laboral a 40 horas”, expresó el líder sindical en entrevista.

Agregó que este Primero de Mayo le exigirían a los diputados que no se olviden de la propuesta de ley que beneficiará a los trabajadores.

“Los diputados como que se están olvidando de esta propuesta de ley, por lo que tendremos que recordarles que se tiene que trabajar en beneficio de los trabajadores”, expresó.

Finalmente, el entrevistado reconoció que con esta ley se le hará justicia al trabajador.

“México tiene una deuda histórica con los trabajadores y ahora es cuando pueden hacerle justicia el sector laboral de México que ha sido históricamente ignorado”, concluyó.

Fecha: 28 de abril 2024

Vía: Diario Cambio 22 / https://diariocambio22.mx/realizara-marcha-y-mitin-la-croc-en-la-plaza-reforma/

México requiere de una nueva legislación en materia laboral, consideran en la Cámara de Senadores

Propone Napoleón Gómez Urrutia foros regionales en todo el país para analizar los temas.

Es necesario realizar un análisis serio y profundo sobre la elaboración de una nueva legislación en materia laboral en México, que se divida en dos normas, una Ley Federal Laboral y una Ley Federal de Procedimientos Laborales, aseguró el senador Napoleón Gómez Urrutia.

Durante una reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que se llevó a cabo el pasado 17 de abril, el senador presentó el informe “Reformas laborales en la LXIV y LXV Legislaturas del Senado de la República. Un logro sin precedente en México”.

El legislador comentó que la elaboración de ambas legislaciones no será un trabajo fácil, porque se debe llevar a cabo una planeación y ejecución de programas, pues se tiene que incluir a todos los sectores del país y desde luego al más importante, el sector obrero.

Precisó que se deben llevar a cabo foros regionales en todo el país, de tal forma que se logre un gran avance en materia laboral, que dejaría para las generaciones futuras un marco jurídico fortalecido en la protección de los derechos de las y los trabajadores de la República Mexicana.

El presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social dijo que en dichas leyes se debe armonizar y establecer con claridad las últimas modificaciones que han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación por el presente Gobierno, “y que han ayudado a mejorar la vida de las y los trabajadores y sus familias”.

Gómez Urrutia recordó que se han publicado 15 reformas relacionadas con la libertad sindical y negociación colectiva; licencias con cuidados médicos; derechos de las personas trabajadoras del hogar; y teletrabajo.

Además, las relativas a la fijación del salario mínimo por arriba de la inflación; para regular la subcontratación; en materia de justicia laboral; vacaciones dignas; actualización de la tabla de enfermedades; derechos laborales de las personas trabajadoras del campo.

Así como las reformas a los artículos transitorios en materia de subcontratación; para regular labores peligrosas e insalubres; conceder a las personas trabajadoras permisos para el ejercicio del voto en elecciones populares y procesos de revocación de mandato; licencias a padres y madres que tengan hijos diagnosticados con algún tipo de cáncer; y multas a empleadores que no afilien a los trabajadores al Fonacot.

El senador consideró que es necesario que también se incluyan las reformas que quedaron pendientes durante estas dos Legislaturas como:

Los permisos de paternidad; derechos laborales de personas adultas mayores; no discriminación salarial entre mujeres y hombres; salud mental en el trabajo; lactancia extendida; violencia y acoso laboral; inclusión laboral de las personas con discapacidad; desconexión digital; uso de tecnología para labores de seguridad en centros de trabajo; protección de derechos de deportistas profesionales.

Y las reformas que son relativas a derechos de las personas trabajadoras del arte; derechos de personas trabajadoras de la industria aeronáutica; para dotar a las personas trabajadoras en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos, de suficientes asientos o sillas con respaldo.

De igual forma, para garantizar un aumento de 15 a 30 días de aguinaldo para los trabajadores en México; en materia de aumento de cinco a 20 días de permiso de paternidad y adopción y 10 días más en caso de complicaciones en el parto; traducción a la lengua indígena de las condiciones de trabajo en caso de que la persona trabajadora pertenezca a alguna de las comunidades reconocidas en México.

Fecha: 21 de abril de 2024

Vía: Talla Política/ https://www.tallapolitica.com.mx/mexico-requiere-de-una-nueva-legislacion-en-materia-laboral-consideran-en-la-camara-de-senadores/