Agremiados del SPUM piden a Centro Federal emita convocatoria para renovar dirigencia

Afiliados al Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) se manifestaron esta mañana frente a la delegación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) para demandar que el organismo emita le convocatoria formal para el proceso de renovación de la dirigencia en el gremio.

Cabe señalar que los manifestantes son parte de la autodenominada Comisión Organizadora que en el pasado mes de febrero realizaron elecciones para elegir a un nuevo Comité Ejecutivo General en el SPUM, concediéndole la mayoría a la denominada Planilla Plata, aunque el CFCRL desconoció el proceso y sus resultados al igual que señaló que emitirá una nueva convocatoria para organizar la reposición del proceso.

El SPUM atraviesa por una crisis de legitimidad en su dirigencia, dado que el actual CEG que encabeza Jorge Luis Ávila Rojas debió cubrir solamente el periodo 2018-2021 y sin embargo se mantiene no sin ciertas oposiciones ya que en el 2021 un grupo de agremiados le revocó el mandato y se eligió una dirigencia interina pero que tampoco logró la toma de nota por instancias laborales, en ese entonces la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

Desde el pasado mes de octubre del 2023, la autodenominada Comisión Organizadora, conformada por ex dirigentes sindicales, llamó a renovar el proceso convocando a un articulado de la nueva Reforma Laboral que señala que con un 33 por ciento de firmas de agremiados se podría convocar al Consejo General y a la asamblea general e iniciar el trámite, como lo señala el marco sindical estatutario, pero no lo hizo, por lo que el pasado 3 de abril el CFCRL desconoció el trámite y señaló que convocaría de nueva cuenta a reponerlo.

Mientras la Comisión Organizadora realizó su proceso, el mismo fue desconocido por el grupo de Ávila Rojas y emitió a su vez una convocatoria para realizar la elección el próximo 9 de mayo, aunque está en duda si el mismo CFCRL reconocerá este tramite ya que también desconoció a cualquier dirigencia que s ostente como tal al no contar con la toma de nota, es decir el reconocimiento oficial a la dirigencia del SPUM.

La manifestación de esta mañana tuvo como finalidad manifestar al CFCRL que emita la convocatoria sin tomar en cuenta el proceso iniciado por Ávila Rojas, según lo reiteró Ramiro Sánchez Pérez, secretario seccional de la Facultad de Biología.

Vía: Cambio de Michoacán https://cambiodemichoacan.com.mx/2024/04/24/agremiados-del-spum-piden-a-centro-federal-emita-convocatoria-para-renovar-dirigencia/

Detectan violación de derechos laborales en RV Fresh Foods

Estados Unidos detectó violaciones laborales en RV Fresh Foods por parte del sindicato que representa a los empleados de la firma, al tiempo que anunciaron un curso de remediación con México para abordar las denegaciones de derechos en la compañía.
Mediante un comunicado, la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) expuso que este caso es la primera vez que el territorio estadounidense utiliza el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (RRM por sus siglas en inglés) en el sector de fabricación de alimentos.

«Es la primera vez que tanto Estados Unidos como México identifican violaciones relacionadas con la conducta del sindicato solicitante.

«El plan de remediación brindará una solución integral a los problemas en la instalación, garantizando que tanto el sindicato como el empleador cumplan con la ley mexicana y que los trabajadores de la instalación puedan disfrutar de sus derechos a la libertad de asociación y negociación colectiva», indicó la USTR.

Señaló que el curso de remediación detalla un plan para remediar las violaciones de la ley mexicana en la instalación, e incluye medidas destinadas a evitar que las violaciones en la instalación sigan adelante.

«Este plan de remediación ayudará a garantizar que los trabajadores de las instalaciones de Fresh puedan cosechar los beneficios de la democracia sindical mientras continuamos utilizando el RRM para apoyar la reforma laboral de México y lograr condiciones en las que los trabajadores puedan ejercer su libertad de asociación y sus derechos de negociación colectiva sin restricción, afirmó la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.

El plan de remediación en dicha empresa respalda la capacidad de los trabajadores para elegir y gobernar sus sindicatos, dijo la subsecretaria adjunta de Trabajo para Asuntos Internacionales, Thea Lee.

«Este plan, desarrollado en colaboración con el gobierno mexicano, marca un paso significativo hacia la salvaguardia de los derechos de los trabajadores y el avance de prácticas laborales justas», añadió.

El 17 de enero, se recibió una petición de RRM por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de la Industria del Comercio, Alimenticia, Textil, Automotriz, Metalúrgica, Servicios y Distribución Generalísimo José María Morelos y Pavón, un sindicato mexicano, y el Confederación Central Nacional (Cocena), una confederación sindical mexicana.

La petición alega que RV Fresh Foods cometió actos de interferencia del empleador en las actividades sindicales, incluso restringiendo el acceso del sindicato a las instalaciones e interviniendo en el proceso de elección de delegados sindicales.

Vía: Grupo Reforma https://www.reforma.com/detectan-violacion-de-derechos-laborales-en-rv-fresh-foods/ar279

Jubilados exigen democracia sindical y solución a demandas telefonistas

Telefonistas Construyendo Democracia protestaron frente a las instalaciones de Telmex, en defensa del Contrato Colectivo de Trabajo, en contra de los salarios diferenciados y por democracia sindical, ante la muy probable treceava reelección de Francisco Hernández Juárez en el STRM.

Telefonistas jubilados de varios estados del país, agrupados en la corriente sindical Telefonistas Construyendo Democracia, realizaron una movilización en Telmex, Parque Vía, de la Ciudad de México, en defensa del Contrato Colectivo de Trabajo, en rechazo a los salarios diferenciados y en vísperas de las elecciones del próximo mes de octubre, donde se renovará la dirección nacional del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).

Los trabajadores denunciaron que de reelegirse Francisco Hernández Juárez en la Secretaría General por treceava ocasión, iría por 52 años continuos como dirigente del sindicato, un enquistamiento burocrático en el cargo que se niega a dejar.

Denunciaron que la permanencia de Hernández Juárez en el cargo, ya por medio siglo, impide la participación democrática de la base en el sindicato telefonista y viola el artículo 358 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), que indica que la dirección sindical no debe permanecer en el cargo de forma indefinida.

Además, involucrando toda la estructura sindical, con delegados, coordinadores, comisionados, comité nacional, comités ejecutivos locales, el comité nacional de vigilancia y los locales, la burocracia formó su planilla sindical oficial en febrero, tres meses antes de la convocatoria para iniciar el proceso electoral, que será el 11 de mayo. Violando ahora los estatutos sindicales.

Recordaron que el histórico charro de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Fidel Velázquez, fue secretario general por 53 años, 47 de ellos consecutivos, consolidando una historia de autoritarismo y perpetuación de líderes sindicales en el poder. Situación que no dista mucho de la imposición en el cargo de Francisco Hernández.

Llamaron a trabajadores activos y jubilados a luchar por la democratización del STRM, como un proceso necesario de lucha en defensa de los derechos político sindicales y los derechos laborales, pues la dirección actual ha demostrado que no está dispuesta a defender el Contrato Colectivo de Trabajo, ni las demandas de los telefonistas.

Mientras que en 48 de los 73 años de existencia del sindicato telefonista, Hernández Juárez se ha mantenido al frente de la dirección, al interior del sindicato no es claro el manejo de recursos, que implica una suma de mil 408 millones de pesos por ingresos ordinarios y extraordinarios de los trabajadores.

Telefonistas Construyendo Democracia informó que el 21 de marzo interpusieron una denuncia por violaciones a la ley interna, ante el titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Lic. Marath Baruch Bolaños López y ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Y llaman a la base telefonista del país a luchar por plena democracia sindical y organizarse por los derechos laborales y sindicales de todos los trabajadores, además ante la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, cuyo vencimiento es el 25 de abril.

Finalmente denunciaron que la empresa ya hizo costumbre en asignar aumentos salariales diferenciados muy por debajo de la inflación, mientras cubre apenas unas cuantas vacantes extendiendo la subcontratación laboral que ya es de decenas de miles de trabajadores precarios y sin derechos sindicales, a la par del congelamiento de plazas en los hechos.

Vía: La izquierda diario México https://www.izquierdadiario.es/Jubilados-exigen-democracia-sindical-y-solucion-a-demandas-telefonistas

Revisión contractual de sobrecargos de Aeroméxico

En opinión de Ximena Garmendia, los sobrecargos de Aeroméxico están a punto de iniciar una partida contra la empresa, la primera revisión contractual después de 4 años en los que no hubo tal por la pandemia
La frase “El Ajedrez es semejante a la vida” es atribuida a Miguel de Cervantes Saavedra, y le asiste toda la razón. Así, en el mundo sindical no solamente se debe saber mover las piezas adecuadamente. Antes, incluso de fijar una estrategia, y antes de empezar la partida, es importante tener todas las piezas debidamente colocadas en el tablero.

Los sobrecargos de Aeroméxico están a punto de iniciar una partida contra la empresa: una revisión contractual que se diferencia de otras anteriores por diferentes motivos, el más importante, es la primera después de 4 años, en los que no hubo tal, en razón de un convenio de ahorros firmado entre empresa y trabajadores para paliar los estragos de la pandemia de COVID 19.

Sin embargo, hoy en día, en el tablero de ajedrez, vemos que desafortunadamente al sindicato le faltan piezas, ¿cómo llegamos a eso? Acompáñenme a leer esta triste historia.

Supuestamente, en aras de separarse de la anterior representación sindical, la “nueva” secretaria general navega como barco sin rumbo. En enero de este año el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) le negó la toma de nota del grupo III.

Hasta la fecha desconocemos, a ciencia cierta, cuáles fueron los motivos esgrimidos por el CFCRL para negar la toma de nota a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), porque nunca se nos dio a conocer el documento.

Existe un antecedente, pues en 2010 nos negaron la toma de nota, pero en esa ocasión a los sobrecargos agremiados al sindicato se les hizo de su conocimiento de los motivos por los cuales, en aquel entonces el Registro de Asociaciones tomó esa determinación.

El documento fue público y transparente, al grado de que en mi función de secretaria de actas de ASSA, tuve que soportar una serie de injurias espetadas por mis compañeros sobrecargos, que terminaron echándole de su cosecha y achacándome cosas que no habían pasado.

Por ejemplo, no comprendían cómo se integraba un expediente, y no les quedaba claro por qué aunque estuvieron presentes no aparecían las firmas de la comisión observadora. Y es que las actas eran supervisadas en ese entonces por el despacho de Arturo Alcalde Justiniani, y se tenían que repetir varias veces, y la versión final se imprimió cuando los compañeros de la comisión observadora ya se habían reintegrado a la línea, y por tal motivo no firmaron. Fin de la anécdota.

En el caso presente, no tenemos idea de cual fue el argumento del CFCRL que negó la toma de nota a ASSA. A eso debemos de sumarle el vacío que quedó después de unas atropelladas destituciones que se realizaron; y con “atropelladas” quiero decir la cacería de brujas hecha por la actual secretaria general para cortar las cabezas de los incondicionales a la gestión anterior.

Sí, “limpió la casa”, pero dejó acéfalas algunas carteras. Y si eso no fuera poco, también tiene sin resolver la renuncia de la compañera Krizia Piotrowsky, quien estaba al frente de la Secretaría de Previsión Social. Aunado a ello, a esta compañera se le había encargado un “estudio de fatiga”, del que ahora tampoco se sabe absolutamente nada.

En los hechos, tan solo 2/3 partes de la representación tiene toma de nota; y el CFCRL les dijo que para subsanar la negativa lo que tenían que hacer era “reponer el proceso electoral”. Pero la secretaria general, prefirió escudarse en un acuerdo de asamblea, y de manera por demás incomprensible, prefirió manipular una asamblea y conseguir que la mayoría aprobara envolverse en un conflicto judicial (juicio de amparo), que no sabemos cuánto tiempo más lleve en ser resuelto.

La negativa de la toma de nota fue en el mes de enero de este año. Si hubiera optado por reponer el proceso con celeridad, ahora en abril ya tendrían al tercio de la representación que les falta con su debida toma de nota, para tener todas las piezas en su lugar y empezar la partida de ajedrez contra Aeroméxico.

Pero como no fue así, estamos viendo a una representación maltrecha y disminuida, y a eso hay que agregarle una lamentable contradicción de la secretaria general.

Y es que para interponer el juicio de amparo sí pidió la aprobación de la asamblea; pero la ignora olímpicamente, y sin preguntarle al órgano máximo del sindicato, empezó a negociar con la empresa.

Así como lo leen, sin mayor trámite, ella por sus fueros ha decidido sentarse a la mesa, junto con su cuerpo de asesores legales, sin autorización de la asamblea. Así lo informó en un video en vivo, sin la presencia de una comisión revisora, ni de los órganos de legalidad del sindicato.

Pero el coctel se pone todavía más interesante. ASSA tiene una comisión de vigilancia, integrada por tres miembros que deben estar presentes en todas las negociaciones que se tengan con la empresa.

Pero la representación sindical decidió que una de sus integrantes “se vaya de vuelo”. ¿Impericia, negligencia, ignorancia o de plano “plan con maña”? Dada la negativa de la toma de nota, solamente hay dos representantes en la comisión de vigilancia, y con esta decisión solamente queda una persona. De acuerdo con el estatuto sindical, los actos de esa comisión no son válidos en esas condiciones, pues se requieren mínimo dos, al actuar como cuerpo colegiado.

Si esto todavía no se ve color hormiga, la gota que derrama el vaso es el video que subieron el pasado viernes a sus redes sociales, donde solo mencionan el número de cláusulas que están negociando, sin decir exactamente a qué cláusulas se refieren, argumentando que esto es debido a que son “acuerdos de secrecía”.

Yo les creería su choro mareador, si no me hubiera tocado gestionar muchas revisiones de contrato cuando fui representante sindical, y no solo de Mexicana de Aviación, mi empresa, sino también en las mesas con Aeromar, Click, Aeroméxico Travel y por supuesto Aeroméxico.

Tiempos en los que mi sindicato detentaba cinco contratos colectivos de trabajo y estábamos en vías de jalarnos el de las sobrecargos de Aeroméxico Connect. Sé y me consta que antes de entrar a todas esas mesas de negociación, la representación sindical primero convocaba a una asamblea para que nos autorizaran a negociar; era como el banderazo de salida.

Y en esa misma asamblea se conformaba la “Comisión Revisora”, encargada de acompañar, como oyentes y observadores, a la representación sindical a las mesas de negociación.

Generalmente se escogían a muchos compañeros con la finalidad de que en sus días libres acudieran a las mesas de negociación, y lo digo sin empacho porque soy sindicalista: otro criterio para elegirles era que fueran los más “grilleros”, y no necesariamente incondicionales a la representación sindical; al contrario, era preferible que fueran de una fuerza opositora.

Esto con la finalidad de que se dieran cuenta de lo álgidas que se podían poner esas mesas. Además, era obligación de la empresa enseñar sus números (contabilidad) y el Centro de Estudios arrastraba el lápiz para cuantificar las cláusulas; muchas veces en este trabajo se involucraba parte de la comisión revisora que le gustaba hacer números y eran buenos en matemáticas.

Esta comisión revisora debía visitar el área de operaciones de la aerolínea con la que se estuviese teniendo una revisión de contrato y ver las corridas de los vuelos, el nivel de ausentismo, las incapacidades, etc. Una radiografía, en toda la extensión de la palabra.

Hoy nada de eso existe; eso sí, ya nos informaron que este martes habrá un video “en vivo” por el Facebook de la secretaria general para informar de los “avances” en la negociación con Aeroméxico.

Dudo mucho que la secretaria general de ASSA esté viendo el tablero completo. Por un lado está convencida que su estilo de jugar las partidas es innovador, y tan temerario que va a desconcertar a su oponente.

Cree que aun sin todas sus piezas puede ganar. Pero con todos los actos aquí narrados, en su faz puede leerse con letras grandes que está pensando un “sacrificio”, es decir, un movimiento en que entrega una pieza a cambio obtener una ganancia táctica o una compensación posicional de otra forma.

Son preguntas serias, muy serias: con un tablero con falta de piezas, ¿Cómo piensa ASSA que su revisión va a ser exitosa?, ¿Qué piezas son las que va a sacrificar? A estas alturas mis compañeros sobrecargos ya se debieron haber percatado que más que una partida de ajedrez, esto se parece más a una partida de albures, con baraja.

Vía: SDP Noticias/Ximena Garmendia https://www.sdpnoticias.com/opinion/revision-contractual-de-sobrecargos-de-aeromexico/

STRM pelea por contrato en Atento Servicios

El gobierno de EU solicitó un Panel Laboral al amparo del T-MEC luego de que no estuviera de acuerdo con la solución a las denuncias de violaciones sindicales en Atento Servicios.

La Constancia de Representatividad (CR) que otorgó el Centro Federal de Conciliación y Registro Federal (CFCRL) al Sindicato Nacional Presidente Benito Juárez en el call center Atento Servicios en Pachuca, Hidalgo, debería revocarse, pues no consideró las presiones y violaciones a la libertad sindical que ejerció la empresa previo a la votación de los trabajadores, consideró Rubén Omar Hernández Gallardo, coordinador de la sección Atento del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).

El STRM aspira también a tener la CR y fue el promotor de la queja laboral que derivó en el Panel Laboral bajo el amparo del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) solicitado por el gobierno de Estados Unidos, luego de que no estuviera de acuerdo con la opinión del gobierno mexicano sobre la remediación de las supuestas violaciones a la libertad sindical.

Hernández Gallardo explicó que la empresa Atento intensificó su campaña antisindical, incurriendo en una nueva ola de despidos y coaccionando gravemente a sus trabajadores durante los días previos e incluso durante la consulta de representatividad llevada a cabo el pasado 6 de diciembre de 2023, lo cual provocó un resultado desfavorable para los telefonistas.

Cabe destacar que el CFCRL otorgó la CR al Sindicato Nacional Presidente Benito Juárez de la Industria de la Comunicación de la República Mexicana el pasado 27 de marzo, por lo que tiene seis meses para negociar un nuevo contrato colectivo de trabajo con la empresa ubicada en Pachuca, Hidalgo.

En la votación para obtener la CR el Sindicato Nacional Presidente Benito Juárez de la Industria de la Comunicación de la República Mexicana obtuvo 770 votos a favor; mientras el Sindicato de Telefonistas sólo obtuvo 198 votos.

Asimismo, el gobierno de México concluyó las investigaciones y presentó el resultado el pasado 4 de marzo de 2024 al gobierno de Estados Unidos, ahí informó que si bien había la existencia de “ciertas acciones” por parte de Atento Servicios que pudieron haber constituido una denegación a tales derechos; ya se habían reparado.

Al respecto, Hernández Gallardo dijo que “vamos a decirlo así, que se pueda conocer realmente, por parte de los trabajadores, su decisión; con la plena garantía de elegir libremente al sindicato que ellos quieran que los represente. Que verdaderamente la empresa reconozca que no puede coaccionarlos para que elijan un sindicato de su preferencia”, dijo.

Vía El Economista/ Por: María del Pilar Martínez https://www.eleconomista.com.mx/empresas/STRM-pelea-por-contrato-en-Atento-Servicios-20240422-0140.html

 

En el Senado plantean reformas para garantizar derechos laborales de personal de enfermería

La senadora Patricia Mercado Castro presentó una iniciativa que tiene el propósito de establecer en la Ley la promoción, protección, profesionalización y reconocimiento del personal de enfermería en el sistema de salud.

Con el proyecto que adiciona el Capítulo XVIII al Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo y reforma diversas disposiciones a la Ley General de Salud, la legisladora planteó instaurar dentro de los objetivos del Sistema Nacional de Salud, impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos humanos.

Lo anterior, a fin de garantizar personal sanitario capacitado y suficiente e impulsar la capacidad y calidad de atención mediante el reconocimiento y respeto a sus grados académicos y derechos laborales.

La iniciativa, que publicó la senadora en la Gaceta del miércoles 17 de abril, introduce a la Ley General de Salud la creación de Comités Hospitalarios de enfermería que empoderen, de facto, a este personal por las facultades que se les confiere, frente a las autoridades administrativas y burocráticas de las instituciones.

Dichos Comités tendrían el objetivo de facilitar una real incidencia de los intereses de las y los trabajadores de enfermería en la toma de decisiones, así como en la adopción de políticas que tengan efecto en su área profesional o en sus intereses de clase”.

El proyecto, que se turnó a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, de Salud y de Estudios Legislativos Segunda, considera el fenómeno de múltiples violencias, discriminación generalizada y desigualdad sustantiva entre hombres y mujeres dentro de los centros de trabajo de la salud.

Por ello establece la obligación para el empleador de vigilar la aplicación de una efectiva política de igualdad sustantiva al interior de las relaciones de trabajo, así como durante los procesos de promoción y ascensos dentro de la estructura de la institución, además de garantizarle al personal sanitario un ambiente laboral libre de cualquier tipo de discriminación y violencia.

“Establece la obligación de que se destinen puestos directivos para el personal de enfermería en unidades administrativas interdisciplinarias y que sean distintas al Comité Hospitalario también propuesto en la Ley General de Salud”.

La presente iniciativa, detalló Mercado Castro, propone que desde la Ley se prescriba el desabastecimiento o falta de equipo, material o insumos, como vulneración grave a los derechos laborales del personal de enfermería, así como a los derechos de salud de las personas usuarias de los servicios de atención médica.

La senadora de Movimiento Ciudadano propuso que, en la Ley Federal del Trabajo, se contemple la obligación a cargo del patrón de costear exámenes médicos anuales, en razón de la exposición de las y los enfermeros a virus y organismos que puedan causar enfermedades, químicos que puedan causar intoxicaciones o daños a la salud o radiaciones.

Vía: Talla política https://www.tallapolitica.com.mx/en-el-senado-plantean-reformas-para-garantizar-derechos-laborales-de-personal-de-enfermeria/

Presentan libro sobre sistemas de pensión en México en la Cámara de Diputados

El día de ayer a las 13:40 horas, se llevó a cabo la presentación del libro “Análisis y Perspectivas de los Sistemas de Pensión en México” en la Cámara de Diputados. La diputada federal Susana Cano fue la encargada de presentar el título y ofreció una introducción, manifestando su orgullo por abordar temas cruciales como la seguridad social y atención médica en el país.

En el evento, Cano presentó a Ángel Pazos Romero, coordinador de diálogos sindicales en la fundación Friedrich Ebert en México, como uno de los expositores del libro.

Pazos comenzó su intervención reconociendo a los autores Berenice Ramírez, Carlos Contreras y Saúl Escobar por sus valiosas contribuciones al tema de pensiones y seguridad social. Resaltó la importancia de hablar sobre la reforma del sistema de pensiones, especialmente al dirigirse a los jóvenes, y la necesidad de comprender las características de la reforma de 1973 para entender las posteriores modificaciones.

Se hizo mención a la reforma del 97, calificada como una de las más agresivas para los trabajadores, introduciendo las cuentas individuales administradas por las Afores. Esta reforma planteó desafíos a la sostenibilidad del modelo de pensiones administrado por el estado, considerando el aumento en la esperanza de vida y el crecimiento demográfico.

Se destacó que el principal problema no debería ser la sostenibilidad financiera, sino la falta de justicia social en las reformas, afectando a los trabajadores hasta en un 73% de lo que recibían con la ley del 73.

Pazos también hizo referencia a la reforma presentada por el Presidente López Obrador, enfocada en el aumento de las aportaciones patronales y la regulación de las comisiones de las Afores. Esta reforma propone la creación de un fondo solidario para complementar las pensiones basadas en el salario promedio del IMSS, con el objetivo de garantizar una jubilación del 100% del salario para quienes lo justifiquen.

En cuanto al financiamiento, se mencionó que provendrá de cuentas no cobradas de personas mayores de 70 años, incluyendo aquellos que no han realizado el trámite debido a desinformación o burocracia gubernamental.

Al concluir su intervención, Pazos Romero recomendó un libro que evalúa cuatro décadas de privatización de pensiones en América Latina, enfatizando la importancia de estadísticas fidedignas, diálogo social, ampliación de la cobertura, solidaridad social y equidad de género.

La presentación concluyó resaltando la importancia de incluir más voces de trabajadores en la discusión y construcción de la reforma, ya que serán los principales beneficiarios o afectados por las decisiones legislativas.

Arranca en la Cámara de Diputados la Semana Nacional de Seguridad Social 2024

Este lunes dio inicio en la Cámara de Diputados la Semana Nacional de Seguridad Social 2024, con el enfoque en “Balance del proceso legislativo respecto de la reforma constitucional en materia de pensiones”. La convocatoria fue realizada por la Comisión de Seguridad Social, presidida por la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena).

Cisneros Luján enfatizó que esta tercera edición de la Semana de Seguridad Social va más allá de un mero ejercicio académico; es una oportunidad para escuchar a todos los sectores y convertir sus propuestas en leyes que fortalezcan la seguridad social en el país. A pesar de los avances logrados en los últimos tres años, destacó la existencia de desafíos pendientes y la necesidad de incluir a grupos anteriormente excluidos del sistema de seguridad social.

Entre los avances mencionados, se destacó la reforma a la Ley del Seguro Social para incluir a trabajadores independientes y del hogar, y las medidas legislativas para personas adultas mayores en el ISSSTE.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, indicó que la reforma de pensiones es parte de un conjunto de iniciativas del Ejecutivo Federal que buscan plasmar derechos en la Constitución, abarcando temas como salud, vivienda y medio ambiente.

Durante la inauguración, se anunció que se trabajará en la reforma de la ley secundaria para establecer un fondo complementario que garantice las pensiones de los trabajadores, en reconocimiento a su contribución al desarrollo económico nacional.

Diversos expertos y representantes de instituciones compartieron sus perspectivas. El maestro Esteban Martínez Mejía de la Secretaría de Gobernación resaltó el desafío de mejorar la cobertura sanitaria, mientras que Julio César Cervantes Parra, presidente de la Consar, celebró el avance en la reforma del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Carlos Martínez Velázquez del Infonavit habló sobre la gestión de cuentas no reclamadas, y Héctor Santana Suárez de la SHCP enfatizó la importancia del diálogo para garantizar los compromisos de ingreso a los trabajadores.

Guillermo Zamarripa Escamilla de Amafore, Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz del IMSS, y Brenda Hernández Sánchez del ISSSTE, coincidieron en la necesidad de continuar fortaleciendo el sistema de pensiones y garantizar un acceso efectivo a la seguridad social.

Este foro representa una oportunidad valiosa para el diálogo y la construcción conjunta de soluciones que permitan garantizar una vida digna para todos los mexicanos.

Realizan Mesas de Trabajo para Analizar Iniciativa del Ejecutivo en Materia de Pensiones

En el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Social 2024, se llevaron a cabo mesas de trabajo en el Palacio Legislativo de San Lázaro para analizar la iniciativa del Ejecutivo Federal en relación con la reforma constitucional en materia de pensiones.

Mesa 1: Análisis de la Propuesta de Reforma Constitucional

Bajo la moderación de la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena) y el diputado Santiago Torreblanca Engell (PAN), se discutieron aspectos de la iniciativa. Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz del IMSS destacó que los recursos de los trabajadores en las Afores son intocables desde 2022. Oscar Zavala Gamboa, abogado en derechos de la seguridad social, consideró que la reforma beneficia el Sistema de Ahorro para el Retiro y es un avance en derechos humanos.

Guillermo Zamarripa Escamilla, de Amafore, señaló la importancia del diálogo y la ponderación de costos en la reforma. La magistrada María del Rosario Jiménez Moles avaló las propuestas del Ejecutivo Federal por cumplir con principios fundamentales.

Mesa 2: Los Trabajadores Frente a la Reforma

La diputada Susana Cano González indicó que, a pesar de las diferencias, hay apoyo mayoritario a las modificaciones. Norma Liliana Rodríguez Argüelles del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE resaltó la dignificación de los pensionarios. Gustavo Michua y Michua del SNTE enfatizó la necesidad de estudios actuariales para garantizar la suficiencia del fondo de pensiones.

Claudia Elena Ruiz Maciel del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social criticó que la propuesta no beneficie a todos los trabajadores bajo las leyes existentes. Víctor Manuel Méndez Sánchez de la CONTU destacó la justicia social de la iniciativa. Alfredo Sánchez Castañeda de la UNAM llamó a alejarse de la política privatizadora de pensiones.

Mesa 3: Organizaciones de Jubilados Frente a la Reforma

Sergio Téllez Galván de la Coalición de Pensionistas del estado de Veracruz enfatizó la necesidad de atender aspectos como la discriminación por edad y la corrupción en la administración de las Afores. Juan Delfino Molina Santisteban del Frente para la Preservación de la Seguridad Social llamó a una visión de mediano y largo plazo. Juan Campos Vega de la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados resaltó los beneficios para futuros jubilados.

Carlos Hugo Morales Morales del STUNAM demandó detener el proceso legislativo del Fondo de Pensiones para el Bienestar, buscando restaurar el modelo solidario. Claudia Ortiz Montes de Oca de la Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores respaldó la propuesta al buscar mejorar la tasa de reemplazo de las Afores.

Estas mesas de trabajo reflejan el interés de diferentes actores en el sistema de pensiones y su compromiso con una reforma que beneficie a los trabajadores y garantice una vejez digna.

Presentan en San Lázaro libros sobre pensiones y bienestar en México

En el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Social 2024, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados presentó dos libros enfocados en la materia de pensiones y bienestar en México.

La presidenta de la Comisión, diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján de Morena, comentó sobre el primer libro titulado “Análisis y perspectivas de los sistemas de pensiones en México”. Esta obra recopila opiniones y propuestas presentadas durante la Semana Nacional de Seguridad Social en 2023. La diputada resaltó la importancia de avanzar hacia un sistema nacional que garantice pensiones con criterios de equidad para todos los mexicanos, reflejando así las distintas visiones y preocupaciones de diversos sectores sobre los sistemas de pensiones en el país.

La diputada Susana Cano González de Morena añadió que este libro es resultado del trabajo de la Comisión a lo largo de la presente Legislatura, incluyendo foros y opiniones de especialistas, abordando temas como el derecho a la seguridad social y el papel del IMSS.

Por su parte, Ángel Pazos Romero, del Diálogo Sindical Fundación Friedrich Ebert en México, consideró que esta obra es un punto de partida para futuros debates sobre el tema de pensiones. Vanessa Stoehr Linowki, de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), señaló la necesidad de informar a los jóvenes sobre sus derechos en materia de seguridad social. Inés González Nicolás, de la Red de Mujeres Sindicalistas, sugirió incluir más la perspectiva de los jóvenes en futuras ediciones del libro.

En cuanto al segundo libro, “IMSS: Horizonte del bienestar social para el México del Siglo XXI”, la diputada Cisneros Luján destacó que ofrece una visión de las deficiencias en la atención de las instituciones de seguridad social en estados y municipios. Además, aborda el cambio conceptual que sufrió la ley de 1997 y las reformas posteriores, consolidando el carácter fiscal del IMSS.

La doctora Berenice Ramírez López, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, señaló que el libro relata la evolución de 1980 a 2018, mostrando el proceso de modernización neoliberal del IMSS y la mercantilización de las instituciones de seguridad social.

Finalmente, el economista por la UNAM, Pablo Yanes Rizo, consideró que ambos libros son documentos referenciales para entender la transformación de la política social y de la seguridad social en México, haciendo hincapié en la necesidad de continuar ajustando los sistemas de trabajo e instituciones.

La presentación de estos libros refleja el interés y compromiso de la Comisión de Seguridad Social por abordar y analizar las distintas facetas y retos que enfrenta el sistema de pensiones y bienestar en México.