Se registraron 300 contratos para su legitimación

Alfredo González González, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), informó que una vez terminado el plazo de registro la confederación concluyó con números positivos, pues de los 86 sindicatos a los cuales representa se tiene un total de 350 contratos colectivos y de los cuales 300 quedaron registrados para continuar con el proceso de legitimación.

Explicó que, en varios de los casos, los sindicatos representan de cuatro a más empresas, es por eso que se tienen 350 contratos, no obstante de los 50 quedaron fuera, se tendrá que hacer una nueva revisión ya que no tuvieron conformadas sus mesas directivas y otros prácticamente ya no existen, por tanto, estarán esperando las nuevas determinaciones y alternativas para poder incluir a los que todavía tienen vida, dijo.

A si mismo, Alfredo González reconoció que fueron muchos los requisitos que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), solicitó para verificar el contenido del contrato laboral, además de que contarán con la aprobación por la mayoría de los trabajadores mediante el voto personal, libre y secreto y eso los vino a consolidar y fortalecer, “nosotros podemos decir que tenemos resultados muy positivos, mayor cercanía con los trabajadores, además de que nos conocen también vienen a conocer sus derechos y obligaciones y creo que al tener mayor relación laboral también se ve reflejado en la productividad de nuestras empresas, eso entre otras cosas”, apuntó.

Por otra parte, comentó que de los 86 sindicatos que representa la Confederación, 75 cuentan con Contratos colectivos de trabajo y el resto no, porque son asociaciones,

tenemos los sindicatos de maniobristas, de cargadores, de taxistas que ellos no tienen contratos colectivos, los contratos son donde hay una relación laboral y ellos no la tienen porque trabajan para el público directamente

Finalmente, reiteró que este tipo de ejercicio, les ha ayudado para saber “dónde estamos y con quién estamos, nos ha venido a fortalecer, hubo una mayor cercanía con los trabajadores, mayor apoyo y seguimos trabajando para que haya una mayor participación de los propios trabajadores en fin, salimos fortalecidos de este proceso de legitimación”, recalcó.

Por: Silvia Ortiz / El Sol del Centro

Fuente: https://www.elsoldelcentro.com.mx/finanzas/se-registraron-300-contratos-para-su-legitimacion-10010711.html

Despido injustificado: 53% de los conflictos laborales en Delicias

El 53 por ciento de los conflictos de índole laboral en la zona de Delicias son por causa de los despidos injustificados, mientras que el 40 por ciento obedece a desvinculaciones consensuadas; sin embargo, el 90 por ciento de los asuntos se resuelven por vía de la conciliación entre empleado y empleador.

Así lo dio a conocer Fausto Barraza Arvizu, director del Centro de Conciliación Laboral del estado de Chihuahua, quien señaló que durante los primeros seis meses de actividades de dicha representación social se concretaron 299 convenios de conciliación.

El funcionario estatal afirmó que más de la mitad de los asuntos laborales que se presentan en Conciliación tienen que ver con despidos injustificados, como sucedía con el sistema anterior a la reforma, mientras que el 40 por ciento corresponde a desvinculaciones consensuadas y un 7 por ciento a causas diversas, como la falta de pago de bonos, vacaciones y otro tipo de prestaciones.

Fausto Barraza destacó que de cada diez asuntos, nueve se resuelven de manera satisfactoria, lo cual se logró gracias a la reforma laboral que sustituyó a las juntas de conciliación por los centros de conciliación, modelo que trae beneficio para las dos partes, pero más para el trabajador.

Detalló que el primer beneficio es que los ciudadanos ya no necesitan de un abogado ni intermediario, por lo que tampoco desembolsan un solo centavo. Ahora sólo tienen que acercarse al Centro de Conciliación, donde son atendidos de manera transparente.

En la zona de Delicias, señaló, el centro ya cumplió seis meses operando, tiempo en el que se han logrado 299 convenios de conciliación por un monto de 8 millones 604 mil 440.11 pesos. De esta cifra, dijo, se ha pagado el 95 por ciento de lo convenido.

Igualmente, los asuntos se han resuelto en un tiempo que no excede los 45 días. También, desde el mes de octubre al 31 de marzo han sido atendidas 1 mil 394 personas y se han brindado 466 asesorías a ciudadanos que acuden con algún asunto laboral

Barraza Arvizu reafirmó que los trabajadores que acudan al Centro de Conciliación tendrán la certeza de que su asunto caminará rápido, pues recordó que la ley señala un plazo de 45 días. Sin embargo, presumió que en la práctica se demoran de 15 a 25 días en resolver cada asunto.

“El estado de Chihuahua está dentro de los tres primeros lugares de los estados que estamos resolviendo con mayor prontitud los asuntos, pero además de prontitud, con eficacia, en pleno respeto a los derechos de los trabajadores, sin permitir abusos de ninguna índole”, aseguró.

Por: El Heraldo de Chiuahua

Foto: Saul Ponce

Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/despido-injustificado-53-de-los-conflictos-laborales-en-delicias-10009717.html

La realidad de la contratación colectiva a partir del 1 de mayo de 2023

La reforma a la LFT del 1 de mayo de 2019 dispuso que todos los contratos colectivos firmados en México deberían pasar por un proceso de legitimación antes del 1 de mayo de 2023. Por legitimar debemos entender que se debe dar a conocer a los trabajadores de una empresa que existe un contrato colectivo y si están de acuerdo en su contenido: para lo anterior se debe convocar a una asamblea para que de manera personal, libre, secreta y directa expresen a través de su voto si están de acuerdo con su clausulado, todo ante presencia de un fedatario público. Este procedimiento lo conduce, revisa y verifica el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral –CFCRL-.

La pregunta es ¿qué sucede si no se legitima el contrato colectivo antes de la fecha indicada?; la reforma a la ley en sus transitorios señala que todos aquellos contratos colectivos que no hayan sido legitimados se archivarán, es decir se darán por terminados, esto es la empresa deja de tener pacto colectivo.

Sobre este tema, originalmente la secretaria de Trabajo Luisa María Alcalde Lujan informó que había firmados 500 mil contratos colectivos, aunque después reculó y manifestó que solo eran 150 mil.  Hablando de números según la plataforma del CFCRL, al 1 de mayo de 2023 únicamente fueron legitimados 15,800 contratos colectivos, de un total de 140 mil lo que implica que 124, 200 mil fueron terminados y ahora son archivados, se presume que esos son los famoso contratos de “protección” y que protegen a cerca de 4 millones de trabajadores.

La otra interrogante es: ¿Qué pasará ahora con las empresas que tienen firmados contratos colectivos y que no fueron legitimados? Como dijimos, ya no tienen contrato colectivo de trabajo, y ningún vínculo u obligación se tiene con el sindicato que fuera titular del contrato terminado y archivado, esto implica que ni cuotas sindicales ni descuentos a los trabajadores se deben hacer.

Esto significa que ¿la empresa ya no está protegida?, ciertamente, este es el espíritu de la ley, no más contratos de protección, sólo subsisten los legítimos, extinguidos son, aquellos contratos de papel firmados a espaldas de los trabajadores.

Pero y ¿qué sucede con las prestaciones contempladas en el contrato?, los transitorios de la reforma dicen que las prestaciones subsisten y deberán seguirse cumpliendo como derecho adquirido por los trabajadores, pero no hay contrato colectivo.

Surge más interrogante: ¿Qué suceden si la empresa quiere seguir trabajando con la misma representación sindical? El sindicato interesado tendría que obtener una constancia de representatividad, esto es, obtener la autorización del 30% de los trabajadores de la empresa cuando menos, de que es su voluntad que ese sindicatos los represente  y solicite la firma de un contrato colectivo, además de las firmas se deberá llevar a cabo una asamblea en el que se someta a votación de que es voluntad de la mayoría de los trabajadores  que el sindicato los represente, lo cual se deberá hacer ante un federativo público,. Trabajo complejo pero viable si se cumplen los requisitos puntuales deberá proceder.

Otra variante es, dejar sin contrato la empresa, sujeto a que aparezca algún liderazgo natural dentro de  la empresa y propicie la creación de un sindicato interno o bien que se afilien a un sindicato ya existente y que realicen el procedimiento de solicitar constancia de legitimación y pedir la firma de un contrato. Aquí se es vulnerable a que sindicatos con intereses extraños a la empresa se entrometa en su operación, por no decir políticos.

Lo cierto es que como negocio de protección o extorsión esto dejó de existir púes obtener un constancia de legitimación implica trabajo y recursos humanos y económicos, por ello las empresas pequeñas no creo que sean objeto atractivo para dirigencias sindicales para trabajar la firma de un contrato; sin embargo, las empresas grandes seguro si serán expuestas a que sindicatos, locales,  nacionales o políticos traten de trabajar al interior de las empresas para obtener una constancia de legitimación y lograr la firma de un contrato.

Así que usted como empresa que decisión tomara, ¿no legítimo su contrato?, ¿buscará la firma de uno nuevo? O se quedará a la naturalita de dejar que se desarrollen las cosas de forma natural y estar expuestos a que un sindicato desconocido trabaje al interior de su empresa. ¿Usted qué opina?, ¡se vale replicar¡

Opinión de Arturo Mendez Preciado / La Jornada Baja California

Fuente: https://jornadabc.com.mx/opinion/el-arte-de-conversar-la-realidad-de-la-contratacion-colectiva-a-partir-del-1-de-mayo-de-2023/

Valida Secretaría del Trabajo 17 mil de 140 mil contratos colectivos de trabajo

Al concluir el plazo para que los sindicatos de todo el país realizaran el trámite de registro para la Legitimación de sus Contratos Colectivos de Trabajo (LCCT), el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) de laSecretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que hasta ahora, se ha concluido positivamente el proceso de 17 mil 011 contratos que ya están legitimados.

Este martes se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo de conclusión del plazo que tenían los sindicatos para registrar sus procedimientos de LCCT.

Con ello, destacó la STPS, se da cumplimiento al Artículo 11 transitorio del Decreto de reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019 y a los compromisos internacionales asumidos por México en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

La dependencia federal recalcó que concluye así una etapa histórica al cumplirse “uno de los mandamientos más importantes de la Reforma Laboral de 2019”

Destacó que a lo largo de cuatro años, primero la STPS y después el CFCRL, se hicieron cargo de registrar las consultas, verificar las votaciones y dictaminar sobre la validez de todo el procedimiento de legitimación.

En el documento se incluye el listado de Contratos Colectivos de Trabajo legitimados, así como los que se encuentran en trámite de legitimación, los cuales tendrán hasta el 31 de julio de 2023 para desahogar sus consultas, en el que las y los trabajadores decidirán por voto personal, libre, secreto y directo si respaldan o no su contrato colectivo.

“Los contratos colectivos de trabajo que hayan sido legitimados al primero de mayo de dos mil veintitrés, al haber sido respaldados por la mayoría de las personas trabajadoras, conforme al procedimiento de consulta establecido en la normatividad aplicable, continuarán vigentes y seguirán surtiendo todos sus efectos legales”, establece el Acuerdo publicado en el DOF.

Por: NVnoticias

Fuente: https://nvnoticias.mx/index.php/2023/05/02/valida-secretaria-del-trabajo-17-mil-de-140-mil-contratos-colectivos-de-trabajo/

Termina era de contratos laborales de protección

A partir del último minuto de este lunes 1 de mayo quedaron sin efectos alrededor de 119,000 contratos colectivos de trabajo en México, ya que no fueron puestos a consulta como lo solicitó el poder legislativo para transitar al nuevo modelo laboral.

De acuerdo con las propias autoridades laborales del país, la gran mayoría de esos instrumentos legales eran considerados como “contratos de protección”, que es el término que se acuñó para referirse a los contratos colectivos negociados por organizaciones sindicales afines a espaldas de los trabajadores.

La estadística de los 119,000 contratos que desaparecen fue informada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, tras destacar que la depuración de contratos colectivos es un proceso que se llevó cuatro años “y que hoy la radiografía del mundo del trabajo revela qué hay alrededor de 6,000 sindicatos, federales y locales, con representación efectiva, para 4 millones de trabajadores en el país con 20,000 contratos vigentes”.

Los contratos que permanecerán vigentes son únicamente aquéllos que fueron legitimados, es decir, que fueron votados por los trabajadores conforme las nuevas reglas de democracia sindical vigentes a partir de la reforma laboral del 2019, como la que establece el requisito del voto libre y secreto o la máxima publicidad de los contratos colectivos.

A partir del 2 de mayo, a los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) No legitimados o que fueron rechazados mediante voto personal, libre, directo y secreto por las y los trabajadores, les sucederá lo siguiente:

1) Se darán por terminados; 2) El sindicato pierde la administración del CCT y todos los derechos asociados al mismo (cuotas y licencias sindicales, además del manejo de prestaciones asignadas por el patrón al sindicato; 3) La empresa debe respetar todos los derechos y prestaciones establecidas en el CCT en favor de las y los trabajadores; 4) Los sindicatos interesados en firmar un nuevo CCT deberán acreditar ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) el respaldo de al menos 30% de las y los trabajadores para obtener la Constancia de Representatividad; 5) Mientras no exista un CCT, la empresa debe adoptar una política de neutralidad; es decir, dar un trato igualitario a todos los sindicatos que tengan agremiados en la empresa, sin tomar represalias, ni discriminar a ningún trabajador.

Mientras que las próximas acciones administrativas serán: la publicación del acuerdo de conclusión del proceso de Legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo en el Diario Oficial de la Federación. La publicación del listado de CCT legitimados y en trámite de legitimación hasta el 31 de julio de 2023.

La autoridad también publicará una base de datos para consultar los CCT depositados ante el CFCRL (legitimados y no legitimados). También se pondrá a disposición del público un buzón de atención, orientación y quejas.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Termina-era-de-contratos-laborales-de-proteccion-20230501-0085.html

Legitimados, 15,800 contratos colectivos

La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, anunció que al concluir el plazo este 1 de mayo, se legitimaron y seguirán vigentes 15 mil 800 de un total de 140 mil contratos colectivos de trabajo existentes.

Advierte que los contratos que no hayan aprobado este proceso se darán por terminados.

“Los contratos legitimados tienen salarios 19% superiores a aquellos que no se legitiman, y esto es obvio porque los contratos de protección tienen las peores condiciones, son los que tienen los peores salarios, son los que tienen, en realidad, derechos mínimos de ley, entonces vamos a lograr limpiar los contratos de protección y con ello impulsar la negociación colectiva auténtica”, puntualiza.

Destaca que cerca de cuatro millones de trabajadores sindicalizados en el país fueron convocados para estas consultas.

Subraya que muchos de los contratos colectivos son simulados, por lo que lo importante es que han sido consultados cerca de cuatro millones de trabajadores y se va a garantizar que cuando exista un contrato colectivo “se trate de uno vivo, donde realmente hay negociación colectiva, donde se revisan los salarios y se revisan los contratos y no este universo gigantesco de contratos de protección que, en realidad, como su propio nombre lo indica, protegían a las empresas de que no hubiese una verdadera negociación”.

Por: Pulso Diario de San Luis

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/nacional/legitimados-15800-contratos-colectivos/1652709

“Los líderes sindicales que no se renueven se tendrán que retirar”: CFCRL

El director del Centro de Conciliación, Alfredo Domínguez Marrufo, considera que tras la legitimación de los CCT, México entró a una nueva etapa donde el sindicalismo tendrá que ser realmente cercano a la gente, pues ya no hay espacio para la simulación.

“Un cambio importante de la reforma laboral es que los líderes sindicales están viendo que deben renovarse o van a tener que retirarse”, afirma Alfredo Domínguez Marrufo, director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL). Las nuevas reglas de democracia sindical y negociación colectiva en el país son una oportunidad para que las organizaciones gremiales retornen a su origen, opina.

“En lugar de voltearse hacia las autoridades o las empresas y seguir con ese esquema de simulación y de corporativismo, hoy los sindicatos tienen que ir a las bases para demostrar que realmente están velando por sus derechos e intereses y que están cumpliendo con su función”, dice en conversación con El Economista.

La reforma laboral de 2019 culminó su último trámite este 1 de mayo, la fecha límite para que los sindicatos registraran las consultas de contratos colectivos de trabajo (CCT), un ejercicio para que los trabajadores respalden o rechacen las condiciones laborales negociadas por su asociación mediante voto personal, libre, directo y secreto, uno de los grandes cambios de las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo.

Hasta el 31 de julio se podrán realizar las consultadas registradas. Los contratos colectivos que no se registraron para la votación o que no contaron con el respaldo de la fuerza laboral, desaparecerán, aunque se conservarán las prestaciones. El CFCRL estima que serán entre 20,000 y 21,000 los CCT legitimados, sólo el 15% del universo total registrado en el país.

Domínguez Marrufo considera que después de esta fecha, México entrará en una etapa en la que la figura de los sindicatos se tendrá que “reposicionar” y estar cerca de los trabajadores si desean contar con su apoyo.

Aunque es arriesgado asegurar que la tasa de sindicalización en el país se fortalecerá, la cual se encuentra actualmente en un nivel de 12.7%, el director general del CFCRL no descarta que las nuevas reglas de negociación colectiva puedan generar una mayor aceptación de las organizaciones gremiales en la medida que se respete la participación de los trabajadores y exista una mayor cercanía con sus representantes.

“En la medida que los sindicatos se conviertan realmente en el instrumento para defender, proteger y mejorar los derechos de los trabajadores, tendrán más legitimidad y los trabajadores lo van a ver como un mecanismo útil para sus acciones colectivas”, asegura.

Hasta ahora, son menos de 300 los CCT que no se han legitimado. Ésta es una cifra positiva, comenta Alfredo Domínguez, pues refleja que los trabajadores sindicalizados perciben que es mejor contar con un contrato colectivo que contenga prestaciones superiores a la Ley.

El funcionario federal confía en que la participación activa de los trabajadores con las nuevas reglas de negociación colectiva generará mejores condiciones laborales en el país.

Justicia laboral con acceso para todos

En tanto, Alfredo Domínguez subrayó que el nuevo modelo de justicia laboral no distingue entre trabajadores formales e informales, y mientras exista subordinación y un empleador, cualquier trabajador puede acudir a un centro de conciliación federal o local si se presenta la violación de sus derechos.

“Hay mucho empleo informal donde sí existe trabajo subordinado y hay una relación laboral. Mientras exista una persona que les pague un sueldo, pueden acudir a un centro local, si se trata de una industria local, o al centro federal, si es una industria federal”, puntualiza.

Las cifras del CFCRL indican que el 75% de los conflictos entre trabajadores y patrones se resuelven por la vía de conciliación; es decir, sin un juicio y un plazo menor a 45 días. Con estos resultados, el nuevo modelo de justicia alcanza la tasa adecuada para evitar que los tribunales laborales se saturen y ocurra lo mismo que pasó con las Juntas de Conciliación y Arbitraje: resoluciones sumamente tardadas.

Domínguez Marrufo considera que la clave para mantener estos números será que”tanto trabajadores como empleados se sensibilicen que lo mejor en cualquier conflicto es llegar a un acuerdo conciliatorio justo y equilibrado”. Esto es así, pues la conciliación es la principal apuesta del nuevo mecanismo para solucionar problemas entre empresas y empleados.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Los-lideres-sindicales-que-no-se-renueven-se-tendran-que-retirar-CFCRL-20230501-0043.html

Concluye etapa de Reforma Laboral de 2019

Este 1o de mayo en punto de las 23:59 horas terminó el plazo para que los sindicatos de todo el país realizaran el trámite de registro para llevar a cabo el proceso de Legitimación de sus Contratos Colectivos de Trabajo (LCCT), cumpliendo así con uno de los mandamientos más importantes de la Reforma Laboral de 2019.

A lo largo de cuatro años, primero la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y después el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) se hicieron cargo de registrar las consultas, verificar las votaciones y dictaminar sobre la validez de todo el procedimiento de legitimación.

Con la publicación del Acuerdo de conclusión del plazo que tenían los sindicatos para registrar sus procedimientos de LCCT en el Diario Oficial de la Federación, se da cumplimiento al Artículo 11 transitorio del Decreto de reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019 y a los compromisos internacionales asumidos por México en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

En el documento se incluye el listado de Contratos Colectivos de Trabajo legitimados, así como los que se encuentran en trámite de legitimación, los cuales tendrán hasta el 31 de julio de 2023 para desahogar sus consultas, en el que las y los trabajadores decidirán por voto personal, libre, secreto y directo si respaldan o no su contrato colectivo.

El extracto del Acuerdo por el que se dan a conocer los contratos colectivos de trabajo legitimados y la terminación de los que no fueron legitimados ni registrados para su consulta al primero de mayo de dos mil veintitrés puede consultarse en la siguiente liga: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5687288&fecha=02/05/ 2023#gsc.tab=0

La versión íntegra del Acuerdo está disponible en:

https://www.dof.gob.mx/2023/CFCRL/acuerdo-terminacion-CCT.pdf

Los contratos colectivos de trabajo legitimados podrán consultarse en la página de internet: https://centrolaboral.gob.mx/listado-cctlegitimados/

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29731/concluye-etapa-de-reforma-laboral-de-2019

Secretaría del Trabajo y Centro Federal del Trabajo condenan hechos ocurridos en planta Goodyear, San Luis Potosí

La Secretaría del Trabajo y el Centro Federal del Trabajo del Gobierno de México condenan los hechos ocurridos en la planta de Goodyear, San Luis Potosí, que vulneran los derechos a la libertad sindical y la democracia de los trabajadores.

El domingo 23 de abril, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) dispuso la suspensión del trámite de legitimación del contrato colectivo de trabajo (CCT) en la empresa Goodyear, ubicada en San Luis Potosí, donde trabajarían más de 1,130 trabajadores sindicalizados. decidir si estaban o no de acuerdo con dicho CCT; lo anterior, debido a graves irregularidades por parte del sindicato “Miguel Trujillo López”, afiliado a la CTM, cuyo Secretario General es Tereso Medina.

De acuerdo a los informes preliminares del personal del Centro Federal del Trabajo, que estuvo presente en la votación, así como a los videos de vigilancia y documentación aportada por la empresa, se evidencia que, al término de la jornada electoral, miembros de dicho sindicato , en posible colusión con el personal de vigilancia de la empresa, sustrajeron la urna utilizada el primer día de votación.

El Ministerio del Trabajo y el Centro Federal del Trabajo condenan enérgicamente estos hechos, que violan los principios de libertad sindical y democracia establecidos por la Reforma Laboral. Ante este atropello, el Centro Federal del Trabajo tomará medidas inmediatas para que en los próximos días se restablezca la consulta en condiciones excepcionales de seguridad y vigilancia, sin intervención alguna del sindicato titular, y con la participación de observadores nacionales e internacionales que dar certeza y transparencia. a la nueva elección.

Asimismo, la CFCRL presentará denuncias penales contra los responsables de estos hechos e iniciará las acciones judiciales correspondientes contra los responsables de estos lamentables hechos.

El Gobierno de México refrenda su compromiso de garantizar la vigencia de los principios de libertad sindical y negociación colectiva genuina. En ese sentido, hace un llamado a la empresa ya los trabajadores de Goodyear San Luis Potosí a colaborar con la autoridad laboral brindando información que permita identificar, investigar y sancionar a los responsables.

 
Por: News Es.Euro

Centro Federal toma control en la legitimación de contrato de Goodyear para el 7 y 8 mayo

De acuerdo con la nueva convocatoria dada a conocer por el Centro Federal, en esta ocasión habrá alrededor de 20 observadores, en el que también participará la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional Electoral.

El próximo 7 y 8 de mayo se repondrá el proceso de votación para la legitimación de contrato colectivo de trabajo de la empresa Goodyear en su planta de San Luis Potosí, todo bajo el control del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

De acuerdo con la nueva convocatoria dada a conocer por el Centro Federal, en esta ocasión habrá alrededor de 20 observadores, en el que también participará la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional Electoral.

En el padrón tienen derecho a emitir su voto alrededor de 1,080 trabajadores sindicalizados, quienes por la dinámica de la planta que opera 24/7, se realizará en domingo y lunes.

“La consulta se realizará los días 7 y 8 de mayo, en un horario de 12:00 A 19:00 horas y de 03:00 A 11:00 horas respectivamente”, indica la convocatoria.

Cabe señalar que este proceso fue suspendido, luego de que el sindicato titular “Miguel Trujillo” de haber robado la urna de las votaciones, acción que está en investigación y por el que la empresa interpuso una demanda penal en el estado de San Luis Potosí.

Al tomar el control del proceso el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral se encarga de toda la logística y de la organización, y existe la posibilidad de que autorice la asistencia de sólo un representante del sindicato “Miguel Trujillo”.

Cabe destacar que la empresa otorgó las facilidades para que se realice de nueva cuenta, en unas semanas, el proceso de legitimación de contrato.

Asimismo, hay un proceso paralelo debido a que la Liga Sindical Obrero Mexicana, sindicato independiente, interpuso una queja ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos argumentando violación a los derechos laborales.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Centro-Federal-toma-control-en-la-legitimacion-de-contrato-de-Goodyear-para-el-7-y-8-mayo-20230427-0031.html