Con contrato colectivo auténtico, cuatro millones de trabajadores: STPS

La cifra implica que prácticamente uno de cada cinco trabajadores formales está bajo el amparo de la negociación salarial colectiva; a cuatro días de terminar el plazo para las validaciones, se han legitimado 15,742 instrumentos de los 139,000 calculados por la autoridad.

A partir del primero de mayo de 2023, sólo 18.4% de los trabajadores formales del país tendrán un contrato colectivo de trabajo auténtico, una vez que su representación sindical cumplió con el proceso de legitimación a la que obliga la Ley Federal del Trabajo y para la cual se dieron cuatro años de plazo.

En entrevista con El Economista, la secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, explicó que la lista de las empresas que cuentan con un contrato de trabajo auténtico se dará a conocer en el Diario Oficial de la Federación, “quien no esté en la lista, simplemente su contrato se dará por terminado”, pero con la protección para los trabajadores respetando todos sus derechos, aclaró.

“Se publicará en el Diario Oficial de la Federación un listado donde se va a identificar la empresa, el número de contrato colectivo, y además cuáles son los contratos que están registrados para desahogar su proceso en un plazo de tres meses”, explicó.

Al hacer un corte de caja de lo que ha significado este proceso “que cumplió con el objetivo de terminar con los contratos de protección”, Alcalde Luján detalló que la conformación del mundo del trabajo en materia de negociación colectiva refleja que participaron cuatro millones de trabajadores formales, de 21.7 millones que están inscritos al IMSS, para avalar sus contratos.

A cuatro días de que concluya el plazo para registrar los procesos de legitimación, en el país se han avalado bajo las nuevas reglas de democracia sindical 15,742 contratos, mientras que 287 fueron rechazados por los trabajadores. El universo de contratos a legitimar en el país se estimó por la autoridad en 139,000 (aunque originalmente la autoridad calculaba la existencia de cerca de medio millón de contratos).

“Se han realizado más de 33,000 consultas alrededor del país y en el 94% de los procesos ha estado presente la autoridad laboral. Hemos hecho un esfuerzo para que la Secretaría del Trabajo apoye al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para estar prácticamente en la mayoría de los procesos, hemos estado en el 100% de empresas vinculadas con el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá y en el 100% de legitimaciones que tienen por encima de 200 trabajadores”, detalló.

Respecto al número de sindicatos “activos” que actualmente hay, la titular del Trabajo sostuvo que son 4,600 quienes sí decidieron llevar a cabo los procesos de legitimación y no temer al voto libre, secreto y directo de los trabajadores.

Desde hace cuatro años “se ha venido transparentando el mundo sindical. Hoy sabemos cuántos sindicatos existen con contratos colectivos vivos (activos) y cuántos trabajadores están protegidos; el registro de sindicatos que hay en el Centro Federal es mayor, pero el hecho de que exista un sindicato no significa realmente que tenga contratos colectivos y que tenga negociación colectiva”.

Para Luisa María Alcalde Luján, los esfuerzo que se han hecho desde la aprobación de la reforma laboral en el 2019 han permitido terminar con la simulación que imperaba en las relaciones colectivas de trabajo.

Creo que, sin lugar a duda, se acabó con la simulación. Estamos convencidos que los contratos de protección son todos aquellos contratos que simplemente se decidió no pasar por las urnas. Se ha dicho, yo creo de manera equivocada, que va a haber muchos trabajadores que quedarán desprotegidos cuando se venza el plazo para legitimar; pero la ley los protege”.

Asimismo, los trabajadores deberán verificar que la empresa suspenda los descuentos por cuotas sindicales, pues “ya no existe ningún sindicato mayoritario y no puede haber una retención de cuotas”. Además, la empresa debe suspender cualquier favoritismo con sindicato alguno.

A partir del primero de mayo —y ya que se concluya el desahogo del 31 de julio— se abrirá en México “una ventana para que se incremente el porcentaje de trabajadores que están protegidos por un contrato colectivo. Haremos un monitoreo, pero hoy ya sabemos dónde empezamos, ya sabemos que estamos en el 18.4% de los trabajadores con contrato colectivo”.

Alcalde Luján destacó que en este proceso los gobiernos de Estados Unidos y Canadá han estado muy interesados en los avances, por lo que compartirá la información que se presente a los trabajadores en México.

Asimismo, indicó que, aunque no prevén que se vulneren los derechos de los trabajadores al darse por terminado los contratos, “vamos a mantener mucha cercanía con los trabajadores para el caso de denuncias. Creemos que habrá la capacidad de atenderlas en caso de que las hubiese, pero estamos previendo que no haya una vulneración porque son sindicatos que ni los conocían, ya que firmaron a sus espaldas y ni siquiera conocían el contenido de sus contratos”.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Con-contrato-colectivo-autentico-cuatro-millones-de-trabajadores-STPS-20230426-0012.html

 

Legalizan contratos colectivos mayoría de empresas en Index NL

Los socios actuales de Index Nuevo León se encuentran en cumplimiento de la reforma laboral, y la mayoría ya ha legitimado su contrato colectivo de trabajo, esto luego de que al cierre del año pasado el 72 por ciento de las empresas socias tenían ese estatus, dijo Verónica Hernández, directora del Comité Laboral de este organismo.

Señaló que adicional a los contratos colectivos de trabajo hay otros temas que analizan por su alto impacto en la competitividad en las empresas como es la rotación voluntaria del personal sindicalizado, cuyo nivel actual es de 6 por ciento.

Hernández explicó que dicha situación se debe básicamente a que es una respuesta natural a la alta empleabilidad en Nuevo León.

“Efectivamente, sí hay una constante rotación de personal porque de alguna manera es tema de los principios de oferta y demanda, muchas empresas que se están instalando están viendo hacia el norte del país, y básicamente sí están, de alguna manera, las opciones más a la mano para toda la gente”, indicó.

Por su parte, Jesús Serrano, director del Comité de Capital Humano de Index NL, destacó que un beneficio que tienen los socios de Index es que mes a mes tienen la oportunidad de conocer los valores de rotación y ausentismo, y con ello saber cómo se está moviendo el mercado laboral.

Para ver estos temas y otros más, dijo Zelina Fernández Alanís, directora general de Index Nuevo León, se organizará el 26 de este mes, el foro de recurso humanos Retos y Perspectivas Ante un Entorno Laboral Desafiante.

Señaló que en diciembre de 2022 había en Nuevo León más de 600 empresas de manufactura con programa IMMEX, las cuales pagan más de 25 por ciento que la industria no exportadora y da el 50 por ciento más de prestaciones a sus trabajadores.

Por: El Financiero

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/2023/04/24/legalizan-contratos-colectivos-mayoria-de-empresas-en-index-nl/

«Vamos e reponer el proceso de legitimación de CCT en Goodyear SLP»: Luisa María Alcalde

Ante las irregularidades graves detectadas en la consulta de legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo de Goodyear, San Luis Potosí, la autoridad laboral repondrá el procedimiento que permita garantizar la libertad y democracia sindical, dijo Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Ante este atropello, el Centro Federal Laboral tomará acciones inmediatas para que la consulta se reponga en los próximos días bajo condiciones excepcionales de seguridad y vigilancia, sin intervención alguna del sindicato titular, y con la participación de observadores nacionales e internacionales que brinden certeza y transparencia a la nueva elección”, dice la STPS.

El día de ayer, domingo 23 de abril, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) ordenó la suspensión del procedimiento de legitimación del contrato colectivo de trabajo (CCT) en la empresa Goodyear, ubicada en San Luis Potosí, donde más de 1 mil 130 trabajadores sindicalizados decidirían si estaban de acuerdo o no con dicho CCT; lo anterior, ante irregularidades graves por parte del sindicato “Miguel Trujillo López”, afiliado a la CTM, cuyo Secretario General es Tereso Medina.

Acorde a los informes preliminares del personal del Centro Federal Laboral, que estuvo presente en la votación, así como a videos de vigilancia y documentación proporcionados por la empresa, se evidencia que, al concluir la jornada electoral, integrantes de dicho sindicato, en posible colusión con personal de vigilancia de la empresa, sustrajeron la urna utilizada en la primera jornada de votación.

“La Secretaría del Trabajo y el Centro Federal Laboral condenan enérgicamente estos hechos, que atentan contra los principios de libertad y democracia sindical establecidos por la Reforma Laboral”, apunta la STPS.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29693/vamos-e-reponer-el-proceso-de-legitimacion-de-cct-en-goodyear-slp-luisa-maria-alcalde

Se han legitimado 458 contratos colectivos de trabajo en SLP

Hasta el pasado jueves, en San Luis Potosí 180 sindicatos habían realizado 625 consultas a 100 mil trabajadores y trabajadoras de las cuales 458 habían sido Legitimaciones de Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y de esas únicamente 9 han resultado en la terminación de los mismos, informó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) del Gobierno del Estado, Néstor Eduardo Garza Álvarez.
El funcionario señaló que el periodo para solicitar Consulta a la dependencia estatal culmina el 30 de abril, por lo que a partir del 1 de mayo ya no aceptan intenciones de proceso, pero que cualquiera que lo solicite antes de esa fecha lo podrá llevar a cabo a partir de esa fecha y hasta el 31 de julio.
Garza Álvarez precisó que quien no lo solicite antes del 30 de abril tendrá como consecuencia que el titular del CCT pierda la representación colectiva y las y los trabajadores preservarán todos los derechos adquiridos en el Contrato existente.
“Lo único que deja se surtir efecto es la retención de la cuota sindical y obviamente la representación del sindicato”, indicó el titular de la Secretaría del Trabajo del gobierno estatal.
PENDIENTES
El funcionario estatal señaló que es incalculable el número de centrales sindicales que faltan de legitimar, ya que hay CCT que datan de la década de los 80, como el caso de la construcción de la valla del Parque Tangamanga I, que aunque la obra feneció nadie lo canceló, así como el que se creó para la construcción de los puentes de Salvador Nava.
“Sí sabemos cuántos hay, más de nueve mil contratos de ese tipo, pero los que realmente operan en la industria no lo sabemos, la manera es mediante la legitimación, porque eso da a entender que hay una representación real de trabajadores ante los patrones que es lo que significa la democracia sindical”, subrayó.
El titular de la STyPS estatal reveló que entre los contratos pendientes de legitimar está el de la armadora automotriz General Motors que ostenta la CTM.
Entre este domingo y lunes se estará llevando a cabo la legitimación del CCT de la empresa llantera Goodyear, considerado el más polémico de la historia sindical reciente de San Luis Potosí y que tiene el sindicato CTM “Miguel Trujillo López”.
Entre los CCT de empresas grandes que ya legitimaron está el de la armadora automotriz alemana BMW que mantuvo la CTM local de Emilio de Jesús Ramírez Guerrero y Valeo con la central cetemista “Miguel Trujillo López”, pero aclaró que el proceso de la empresa 3M lo perdió ante la Liga Sindical Obrera Mexicana, así como el de la Bosch que se lo ganó la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM).
Por: El Exprés

Se ha votado legitimación de 15 mil 453 contratos colectivos, reporta la STPS

Como parte del proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo (CCT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reportó que han participado tres millones 777 mil trabajadores en los respectivos procesos sindicales. Con ello, se ha puesto a votación la legitimación de 15 mil 453 contratos colectivos.

En un comunicado, la dependencia estimó que serán alrededor de cuatro millones de trabajadores los que participen, lo cual, sostuvo, es una cifra similar a la que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta de personas que se reconocen como sindicalizadas.

Después de que en la reforma laboral aprobada en 2019 se estableció la obligación de los sindicatos de consultar el contrato colectivo antes del 1º de mayo del presente año, con el objetivo de eliminar los que ya no estuvieran activos o que sean contratos de protección, la STPS perfiló que había en el país alrededor de 500 mil contratos colectivos.

En enero pasado, ya con el proceso de legitimación en marcha, redujo la cantidad a 139 mil CCT.

En una guía elaborada por la dependencia para orientar a las empresas en las que los trabajadores no ratifiquen sus CCT, se establece que la transición de un contrato colectivo a unos individuales no implica alguna afectación a los derechos de los trabajadores.

Además, en esos casos, las empresas no pueden disminuir los salarios, los derechos y prestaciones que fueron pactadas en el contrato laboral a pesar de que éste no se legitime, pero a la vez, tampoco pueden seguir descontando las cuotas sindicales a agremiados del sindicato cuyo contrato colectivo se dio por terminado. La guía completa fue publicada en la página web de la secretaría.

Por: La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2023/04/19/politica/019n2pol

Secretaría del Trabajo lanza la Guía de acciones para contratos colectivos no legitimados

La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, presentó a los socios de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos A.C. (Amedirh) la Guía de acciones para los contratos colectivos no legitimados, con la finalidad de dar certidumbre a las acciones de las empresas después del 1 de mayo, cuando vence el plazo para la realización de este proceso.

En la reunión, la titular de la STPS destacó que uno de los pilares de la reforma laboral es la libertad y la democracia sindical, de la que es parte el proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo, cuya etapa se encuentra a punto de concluir, y busca rescatar la negociación colectiva auténtica, con la existencia de contratos vivos y la posibilidad de que las y los trabajadores vean reflejados sus intereses a través de un sindicato.

A la fecha, agregó la responsable de la política laboral, 3 millones 777 mil trabajadores han votado en estos procesos para legitimar 15 mil 453 Contratos Colectivos. Probablemente, puntualizó, serán cerca de 4 millones de trabajadores protegidos, cifra similar a la que el INEGI reporta de personas que se auto reconocen sindicalizadas.

Así, posterior al 1 de mayo, se habrá logrado depurar “todos aquellos contratos que si bien estaban registrados ante la autoridad laboral, no tenían en realidad una negociación viva o una representación sindical idónea”.

Para saber qué pasa después de la conclusión de la legitimación del primero de mayo, la STPS emitió una Guía de puntos concretos a observar en caso de que no se haya legitimado el contrato colectivo, dirigido específicamente para las áreas de recursos humanos y los directivos de empresas, abundó.

En diez puntos, detalló, la Guía establece:

1. La empresa no puede disminuir los salarios, derechos y prestaciones que están pactadas en el contrato colectivo de trabajo.

2. La transición de un contrato colectivo a contratos individuales no implica, en ninguna circunstancia, que los derechos se vean afectados.

3. La empresa no puede seguir descontando las cuotas sindicales a las y los agremiados del sindicato cuyo contrato colectivo se dio por terminado.

4. La empresa no podrá conceder prerrogativas o consideraciones especiales al sindicato cuyo contrato colectivo se dio por terminado porque ya no representa a todos los trabajadores.

5. La empresa no podrá pactar convenios de revisión salarial ni contractual con el sindicato cuyo contrato colectivo se dio por terminado porque ya no existe esta representación de la mayoría.

6. La empresa no podrá condicionar la contratación o permanencia de las y los trabajadores a causa de su afiliación sindical.

7. El sindicato cuyo contrato colectivo se dio por terminado no podrá emplazar a huelga a la empresa o amenazar con suspender labores, al no tener la titularidad.

8. El sindicato cuyo contrato colectivo se dio por terminado podrá seguir realizando actividades sindicales en igualdad de condiciones que otros sindicatos.

9. El empleador deberá negociar un nuevo contrato colectivo con el sindicato que obtenga la constancia de representatividad, siempre deben estar abiertos a que existe la posibilidad de que en el futuro cercano pueda un sindicato obtener una constancia de representatividad y ese sindicato, en ese momento tiene la validez de la autoridad laboral y la posibilidad de emplazar a huelga.

10. La autoridad abre canales de comunicación para recibir denuncias sobre alguna violación a los puntos anteriores, a través de las siguientes cuentas de correo electrónico inconformidades@centrolaboral.gob.mx e inspeccionfederal@stps.gob.mx

Por: Acusatik noticias

Fuente: https://acustiknoticias.com/2023/04/secretaria-del-trabajo-lanza-la-guia-de-acciones-para-contratos-colectivos-no-legitimados/

 

En casi cuatro años hay 244 contratos colectivos de trabajo terminados

El Reporte de Ingeniería Laboral D&M analiza las legitimaciones fallidas reportadas por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que a abril de 2023 muestra que 244 contratos colectivos se terminaron como resultado de un proceso de votación negativa de los trabajadores.

A casi cuatro años de que inició el proceso, obligatorio, de la legitimación de los contratos colectivos existentes, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral reporta 244 contratos que fueron dados por concluidos, ya sea porque surgieron nuevos sindicatos, por el hartazgo de los trabajadores a su sindicato, o porque simplemente lo desconocían, así lo revela el Reporte de Ingeniería Laboral D&M que dio a conocer la firma De la Vega & Martínez Rojas.

El reporte destaca que con la reforma laboral se estableció también uno de los grandes desafíos de la democracia colectiva, considerando que en México más del 85% de las empresas contaban con contratos de protección. “Prueba de esto es el bajo nivel de ratificación de estos acuerdos, que a la fecha y según cifras del Centro Federal alcanzan un poco más de los 15,000 contratos colectivos de trabajo, lo cual apenas llega un poco más del 10% de los que se reportaron como registrados”.

En ese sentido, indica el documento, “resulta de alto interés esta nueva realidad, sobre todo para entender cómo se están comportando las votaciones de los trabajadores y qué pasa por la mente de una persona cuando ejerce su derecho colectivo a la legitimación de su contrato colectivo de trabajo”.

En esta ocasión se analizan las legitimaciones fallidas reportadas por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que a abril de 2023 muestra que 244 contratos colectivos se terminaron como resultado de un proceso de votación negativa de los trabajadores.

De acuerdo con el Reporte de Ingeniería Laboral D&M los sectores con mayor cantidad de contratos terminados por legitimaciones no logradas son:

  • 13% Automotriz y autopartes
  • 12% Retail
  • 8% Consumo masivo de alimentos y bebidas
  • 8% Metales y materias primas
  • 7% Turismo
  • 5% Maquilador

Lo anterior plantea tres tendencias:

a) En el sector automotriz y maquilador, las terminaciones de contratos colectivos de trabajo en eventos de legitimación fallida han obedecido a la presión de sindicatos independientes.

b) La segunda tendencia, en empresas de Retail y algunas de consumo masivo, revela que hay poca tradición sindical, siendo un sector dominado por los sindicatos blancos

Inteligencia laboral, clave para comprender las legitimaciones de CCT

Una de las prioridades de la agenda estratégica de cualquier negocio en México es el desarrollo de una estrategia laboral clara y con visión, que permita la sustentabilidad del negocio desde el punto de vista de los desafíos de negociación colectiva que hoy enfrentamos con la gran reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019.

El impacto que puede tener un proceso sindical mal manejado o un conflicto colectivo salido de control puede ser nefasto para cualquier organización. Además, a la luz del T-MEC, esto no solo tiene repercusiones en las operaciones de México, pues dados los alcances del mecanismo de respuesta rápida, los procesos de reclamación pueden tener consecuencias incluso en sus corporativos americanos.

De acuerdo con las cifras del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), a la fecha llegamos a los 14,739 contratos colectivos de trabajo (CCT) legitimados y 4,350 sindicatos registrados, es decir, esto dentro de la totalidad de negocios existentes en México, que suman más de 6 millones según los datos del Inegi. Esto refleja que sólo una pequeña porción de empresas tiene hoy una vida sindical activa y formalizada de acuerdo con las nuevas reglas establecidas en la ley laboral. La pregunta entonces es: ¿Qué pasará con las empresas que no tienen un contrato colectivo?

En el pasado proliferaron en México los contratos de protección como mecanismo para evitar la extorsión de sindicato dedicados al emplazamiento a huelga en empresas de las cuales no representaban a un sólo trabajador. Este fenómeno creo una cultura de sindicalismo blanco que desaparecerá totalmente a partir del 1 de mayo de 2023, pero que seguramente buscará mantenerse en el juego colectivo a través de alguna otra forma.

De esta manera, en el proceso de adaptación a la nueva realidad laboral, durante los próximos años enfrentaremos nuevos riesgos asociados a escenarios sindicales en los que las empresas presenciaremos un exceso de “jugadores sin silla”. ¿Cómo prepararnos frente a esta realidad? ¿Cómo prever el nivel de riesgo para desarrollar una estrategia laboral adecuada?

La inteligencia laboral es una herramienta que ayuda a la gestión de las relaciones laborales colectivas a través del análisis de datos, a fin de que las empresas puedan tomar decisiones de negocio. Hoy las empresas necesitan información estratégica a través de la medición y análisis de variables endógenas y exógenas de conflictividad sindical, impacto de las revisiones salariales, tendencias sindicales en cada sector y estado del país, entre otros.

Con tanta incertidumbre sobre el futuro del sindicalismo en nuestro país, se hace necesaria la búsqueda de mecanismos que ayuden a focalizar los esfuerzos de la estrategia laboral.

De acuerdo con el reporte de inteligencia laboral generado por De la Vega & Martínez Rojas y de la información publicada por el CFCRL, hay cerca de 700 eventos de legitimación programados para lo que resta del periodo de implementación de la reforma, la mayoría de ellos en el mes de abril de este año, por lo que seguramente llegaremos a cerca de 15,000 formalizaciones de contratos colectivos.

Al entrar en el detalle de la información de estas legitimaciones, identificamos que los 14,739 CCT corresponden a cerca de 9,400 compañías, sin embargo, encontramos que algunas empresas concentran un alto número de CCT legitimados. El 2% de las empresas abarcan más del 30% de los CCT legitimados, la mayoría de ellas concentradas en el sector de retail (supermercados) y en el consumo masivo de alimentos y bebidas. Entre las empresas con el mayor número de CCT legitimados están Walmart, Soriana, Oxxo y Chedraui, que agrupan más de 1,750 contratos ratificados por sus trabajadores, es decir, más del 12% de los contratos que han pasado el trámite.

Uno de los elementos más interesantes que contiene este reporte, es el análisis de las legitimaciones fallidas. En este sentido se muestra que a marzo de 2023 hay más de 240 CCT que se terminaron por efecto de un proceso de votación negativa de los trabajadores en el esfuerzo de los sindicatos por legitimar sus contratos. Aunque esta cifra no es tan relevante por sí misma, al abrir el detalle, aparece un dato muy interesante, pues más del 10% de estos CCT corresponden al sector retail, que es justamente el sector de mayor activación de contratos en el marco de la reforma.

Una conclusión a priori indicaría que aquellas empresas donde la vida sindical estaba menos desarrollada tuvieron mayores problemas para lograr que los sindicatos sumaran a los trabajadores en el esfuerzo de la legitimación. De confirmarse, esta tendencia marcará un precedente fundamental, no sólo para las consultas de revisión de CCT en estas empresas, sino para el resto de compañías donde la vida sindical no ha existido.

Todo esto nos lleva a un punto toral respecto al reto para las empresas en la nueva etapa de vida sindical y negociación colectiva que estamos por iniciar como país: la necesidad de escuchar real y auténticamente a los trabajadores.

Por: Blanya Correal / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Inteligencia-laboral-clave-para-comprender-las-legitimaciones-de-CCT-20230411-0077.html

Morirán más de 121,000 contratos colectivos

A 20 días de que concluya el plazo para que los sindicatos mexicanos legitimen sus Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) tiene el registro de 2,219 eventos de votación ya programados hasta el 10 de julio de 2023. Hasta el lunes 10 de abril se tenía el cómputo de 15,080 contratos ya legitimados.

Si todos los eventos de votaciones programados resultan en legitimaciones, la cifra de contratos legitimados podría rebasar los 17,000, con lo que solo alrededor de 12% de los contratos colectivos que se calcula existen en el país —unos 139,000— completarían el trámite.

Eso significa que se podrían dar por terminados —aproximadamente— más de 121,000 CCT. De acuerdo con datos del CFCRL los eventos que se programaron en la recta final del proceso obligatorio para los sindicatos son de este 11 de abril y el 26 de julio de este año.

Si bien la fecha límite es el primero de mayo, la autoridad laboral informó que las organizaciones sindicales pueden registrar sus procesos, aunque estos se desarrollen después de esa fecha.

Hasta ahora, el número de contratos que se han dado por terminado es de 244, pues la mayoría de los trabajadores no estuvo de acuerdo con el contenido de su contrato.

De acuerdo con el Reporte de Inteligencia Laboral de la firma De la Vega & Martínez Rojas los sectores con mayor cantidad de contratos que rechazaron los trabajadores son del sector Automotriz y autopartes con 13% de los contratos; seguido por el Retail con 12%, el sector de Consumo masivo de alimentos y bebidas con 8%, el de Metales y materias primas con 8% y finalmente el sector Turismo con 7 por ciento.

Respecto al sector relacionado con la maquila tiene 5% del total de los contratos terminados. En estos sectores es en donde también se ha registrado la aparición de organizaciones sindicales independientes de nueva creación.

Si bien en el sector automotriz la constante ha sido la participación abierta del sindicalismo americano; en el caso del sector Retail hace falta un sindicalismo activo, es decir, los trabajadores desconocían a sus dirigentes.

pilar.martinez@eleconomista.mx

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Moriran-mas-de-121000-contratos-colectivos-20230410-0133.html

CTM legitima el contrato colectivo de la japonesa Yazaki

La central obrera de la CTM retuvo el Contrato Colectivo de Trabajo en la compañía japonesa Yazaki S.A. de C.V., al conseguir mil 295 votos de sus 2 mil 805 trabajadores.

El sindicato “Miguel Trujillo López” continuará con la legitimación en la empresa y negociará el Contrato Colectivo de Trabajo.

En la votación del pasado viernes 31 de marzo, 732 trabajadores rechazaron la continuidad del actual sindicato cetemista. En total votaron 2 mil 27 trabajadores y se quedaron pendientes 778 por emitir su sufragio.

Trabajadores que están en contra de las condiciones laborales que les ofrece la CTM denunciaron el pasado viernes a través de sus redes sociales que no se permitió que votara el turno de la noche-madrugada, en donde laboran más de 800 trabajadores.

Según los obreros del turno matutino, la votación se inició a la 1 de la tarde y terminó cerca de las 10 de la noche, dejando fuera al turno que labora de madrugada, el cual entra a laborar pasado de las 11 de la noche.

Autoridades de la Secretaría del Trabajo federal y de la Subsecretaría del Trabajo del estado estuvieron desde temprana hora de este viernes en el interior de la planta para llevar a cabo la votación y la legitimación del actual sindicato, y los resultados se tuvieron de madrugada.

La compañía japonesa Yazaki S.A. de C.V. Planta León no se ha pronunciado al respecto de la votación, lo mismo que el sindicato “Miguel Trujillo López” CTM.

Willy Gómez, representante del Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA), denunció que en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal no abrió el proceso a observadores, dejando fuera una posible representación de SINTTIA o de cualquier otro sindicato.

En agosto del 2021 el Sindicato de Yazaki frenó la consulta sindical sin avisar a los trabajadores. Este 2023 se llevó a cabo la votación para la ratificación de la CTM y del Contrato Colectivo de Trabajo. /// El Sudcaliforniano

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29579/ctm-retiene-el-contrato-colectivo-de-la-japonesa-yazaki