Reforma sobre subcontratación, uno de los logros legislativos más importantes: Napoleón Gómez Urrutia

Con la reforma para regular la subcontratación laboral, además de evitar los abusos en contra de los trabajadores, se frenó un proceso de evasión fiscal que ascendía a alrededor de 500 mil millones de pesos anuales, y que se llevaba a cabo a través de empresas fantasmas, facturas falsas y simulación laboral, destacó el senador Napoleón Gómez Urrutia.

En entrevista, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social recordó que, desde el 1 de septiembre de este año, entraron en vigor las disposiciones para que las empresas que utilizan esta figura cumplan con sus obligaciones.

“Ahora se requiere que la autoridad laboral vigile que se cumplan las nuevas disposiciones, que las empresas registren a sus trabajadores y paguen los impuestos correspondientes, porque esto representa un paso muy importante en materia laboral”.

Esta supervisión, vigilancia y seguimiento, acotó el legislador de Morena, será fundamental para que la reforma se aplique correctamente, y regrese la justicia, respeto y dignidad para la clase trabajadora de México.

“Todos debemos de hacer un esfuerzo adicional para ayudar al desarrollo de nuestro país, a fin de abatir completamente la corrupción, la desigualdad, pobreza y marginación, así como para dar nuevas oportunidades a los mexicanos, con trabajos justos y dignos”.

Por ello, enfatizó el legislador, “hago un llamado a la consciencia social de los empresarios, para que cumplan con su responsabilidad y contribuyan a la sociedad mexicana”.

Gómez Urrutia explicó que la reforma prohíbe la subcontratación de personal, entendiéndose esta cuando una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra.

Y que sólo se permite la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas, que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, y siempre que el contratista esté registrado en el padrón público a que se refiere el artículo 15 de la Ley.

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social subrayó que este proyecto, que aprobó el Senado en abril de 2021, es uno de los logros legislativos más importantes durante los últimos tres años.

Dijo que con el abuso del llamado outsourcing, durante muchos años se explotó a los empleados, porque no los registraban a nombre de la empresa principal, sino a través de terceros o de empresas fachada.

Esto, señaló, permitía que los derechos de los trabajadores no se respetaran, pues no les pagaban aguinaldo ni utilidades, no podían acumular tiempo para su jubilación e, incluso, los despedían en diciembre y los volvían a contratar en enero para que no acumularan antigüedad.

La reforma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de este año, dijo Gómez Urrutia, además de impedir la evasión fiscal y recuperar los derechos de los trabajadores, obliga a las empresas a registrar el salario real y a cumplir con sus cuotas y prestaciones de salud, vivienda o fondos de retiro.

Simplemente, ejemplificó, se espera que el Instituto Mexicano del Seguro Social reciba 50 mil millones de pesos al año con esta nueva reforma, lo que “será muy importante, y más en esta época de pandemia”.

Fuente: https://morena.senado.gob.mx/2021/12/31/reforma-sobre-subcontratacion-uno-de-los-logros-legislativos-mas-importantes-napoleon-gomez-urrutia/

Obligaciones laborales de empresas y sindicatos crecerán en 2022

Especialistas laborales dan cuenta sobre las implicaciones que traerá en las revisiones salariales y contractuales las nuevas funciones del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL).

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), al asumir la totalidad de sus funciones, traerá nuevas obligaciones para los patrones y sindicatos a partir de enero de 2022, ya sea para el caso de registro de contratos, convenios o tomas de nota, donde incluso, esta autoridad, debe corroborar que el 50% más uno los trabajadores estuvo a favor de dicho contrato, de lo contrario no podrá reconocerlos como existentes.

Especialistas laborales dan cuenta sobre las implicaciones que traerá en las revisiones salariales y contractuales las nuevas funciones del CFCRL, “con base en el artículo 390 Ter de la Ley Federal del Trabajo y la existencia del Centro, ya cambió todo el panorama, pues de ahora en adelante todos los contratos colectivos, ya sea el inicial o las revisiones, deben contar con el 50% más uno de apoyo de los trabajadores para que pueda registrarse ante el Centro; por eso las empresas deben tener claro que si tienen un contrato de protección y si los trabajadores no lo conocen, pues automáticamente el Centro no podrá registrar el contrato porque no es válido”, explicó Eduardo Arrocha, socio de la firma D&MAbogados.

A lo anterior, se suma que “en caso de que no se registre ningún contrato, entonces cualquier sindicato puede llegar a emplazar a huelga para lograr ese contrato; sólo con la diferencia que tiene que demostrar que cuenta con una Constancia de Representatividad, el cual también expide el CFCRL, lo que debe poner en alerta a las empresas, pues al quedarse sin el contrato se puede generar un mayor nivel de conflictividad laboral”, expuso Gérmán de la Garza, líder de Servicios Laborales en Deloitte México.

Pablo Franco, presidente de la Unión de Juristas de México destacó que la Toma de Nota, (Registro Sindical), es totalmente distinto a la Constancia de Representatividad, misma que a partir de 2022 ya todos los sindicatos deberán mostrar en caso de que demandar la titularidad de un contrato o para emplazar a huelga, pues lo que se busca es eliminar la contratación de protección.

Cabe recordar que el pasado 3 de noviembre entró en vigor la segunda etapa de la reforma laboral, así como la totalidad de las funciones del CFCRL que encabeza Alfredo Domínguez Marrufo. La última etapa de la reforma laboral se espera se aplique en mayo de 2022 para 11 estados.

Artículos con las nuevas disposiciones en 2022

Eduardo Arrocha comentó que hay tres artículos de la Ley Federal del Trabajo a los que se debe prestar atención:

  • Artículo 387, que prevé que para que un sindicato emplace a huelga por firma de un contrato colectivo inicial de trabajo, deberá demostrar que cuenta con la representación de los trabajadores de la empresa, por medio de la Constancia de Representatividad que deberá ser expedida por El Centro, previa comprobación de que tiene el respaldo del 30% de los trabajadores que serían cubiertos por el contrato colectivo de trabajo.
  • Artículo 390 Bis, que establece los requisitos y procedimientos para la solicitud y expedición de la Constancia de Representatividad, incluido un posible procedimiento de votación en el caso de que sean varios los sindicatos que argumenten tener el respaldo de los trabajadores.
  • Artículo 390 Ter, que condiciona el registro y depósito de los contratos colectivos de trabajo, tanto del contrato inicial, como de los convenios de revisión de estos, a que sea conocido por todos los trabajadores y que manifiesten su consentimiento para su celebración, por medio del voto personal, libre y secreto de la mayoría de los trabajadores, (50%+1)

Por: María Pilar Martínez

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Obligaciones-laborales-de-empresas-y-sindicatos-creceran-en-2022-20211230-0064.html

El outsourcing se reduce casi 60%

Solo 2.9 millones de los 5.2 millones subcontratados pasaron al esquema de servicios profesionales

Hasta el cierre de noviembre de 2021, migraron al esquema de servicios profesionales 2.9 millones de trabajadores, casi 60 por ciento, que se encontraban en un esquema de subcontratación laboral, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El 23 de abril pasado, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la última reforma laboral, por la cual se eliminó del país la figura del outsourcing o subcontratación laboral, y por la cual se concedió un plazo de cinco meses para que las empresas que utilizaban la tercerización migraran a su trabajadores al nuevo esquema de subcontratación de servicios especializados.

Datos del IMSS, que dirige Zoé Robledo Aburto, indican que hasta el 30 de noviembre pasado se migraron 2.9 millones de trabajadores a este nuevo esquema que impone que las empresas donde ofrecen sus servicios les ofrezcan un contrato directo, mientras las empresas de tercerización llevan su papeleo.

Hasta antes de la reforma laboral que tardó dos años en conseguir el consenso del sector patronal, gubernamental y sindical de México el IMSS reportó un universo de 5.2 millones de trabajadores que se encontraban contratados bajo un esquema de subcontratación laboral.

Alejandro Avilés Gómez, especialista en materia laboral, comentó a El Sol de México que los 2.2 millones de trabajadores que no han migrado pudieron cambiar a otro esquema de trabajo más precario, donde no reciban ninguna prestación laboral ni seguridad social.

Detalló que no existen cifras oficiales donde se puedan rastrear a los trabajadores que faltan de migrar, pero apuntó que muchos continúan trabajando bajo el outsourcing de forma irregular, en casos donde las inspecciones laborales no han alcanzado a cubrir.

Otros dijo, Avilés Gómez, son los que laboran bajo otros esquemas como asimilados y honorarios, los que fueron despedidos con indemnizaciones a su favor, y los que sacaron a la calle sin ninguna retribución a su salida de las empresas de outsourcing y los cuales también se encuentran en juicios laborales al interior de las Juntas de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que encabeza Luisa María alcalde Luján.

Por: Jacob Sánchez

Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/finanzas/el-outsourcing-se-reduce-casi-60-7664987.html

 

Van 2,749 CCT avalados por los trabajadores y 16 rechazados: STPS

A través del voto personal, libre, directo y secreto un millón 115 mil 943 trabajadores y trabajadoras de este país han participado en los procesos de legitimación de sus Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), como marca la Reforma al Sistema de Justicia Laboral.

Hasta el momento se han legitimado 2 mil 749 contratos colectivos de trabajo por parte de más de 1 mil 773 sindicatos, federales y locales, a través de 6 mil 299 eventos de consulta.

A través del procedimiento de legitimación, se garantiza que las y los trabajadores conozcan el contenido de sus CCT y tengan la opción de avalar o rechazar su contenido. Del total de contratos sometidos a consulta, 16 han sido votados en contra, es decir, el 0.6% del total.

Los sindicatos tienen de plazo hasta mayo de 2023, para realizar este proceso que implica no solo dar respuesta a la reforma laboral de 2019, sino también a los compromisos asumidos por México en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

Desde el primero de mayo de este año, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) es el organismo público ante el cual los sindicatos deben realizar su solicitud para iniciar la legitimación de sus contratos, proceso que se llevó a cabo en un inicio, por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

De la totalidad de contratos colectivos de trabajo sometidos a consulta de los trabajadores del primero de mayo al 19 de noviembre de éste año, el CFCRL ha realizado mil 451 contratos legitimados; en tanto que la STPS realizó mil 298 legitimaciones durante el período del primero de mayo de 2019 al 30 de abril de 2021.

Para realizar la legitimación, el Centro cuenta con una plataforma digital para que las organizaciones sindicales inicien su trámite: https://legitimacion.centrolaboral.gob.mx.

Asimismo, cuenta con un Protocolo que establece las reglas y procedimientos para su desarrollo, el cual se encuentra disponible en:https://legitimacion.centrolaboral.gob.mx/Upload/ProtocoloLegitimacion.pdf

Este instrumento precisa que, en todas las etapas del procedimiento se privilegia el derecho de las y los trabajadores a votar en un ambiente seguro, de manera personal, libre, secreta y directa sobre cualquier otro formalismo, sin afectar los fines de los procedimientos de democracia sindical.

Cuando se trata de organizaciones con un amplio número de trabajadores que deban ser consultados en dos o más jornadas de votación, y que se ubican en dos o más estados, deberán notificarlo a través del correo electrónico CGRCC@centrolaboral.gob.mx a fin de que el Centro les brinde atención y respuesta específica.

Para agilizar este proceso, el Centro también puso a disposición de los sindicatos un formato de autoverificación que puede utilizarse como guía para cumplir con los lineamientos de los procesos de consulta, que se encuentra disponible en la plataforma digital www.legitimacion.centrolaboral.gob.mx.

Por: Arturo Rivero

Fuente; https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27127/van-2749-cct-avalados-por-los-trabajadores-y-16-rechazados-stps

Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco 20 mil 300 expedientes

El presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, Jesús Farías Muñoz, dio a conocer que en este año se concluyeron 20 mil 300 expedientes, por lo que avanzan con la implementación de la Reforma Laboral en el estado de México.

Detalló que, cuando cerraron la Junta para dar paso a la creación del Centro de Conciliación Laboral del Estado de México (CCLEM), y ya no recibir casos, se tenían más de 48 mil 500, por lo que a la fecha se tienen 28 mil 200 juicios en trámite, que de acuerdo con las indicaciones de la SecretarIa del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, se deben concluir en el año 2023, por lo que se ha avanzado de acuerdo con lo establecido.

Farías Muñoz indicó que, en 2021, a través de los distintos procedimientos jurídicos de solución, se han entregado más de 160 millones de pesos a 3 mil 942 trabajadores.

Precisó que para transparentar los juicios concluidos y dar certeza al trabajo realizado, se solicitará la autorización del Pleno de la Junta para que el Contralor Interno, Ricardo Manuel López, realice las revisiones aleatorias de los mismos.

Subrayó que, en justicia laboral, los 58 municipios que son competencia de la Junta de Conciliación del Valle Cuautitlán-Texcoco, enfrentan el desafío de ajustarse con rapidez a los cambios que demandan las nuevas circunstancias del país y, particularmente, de nuestra entidad federativa.

Por otra parte, informó que, para dar cumplimiento a la Reforma Laboral, de 451 organizaciones sindicales, 396 ya adecuaron sus estatutos, lo que equivale al 87.8 por ciento, y el resto se encuentra en trámite.

Agregó que, en ese sentido, se destaca la libertad sindical y negociación colectiva, se garantiza la existencia de los sindicatos con representatividad auténtica y legitimidad suficiente para negociar las condiciones de trabajo favorables para sus agremiados.

Por: Redacción Así Sucede

Fuente: https://asisucede.com.mx/junta-local-de-conciliacion-y-arbitraje-del-valle-cuautitlan-texcoco-20-mil-300-expedientes/

Sindicatos avanzan en la modificación de estatutos

De 601 sindicatos activos en el estado, apenas 31.61% (190) ha modificado sus estatutos con base en la reforma en materia de justicia laboral, de acuerdo con registros de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al 3 de noviembre.

Querétaro, Qro. De 601 sindicatos activos en el estado, apenas 31.61% (190) ha modificado sus estatutos con base en la reforma en materia de justicia laboral, de acuerdo con registros de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), al 3 de noviembre.

En este contexto, los sindicatos deben adecuar sus estatutos con base en las nuevas disposiciones de la reforma laboral; entre otros puntos, deben incluir mecanismos para elegir sus directivas sindicales a través del voto personal, libre, directo y secreto.

También incluir procedimientos de consulta a los trabajadores para la firma de contratos colectivos de trabajo iniciales y para su revisión cada dos años, entre otros.

A nivel nacional, la STPS toma nota de 5,480 sindicatos con registro local que adecuaron sus estatutos, es decir, 48.56% de avance en relación con los 11,285 contabilizados.

Además, da cuenta de 2,113 sindicatos con registro federal que adecuaron sus estatutos, equivale a 95.65% de los 2,160 activos.

También se contabilizan 2,636 contratos colectivos de trabajo legitimados en el país, así como 1 millón 108,268 trabajadores que han sido consultados en procesos de legitimación a lo largo del país.

Respecto al proceso de legitimación de contratos, los sindicatos tienen hasta el 1 de mayo del 2023 para realizarlo, informó la secretaria del Trabajo en el estado, Liliana San Martín Castillo.

Por ello, dijo, uno de los retos de la dependencia es dar acompañamiento a los sindicatos para que se cubra este punto en el 2022.

“El reto es hacer el acompañamiento debido para cumplir en el caso de Querétaro hasta el 2022, es decir, vamos a considerar que no tenemos meses adicionales para hacer este ejercicio con la mayor premura posible”, expuso.

Al cumplirse 40 días del inicio de operaciones del Centro de Conciliación Laboral del estado de Querétaro reporta 1,776 solicitudes individuales generadas entre trabajadores y de empleadores para solucionar controversias laborales en primera instancia, antes de llegar a un juicio laboral.

Por: Viviana Estrella

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Sindicatos-avanzan-en-la-modificacion-de-estatutos-20211229-0080.html

IMSS reporta la mayor recaudación de cuotas obrero patronales de su historia

Las proyecciones para el cierre de 2021 auguran una recaudación anual de más 381,500 millones de pesos. Es decir, 31,700 millones de pesos más que lo registrado en 2020.

En noviembre pasado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) logró la mayor recaudación de cuotas obrero-patronales de las que se tiene registro, al llegar a 348,724 millones de pesos, informó el organismo en un comunicado. En gran medida, esta cifra se alcanzó por una adecuada fiscalización a las empresas de subcontratación luego de la reforma en la materia, señaló.

 

Destacó que esas asignaciones son vitales para su funcionamiento, pues 93 de cada 100 pesos de los ingresos del instituto “provienen del cobro de las cuotas y se utilizan para cubrir las prestaciones asociadas a la seguridad social de los derechohabientes”.

 

Con ese monto, el IMSS reporta un “superávit superior a los 7,500 millones de pesos, obteniendo ingresos superiores en 28,245 millones de pesos más que lo registrado en el mismo periodo de 2020”, cuando la recaudación fue de 320,479 millones de pesos. Es decir, el crecimiento nominal fue de 8.8% y real, de 3.1 por ciento.

 

En 2018 la recaudación anual de las cuotas obrero patronales representaron el 1.38% del Producto Interno Bruto (PIB). Para 2021, ese porcentaje ha incrementado a 1.54%, o sea, 0.16 puntos porcentuales. Para poner en perspectiva este dato, subraya el instituto, de 2006 a 2018, el crecimiento fue de 0.13 puntos porcentuales. Es decir, en los últimos dos años la recaudación aumentó más que en el periodo previo de 12 años.

 

El IMSS estima “cerrar el 2021 con una recaudación acumulada por cuotas-obrero patronales de 381,500 millones de pesos. Es decir, 31,700 millones de pesos más que lo registrado en 2020. Lo que llevaría a alcanzar un superávit de 9,000 millones de pesos.

 

“Es resultado directo de las estrategias y mejoras en los actos de autoridad, así como a la evolución favorable de los indicadores de empleo y salario registrados en el IMSS”, explicó el instituto. Noviembre también ha sido el mes con la mayor cifra de puestos de trabajo, para ese mes el instituto reportó 20 millones 933,050 empleos formales, “lo cual generó ingresos por 5.1 mil millones de pesos”.

 

La política de incrementos a los salarios mínimos aumenta las cuotas, pero “por sí misma no constituye la razón principal” en la mejora de recaudación, señaló. De acuerdo con el organismo, menos del 1% de trabajadores afiliados están registrados con un salario mínimo.

 

Han sido el fortalecimiento a la fiscalización y la cobranza, “de la mano con el acompañamiento estrecho con el sector patronal para orientar en la correcta interpretación del marco normativo” en lo referente a la reforma de subcontratación laboral, lo que permitió “ingresos históricos y por encima de las expectativas económicas”, a pesar de la crisis derivada de la pandemia de Covid-19″, asegura el organismo.

 

Otro elemento importante ha sido “la ampliación de la base de asegurados” a través de los programas pilotos para personas trabajadoras del hogar y trabajadoras independientes. Ambos esquemas benefician actualmente a más de 50,000 personas, inlcuyendo a sus familias. La recaudación mensual generada por estos medios ha superado los 60 millones de pesos, según el instituto.

Por: Blanca Juárez

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/IMSS-reporta-la-mayor-recaudacion-de-cuotas-obrero-patronales-de-su-historia-20211227-0045.html

Niegan cuatro tomas de nota a sindicato petrolero

Después de que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) negó la toma de nota a cuatro secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), la Sección 34, con sede en la Ciudad de México y la cual concentra a la mayoría de los trabajadores que labora en las oficinas centrales de la Torre de Pemex, afirmó que será hasta que concluya la elección del próximo secretario general cuando realicen un nuevo proceso.

La semana pasada, el CFCRL otorgó 24 tomas de nota para igual número de secciones en las que se realizaron la renovación de los líderes seccionales, pero negó a cuatro más el registro por “dudas razonables”, tras denuncias por irregularidades.

Por medio de un comunicado, la sección 34 aseguró que la actual dirigencia sigue en funciones, ya que las autoridades federales emitieron una prórroga de todas las tomas de nota de sindicatos con registro federal hasta el 31 de marzo.

Además, lamentó que “por versiones mal intencionadas, de desprestigio y sin fundamento de un sector que sólo busca denostar a esta organización sindical, y que sin cumplir con lo establecido (en la convocatoria y en los estatutos), se les haya dado eco para motivar esta decisión”.

En la sección 34 el único candidato registrado fue Héctor Sosa, cercano al ex dirigente Carlos Romero Deschamps; en la sección 38 (Salina Cruz, Oaxaca), trabajadores denunciaron “terrorismo sindical y amenazas” para favorecer a Carlos Cabello Moreno, quien había resultado electo; mientras en las secciones 10 (Minatitlán, Veracruz) y la 47 (Ciudad del Carmen, Campeche), también ganaron perfiles afines a Romero Deschamps

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/12/28/politica/niegan-cuatro-tomas-de-nota-a-sindicato-petrolero/

López Obrador invita a la mañanera a los candidatos del Sindicato Petrolero

Tres minutos de exposición tendrán, en la conferencia de prensa matutina del presidente de la República, los 22 candidatos a dirigir el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Lo anterior, a propuesta del propio titular del Poder Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador.

A pregunta de Contralínea sobre el próximo proceso de renovación de la secretaría general del STPRM, el titular del Poder Ejecutivo dijo que por primera vez en mucho tiempo los trabajadores petroleros podrán elegir libremente a su dirigencia. Garantizó que el gobernó de la República cuidará el proceso y que, por el sistema de votación que se diseñó, nadie se va a enterar por quién vota cada trabajador. Es decir, se garantizará el voto secreto.

Durante su conferencia de prensa, celebrada en el Palacio Nacional, llamó a los trabajadores a participar, pues las elecciones serán limpias y tendrán en sus manos la posibilidad de decidir si siguen en el mismo sistema o quieren un cambio.

Explicó que, de manera tentativa, los candidatos podrían ir a presentar sus propuestas el 15 de diciembre, es decir, 2 semanas antes de la elección. No habrá preguntas de la prensa “para que no se sientan en el banquillo de los acusados”.

El objetivo será, detalló, que presenten sus propuestas a los trabajadores y que éstos conozcan a los candidatos para que se emitan votos razonados. Que sepan los trabajadores que ya no pueden ser amenazados para votar en algún sentido.

Como lo informó Contralínea, los 36 líderes seccionales del Sindicato Petrolero han cerrado filas con el candidato Ricardo Aldana, que pertenece al grupo que por décadas ha controlado a la organización gremial. Se trata del personaje más cercano a Carlos Romero Deschamps, cabeza del sindicato por más de 26 años: del 22 de junio de 1993 al 16 de octubre de 2019.

Además, Aldana es tesorero del STPRM desde hace décadas y fue uno de los principales responsables del desvío de recursos a la campaña del candidato priísta a la presidencia de la República en el año 2000, Francisco Labastida Ochoa. El escándalo fue conocido como Pemexgate.

Fuente: https://contralinea.com.mx/lopez-obrador-invita-a-la-mananera-a-los-candidatos-del-sindicato-petrolero/

Busca CTM firmar contrato colectivo con dos empresas en la entidad

El asesor jurídico de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Tlaxcala, Víctor López Hernández reveló que esta central obrera está en pláticas con dos empresas para firmar el contrato colectivo correspondiente. Además, destacó que cierra el año 2021 con 38 contratos legitimados de un total de 73 que tiene en la entidad.

En entrevista, mencionó que las empresas con las que busca firmar contratos colectivos son de las ramas de la cerámica y de proveeduría automotriz.

“Tenemos dos negociaciones en las que pretendemos lograr la oportunidad de tener el contrato colectivo, el nuevo modelo laboral obliga a que sean los mismos trabajadores los que decidan a su representante sindical y esperamos tener esa oportunidad. Una de las empresas es de la rama de la cerámica y la otra de proveeduría automotriz”.

Por otra parte, refirió que la CTM cierra el año 2021 con 38 contratos colectivos de trabajo legitimados y lo que más resaltó es que todos han sido respaldados por sus agremiados.

“Todos han sido aprobados, solo en uno de ellos vimos la muerte chiquita porque sólo obtuvimos el 52 por ciento por ciento de respaldo, pero en los demás se ha logrado arriba del 72 por ciento de apoyo de los compañeros”.

Vale citar que los sindicatos tienen hasta el 2 de mayo de 2023 para cumplir con la legitimación de los contratos colectivos.

La legitimación de contratos colectivos es una disposición que deben cumplir todos los sindicatos en México, sin excepción. Este procedimiento fue establecido con la reforma laboral de 2019 y se realiza en una sola ocasión.

En términos prácticos, la legitimación se refiere al proceso mediante el cual los trabajadores otorgan su respaldo o rechazan el documento que contiene sus condiciones laborales y protege su relación de trabajo.

En caso de no realizar este procedimiento antes de la fecha límite o que la fuerza laboral rechace el documento, el contrato será anulado y las prestaciones y condiciones contempladas en este quedarán protegidas en contratos individuales.

Desde mayo de este año, la autoridad responsable del proceso es el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), quien se encarga del trámite y el seguimiento de cada caso.

Por último, López Hernández mencionó que este fin de año no hubo convivios en las empresas y sólo se rifaron algunos presentes entre los agremiados, debido a la pandemia de Covid–19.

Por: