Las causas de desempleo más comunes en México

Una insuficiente creación de empleos por problemas estructurales, factores estacionales y una recuperación desigual entre las regiones del país son algunas de las causas que explican el desempleo en nuestro país.

En México hay factores estructurales que ocasionan el déficit de plazas en el mercado laboral. Algunas de las causas de desempleo se han agudizado por la pandemia, como la fortaleza de la informalidad, la actividad económica insuficiente y la falta de estímulos laborales, lo que no permite generar los de puestos de trabajo suficientes para satisfacer el crecimiento de la población, coinciden especialistas.

“Tenemos una resaca de la desocupación. Tenemos un exceso de desempleo porque si bien la actividad económica se ha estado recuperando, no ha recuperado aún el nivel de actividad económica que había antes de la pandemia y, por otro lado, aunque la ocupación se ha recuperado fuerte, aún seguimos con un déficit”, explica Marcelo Delajara, director del Programa de Crecimiento Económico y Mercado Laboral del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

¿Qué ha pasado? Al mercado de trabajo le tomó 16 meses recuperar el nivel de ocupación que tenía previo a la pandemia. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cierre de 2021 la población ocupada reporta 1.1 millones de plazas más de las observadas en marzo de 2020, período previo a las afectaciones iniciales de la emergencia sanitaria.

Sin embargo, mientras el mercado se mantuvo en un proceso de recuperación, la población potencial para trabajar también creció en 3 millones de personas. “El mercado laboral no ha absorbido todo el empleo necesario para atender el crecimiento poblacional en el último año”, apunta Marcelo Delajara.

Históricamente, una de las causas de desempleo es la insuficiente generación de puestos de trabajo para satisfacer la demanda, esto se observa con más frecuencia en la creación de empleo formal.

“Ya volvimos a los niveles de ocupación previos a la pandemia. Sin embargo, hay más gente. No llegamos a la tendencia (de creación de empleo) que teníamos antes. El nivel recuperado es proporcional a la población de inicios del 2020, pero ya somos más. Si hay los mismos puestos de trabajo, hay más competencia por cada uno de ellos”, comenta Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Otro de los factores que explican el desempleo en México, agrega el especialista, es la estructura económica del propio mercado de trabajo, donde el sector de servicios aún tiene actividades que no han terminado de recuperarse, o bien están en un proceso lento de recuperación. Adicional a esto, la generación de nuevas oportunidades laborales ha sido desigual entre los estados.

Los factores estacionales que dependen de los ciclos económicos también son una causa común por la cual hay desempleo en México. Por ejemplo, en el sector formal en diciembre tiende a observarse una reducción de la fuerza laboral porque se da de baja al personal temporal contratado para el periodo de fin de año.

De acuerdo con la ENOE, hay 4.1 millones de personas en búsqueda activa de empleo en nuestro país, lo que implica 592,757 más de las que se encontraban en esta condición antes de la pandemia.

La ausencia de ayuda por desempleo

Al mercado de trabajo le tomó casi dos años retornar a los niveles desocupación que tenía antes del impacto de la emergencia sanitaria. Sin embargo, a lo largo del 2021 en siete meses la tasa de desempleo se ubicó por arriba de 4%, señala Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base. Desde la perspectiva de la especialista, la falta de ayuda por desempleo y de protección al empleo generó una recuperación más lenta y precaria.

“La verdad se necesitó de apoyos. El 65% de los empleos creados en el año fueron en la informalidad. Se podía haber hecho una política fiscal contracíclica, reorientando el gasto de gobierno para que sea más productivo. El que se hable de finanzas públicas balanceadas no significa que el gasto se está ejerciendo de manera eficiente. El gasto público pudiera generar más empleo”, apuntó Gabriela Siller.

Durante la pandemia, México sólo adoptó el trabajo remoto y la prohibición de despidos como políticas para proteger el empleo, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal). Eso convierte al país como una de las economías de la región con menores políticas de protección al empleo.

Pero no se observaron medidas de sostenimiento como las implementadas en otros países latinoamericanos, como los subsidios a la nómina o los seguros de desempleo, o políticas de apoyo a la contratación como subsidios para el retorno de trabajadores a las empresas.

Esta ausencia de ayuda por desempleo y el panorama complejo para encontrar trabajo explica en buena medida que en 2021 casi 2 millones de personas realizaran un retiro por desempleo de su afore, una cifra histórica.

Por: Gerardo Hernández/ El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Las-causas-de-desempleo-mas-comunes-en-Mexico-20220126-0087.html

Pobreza laboral y desigualdad

En México, conforme a datos de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al tercer trimestre del 2021, el 40.7 % de la población vive en pobreza laboral (más de 52 millones de personas). Este dato es una tragedia si reflexionamos que, en ningún país un trabajador que labore en el mercado formal debiera ser pobre.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) contribuye al análisis y lanzamiento de propuestas para una mejor política social e inclusiva de los diversos agentes económicos y financieros; bajo esta premisa, el Comité Técnico de Capital Humano analiza y propone estrategias de equidad laboral que contribuyan a dicho objetivo; sin duda, la pobreza laboral es una de las asignaturas más afrentosas para la sociedad en su conjunto, donde además de pesar una hipoteca social, se generan situaciones de desigualdad insultantes.

La pobreza laboral es una situación donde el ingreso que generan los trabajadores de un núcleo familiar, no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales. En México, conforme a datos de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al tercer trimestre del 2021, el 40.7 % de la población vive en pobreza laboral (más de 52 millones de personas). Este dato es una tragedia si reflexionamos que, en ningún país un trabajador que labore en el mercado formal debiera ser pobre.

La inseguridad, la corrupción y la creciente desigualdad de ingresos son posiblemente los problemas socioeconómicos de mayor gravedad que enfrenta México. Las dos últimas décadas han mostrado con claridad que, sin políticas valientes destinadas a atajarlos, se agravarán, haciendo de nuestro país un lugar invivible. La creciente desigualdad de ingresos es un tema complejo, de múltiples dimensiones para abordar en este espacio, pero al que es imprescindible atender.

Conviene tener presente que la pobreza y la desigualdad son problemas diferentes pero el primero alimenta al segundo, así, la pobreza laboral se refiere a la carencia de ingresos y la desigualdad a la forma en que se encuentra repartido el ingreso en una sociedad.

El Informe de desigualdad global, en su edición 2022, publicado recientemente por el World Inequality Lab, en el capítulo de México, lo califica como uno de los países con mayor desigualdad a nivel mundial, donde una minoría detenta la mayor parte del ingreso. A nivel nacional, la diferencia entre el que menos gana y la media del que más gana es de 30 veces según el informe referido. Para dimensionar, en Suiza es de seis veces y en Estados Unidos de 17 veces.

Los resortes que alimentan la desigualdad de ingresos son fundamentalmente dos. El primero, la falta de empleo. Nos referimos a los desocupados y a la población no económicamente activa pero disponible que son en su conjunto casi diez millones de personas. El segundo resorte generador de desigualdad de ingresos se produce entre personas que tienen un empleo; la baja calidad de algunos empleos ha provocado la existencia de personas trabajadoras pobres, que, si bien están ocupadas, sus ingresos laborales no les permiten salir de la pobreza, en este rubro baste considerar que más del 50% de la población ocupada trabaja en la informalidad. Estos hechos obligan a reflexionar sobre las medidas a tomar para que la tendencia creciente en la desigualdad de ingresos se revierta. Casi nadie duda de que sin intervenciones públicas valientes y sensatas esta tendencia no cambiará de rumbo.

En este sentido, y para concluir, el IMEF considera conveniente destacar que la experiencia internacional evidencia que las mejores herramientas para moderar la pobreza laboral son dos: el aumento del salario mínimo —lo único que puede acabar con la figura del trabajador pobre y que al menos el gobierno mexicano actual está mejorando—, y el contrato colectivo de trabajo; que ahora, en virtud de la reforma laboral de mayo del 2019, podrá cambiar porque los sindicatos reconquistan su papel constitucional en la negociación colectiva.

Finalmente, el empleador es quien debe pensar y repensar en un modelo homocéntrico de la relación laboral y de esta manera contribuir a la tan anhelada equidad laboral.

*El autor es presidente del Comité Técnico Nacional de Capital Humano del IMEF.

jsales@littler.com

Por: Jorge Sales / El Economista

Fuuente: https://www.eleconomista.com.mx/revistaimef/Pobreza-laboral-y-desigualdad-20220127-0043.html

Predomina opacidad y abusos en salarios y compensaciones en Ayuntamientos

Los salarios y compensaciones que se otorgan en los cabildos en México siguen tratándose con opacidad, denuncia la consultora Aregional.

Dos ayuntamientos no presentaron en sus sitios electrónicos el salario de quienes encabezan cargos en 2021, esto incluye presidencia, sindicaturas y regidurías: Mexicali, Baja California y Tlaxcala capital, destaca.

Advierte Aregional que cuando se incrementa la especificación de los montos de compensaciones, 13 municipios no señalan cuáles son los rubros y montos que las integran dejando los formatos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) en ceros.

“Y hay 41 ayuntamientos que no presentan los conceptos y montos de las deducciones, debido a que éstas no son parte de la PNT#, dice.

Los municipios que sí reportan las deducciones al salario del presidente (a) municipal son: Bahía de Banderas, Nayarit, Campeche capital, Colima capital, Corregidora, Querétaro, Guanajuato capital, Manzanillo, Colima, Metepec, Edomex, Monterrey, Nuevo León, Oaxaca capital, Puebla capital, Puerto Vallarta, jalisco, Querétaro capital, Saltillo, Coahuila, San Pedro Garza García, Nuevo León, Tepic, Nayarit, Torreón, Coahuila, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Veracruz, Veracruz, y Zapopan, Jalisco.

Aregional asegura que pese a la presentación de información en los formatos preestablecidos por la PNT y los requisitos señalados por la metodología del Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de los Municipios (ITDIF-M), sigue siendo complicado la realización de cuadros comparativos de los salarios.

“Se mantienen las discrepancias en el llenado, en algunos se agregan las compensaciones mensuales, semestrales y anuales, estas últimas proporcionadas al monto mensual.

“Sin embargo, una parte importante, se señalan los montos o incluso los días de salario por conceptos como prima vacacional y aguinaldo, pero sin la asignación mensual correspondiente”, destaca.

Hay otros errores graves y omisiones.

Por ejemplo, en San Luis Potosí se reporta un salario como neto un monto por mucho mayor al monto bruto (bruto: 97,663 y neto: 250,516 pesos).

En otros casos, la diferencia entre los montos brutos y netos es muy pequeña como en La Paz, donde la diferencia es de 724.98 pesos (bruto: 72,132.08 y neto: 71,407,10 pesos).

Como este ejemplo, varios.

 

 

Voto electrónico se podrá usar en elecciones de otros sindicatos: STPS

El uso del voto electrónico en una elección sindical es confiable y la aspiración es usarla en elecciones de otros sindicatos, reveló Luisa María Alcalde, Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“El sistema electrónico es confiable, lo realizó, lo programó, lo llevó a cabo la Secretaría del Trabajo y lo puso a disposición en este momento del Sindicato de Pemex para que pueda utilizar la herramienta para la elección.

“La aspiración es que no se utilice solamente para esta elección, sino que la Secretaría del Trabajo pueda ponerla a disposición de cualquier sindicato que determine a través de sus convocatorias llevar a cabo la votación electrónica. Creemos que es un procedimiento confiable”, aseguró la responsable de la política laboral del país.

Insistió en defender el uso de la tecnología en una votación en el ámbito sindical.

Recordó lo que decía el presidente Andrés Manuel López Obrador:

“El Presidente decía aquí que cada uno vote por quien le dice la conciencia (sindicato petrolero), en lo individual, nada de llamar en colectivo y todos votamos juntos, para que no haya violencia, para que no haya acarreos, para que no haya todas estas prácticas que conocemos muy bien. El voto electrónico es un mecanismo confiable”, destacó.

Alcalde, dijo, que, sin embargo, el Centro Laboral está para determinar si existen o no, dudas razonables en los procesos de votación en el terreno sindical, si se cumplió o no, con la libertad y democracia sindical, si es así, se puede llamar a una nueva elección.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente:https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/27252/voto-electronico-se-podra-usar-en-elecciones-de-otros-sindicatos-stps

 

Pide AMLO respetar voto libre y secreto a trabajadores de Pemex

López Obrador hizo un llamado general a respetar la voluntad de los trabajadores de la paraestatal en la votación que se realizará el próximo 31 de enero

En la víspera de los comicios en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) para elegir a su secretario general, ante la salida del controvertido Carlos Romero Deschamps quien estuvo 26 años en el cargo, donde quedó de manera interina secretario del Interior, Actas y Acuerdos, Manuel Limón Hernández; el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado general a respetar la voluntad de los trabajadores de la paraestatal en la votación que se realizará el próximo 31 de enero.

“Decirle a las trabajadoras, a los trabajadores que el voto es libre y secreto, como se va a votar por teléfono (vía electrónica) no se admite que les llamen para reunirse y votar todos juntos. Si no hay señal busquen dónde está la señal”, recalcó el mandatario federal durante su conferencia matutina de este miércoles, al presentar al tercer bloque de aspirantes a dirigir el STPRM.

El mandatario recordó que es la tercera ronda para que los distintos aspirantes presenten sus propuestas y pidió a los trabajadores estar pendientes y escuchar los planteamientos de sus candidatos.
En el tercer día de pasarela de aspirantes a la dirigencia del STPRM, se presentaron: Luis López Hernández, Pablo González de los Santos, Gerardo Herrera Malagón, Esteban Izquierdo Ávalos y Jorge Martínez Sánchez.

A su vez, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, dijo durante la presentación de este nuevo bloque de candidatos que, con la excepción de 18 buque tanques, en los que no se pudo realizar la votación electrónica de 100 trabajadores, el resto de los comicios será a través del sufragio electrónico.

Asimismo, Alcalde Luján recalcó el llamado para que los trabajadores de la empresa productora más grande del Estado acudan a registrarse para votar si es que no lo han hecho y, recordó, que el periodo de registro se amplió hasta el sábado.

A su vez, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, dijo durante la presentación de este nuevo bloque de candidatos que, con la excepción de 18 buque tanques, en los que no se pudo realizar la votación electrónica de 100 trabajadores, el resto de los comicios será a través del sufragio electrónico.

Asimismo, Alcalde Luján recalcó el llamado para que los trabajadores de la empresa productora más grande del Estado acudan a registrarse para votar si es que no lo han hecho y, recordó, que el periodo de registro se amplió hasta el sábado.

Subrayó que el método de votación electrónica es confiable y también hizo el llamado a que no haya violencia en el día de la elección ni acarreos. Durante la participación de los aspirantes a la dirigencia de este sindicato, se volvieron a presentar acusaciones en contra de Romero Deschamps sobre su presunta intervención en las elecciones.

Mientras que el candidato Pablo González de los Santos acusó que otro candidato, cercano a Romero, Aldana Prieto, es trabajador de base de Pemex, pero objetó que es de confianza, por lo que es inelegible y agregó que Aldana representa la corrupción en la paraestatal.

A su vez, otro candidato, Jorge Martínez planteó que los trabajadores vuelvan a formar parte del Consejo de Administración de Pemex para vigilar el desarrollo de la paraestatal y evitar así, posibles privatizaciones. En tanto, José Luis Gómez propuso modificar la organización del sindicato y mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de los trabajadores.

Finalmente, Esteban Izquierdo dijo también que es necesario modificar la estructura sindical y reducir acciones que generan un alto número de demandas laborales, así como practicar una auditoría interna para terminar con la corrupción que hay en Pemex.

Por: El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/pide-amlo-respetar-voto-libre-y-secreto-a-trabajadores-de-pemex-7781565.html

Apostamos por el diálogo para la resolución de conflictos: Alfonso Durazo

A través del diálogo entre el Gobierno de Sonora, el Gobierno de México, y representantes de la sección 65 del sindicato minero, se determinó una ruta para contribuir a la solución del conflicto de este gremio en el estado, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

En un encuentro donde participaron Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, y Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, se abordaron temas asociados al Plan de Justicia para Cananea.

«Hemos avanzado de manera importante en esta reunión en un par de acuerdos: el primero de ellos, trabajar en una respuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en donde se les comunica que el gobierno, que el Estado mexicano acepta la condición de facilitador de llegar a una solución en el tema de este conflicto de los mineros de Cananea que data desde 2007; y el segundo impulsar reuniones, una mesa de diálogo con la empresa que permita atender el fondo de la problemática laboral», indicó.

El mandatario estatal añadió que para su administración será siempre una prioridad el diálogo para la resolución de conflictos para atender las necesidades de todas y todos los sonorenses.

Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, mencionó que con esta mesa de diálogo se busca dar una solución de fondo a un problema que data desde hace casi 15 años.

«Vamos a trabajar mucho para resolver el problema de fondo, que haya justicia de defender los derechos de los trabajadores, como también ayudar al desarrollo de todo el pueblo de Sonora», señaló.

Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, dijo que seguirá el trabajo estrecho con el Gobierno de Sonora para concretar acuerdos en beneficio de la población de Cananea.

«Vamos avanzando en los diferentes ejes de este Plan Integral de Justicia para Cananea y este es uno de los acuerdos de los cuales hemos venido avanzando», comentó.

Por: Critica

Fuente: https://www.critica.com.mx/vernoticias.php?artid=96001&mas=1

Centro Federal Laboral habilita líneas de quejas para próximos procesos sindicales

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral habilitó un canal de comunicación directo para que los trabajadores que detecten anomalías durante la jornada de votación, puedan presentar sus quejas.

Ante los procesos electorales sindicales que se realizarán en los próximos días, con la participación de más de 140,000 trabajadores, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral habilitó un canal de comunicación directo para que los trabajadores que detecten anomalías durante la jornada de votación, puedan presentar sus quejas.

El primer evento que se desarrollará es para elegir al secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), el próximo 31 de enero, en donde el voto será de manera electrónica y podría superar la participación de entre 50 y 80,000 petroleros.

Para ello, el Centro puso a disposición el correo electrónico inconformidades.pemex@centrolaboral.gob.mx para recibir quejas, denuncias o reclamos de los trabajadores sobre la elección de Secretario General del STPRM.

Asimismo, se informó que esta vía de denuncia, permite proteger el derecho a emitir el voto personal, libre, secreto y directo, como un ejercicio de libertad; que en caso contrario, deberá ser analizado por la autoridad que está encargada de validar la autenticidad del proceso.

Para hacer la denuncia es importante que los trabajadores inconformes puedan incorporar todas las evidencias disponibles (fotos, videos y/o documentos) que sustenten su queja.

Elección de General Motors, también tendrá su línea

El otro proceso que está en puerta, los días 1 y 2 de febrero, es el referente a la titularidad del contrato colectivo de trabajo de General Motors, en donde participarán más de 6,000 trabajadores quienes decidirán entre cuatro sindicatos a su nuevo representante.

Así en caso de que haya quejas derivadas de actos u omisiones que afecten las condiciones de participación para emitir su voto en forma personal, podrá presentar a través del correo electrónico quejas.GMSilao@centrolaboral.gob.mx

En este caso, el Centro pidió a los trabajadores que señalen la fecha, hora y lugar y circunstancia en que se sucedieron los hechos, así como los nombres de las personas presuntamente involucradas y adjuntar cualquier elemento útil que respalde los hechos denunciados.

En este proceso, que será presencial, se espera que haya observadores internacionales, así como la asistencia de representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto Nacional Electoral (INE) y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Centro-Federal-de-Conciliacion-y-Registro-Laboral-habilitalineas-de-quejas-para-proximos-procesos-sindicales-20220126-0096.html

Conciliación de conflictos laborales, logros y desafíos tras el primer año del modelo

El Estado de México, la entidad más poblada del país, con casi 17 millones de personas, fue de las primeras en poner en marcha el nuevo modelo de justicia laboral a finales de 2020; cuenta con 100 conciliadores y conciliadoras.

Es entendible la prórroga solicitada por 12 entidades federativas para poner en marcha el nuevo modelo de justicia del trabajo, pues hay una serie de retos para su implementación, señala Rosa María Nava Acuña, directora general del Centro de Conciliación Laboral del Estado de México. Esa entidad es la más poblada del país y donde ya se inició el modelo conciliador que estipula la reforma laboral.

Desde noviembre de 2020, ha logrado acuerdos económicos para los trabajadores y trabajadoras por un monto total de más de 806 millones de pesos, informa en entrevista. “Por ser los primeros a nivel federal, tuvimos varios retos”, pero, a un año y dos meses del funcionamiento del centro, “somos un referente”, asegura. “Le hemos dado acompañamiento y asesoría a 22 entidades federativas”.

En el Estado de México habitan casi 17 millones de personas y existen más de 800,000 unidades económicas que emplean a millones de trabajadoras y trabajadores, para los que hay 100 conciliadores y conciliadoras. Es el centro con más personal especializado.

El pasado 18 de enero, el Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral (CCIRSJL) acordó pedirle al Congreso una prórroga para que los centros de conciliación y tribunales laborales locales en los 12 estados del país que están pendientes de sumarse al nuevo modelo entren en funciones el 3 de octubre y no el 1 de mayo de 2022, como estaba previsto. El retraso se debe a la falta de presupuesto para infraestructura y operatividad de estos organismos.

Derivado de la reforma laboral de 2019, las juntas locales de Conciliación y Arbitraje irán desapareciendo, para dar paso a centros en los que se busque un acuerdo entre las partes y, una vez agotado ese trámite y si no se resuelve el caso en esa instancia, avanzarían a un tribunal.

Dicho cambio de tal magnitud ha requerido que se realice en tres etapas. La primera inició en 2020, en ocho entidades. La segunda se ejecutó en 2021, en 12 estados y la última se llevará a cabo en este 2022 en 12 estados.

Conciliadores privados, el próximo proyecto

Para el primer año de funciones, el centro recibió 84 millones de pesos, 40 millones de dicho monto provinieron de la federación y 44 millones del presupuesto estatal. Con esos recursos se dio inicio “a la parte patrimonial, las oficinas, el acondicionamiento, el equipo, el reclutamiento del personal y la capacitación”, entre otros gastos.

“Para 2022 todavía no está autorizado, pero hemos solicitado 83 millones de pesos, para seguir consolidando la conciliación en todos los factores de producción”.

Con ese presupuesto también pretenden comenzar el proyecto de la red de conciliadores privados. Se trata de un “servicio externo” de personal privado, “vamos a darles la capacidad a los particulares de llevar la conciliación a los centros de trabajo, a los sindicatos, pero siempre con un control” desde el organismo.

Quienes quieran formar parte de esa red deberán certificarse en el estándar de competencia EC1250, para la conciliación de conflictos en materia laboral, que otorga el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer).

El centro de conciliación seguirá siendo quien tenga “la capacidad de control”, explica, por lo que llevará el registro de quienes integren esa red privada y se encargará de su evaluación. Los convenios que celebren esos particulares “estarán avalados por el centro”.

De acuerdo con la funcionaria, ya cuentan con el anteproyecto de reforma a Ley del Centro de Conciliación Laboral del Estado de México y de su reglamento para ser presentado al Congreso local.

La voluntad, la máxima de la conciliación

Hasta ahora, el centro de conciliación del Estado de México ha recibido 40,684 solicitudes de conciliación. El incumplimiento de contrato, el despido injustificado y la falta del pago del finiquito son los tres principales conflictos que les llegan.

De acuerdo con el artículo 685 Ter de la Ley Federal del Trabajo (LFT), los casos de discriminación por embarazo, razones de sexo, orientación sexual, raza, religión, origen étnico, condición social o acoso u hostigamiento sexual queda exentos de ser conciliados, pueden ir directamente a tribunales.

“Sin embargo, hemos tenido casos de trabajadoras embarazadas que se acercan para pedir una conciliación”. En la dirección de Tlalnepantla mediaron el caso de una empleada que fue despedida por ese motivo, pero ella prefirió terminar el conflicto en esa instancia y no demandar en un tribunal.

“Tenemos la obligación de salvaguardar los derechos laborales y fundamentales y nos apegamos al principio de la conciliación, que es el de buena fe e imparcialidad, ser neutrales, pero sumamente sensibles a esos temas”.

La gran diferencia entre las juntas de Conciliación y estos centros es que este modelo “es totalmente autocompositivo. Eso significa que el trabajador o la trabajadora, como el propio patrón, al acudir a los centros tendrán un proceso ágil, flexible, gratuito y, sobre todo, imparcial, en el que puedan obtener la resolución de sus controversias en un plazo no mayor de 45 días”.

Al acordar un convenio de conciliación “estamos dando certeza jurídica a las partes y exaltamos su voluntariedad, que es la máxima del procedimiento”, puntualiza.

Por: Blanca Juárez/ El Econmista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Conciliacion-de-conflictos-laborales-logros-y-desafios-tras-el-primer-ano-del-modelo-20220124-0121.html

«Piso parejo» en elección en sindicato petrolero… no lo hay: candidatos

Al sindicato petrolero lo apartaremos del “charrismo sindical” y exigimos piso parejo, porque no lo hay, en esta elección por la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, coincidieron candidatos en el marco de la tercera ronda de exposiciones en la Mañanera.

José Luis Gómez Hernández, candidato, afirmó que se está en un momento de libertad política y democrática donde miles de trabajadores petroleros se nos hace justicia gracias a la nueva reforma laboral.

“Todos tenemos el compromiso de rescatar la soberanía sindical que se encuentra en el poder de quienes han manejado a beneficio propio y ajeno, no podemos permitir que sigan violentando los derechos de cada uno de nosotros y de nuestras familias”, apuntó.

Afirmó que los trabajadores necesitan sentirse seguros de que no habrá represalias al ejercer su derecho, su voto.

“Al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, lo apartaremos del charrismo sindical”, aseguró.

Pablo González de los Santos, candidato a la Secretaría General dijo que la reforma laboral está enfocada y está inclinada en este momento sobre los sindicatos que están en México, la corrupción, y uno de los sindicatos que encabeza la corrupción es el sindicato petrolero.

“Lo podemos ver en estas elecciones, no hay piso parejo, la manera de que ellos están participando. Yo me dirijo que ya estuvo aquí presente, ya se presentó Ricardo Aldana, el candidato de Romero Deschamps, que es un señor que no cumple con los requisitos. Está confirmado, se ha acredito que él es un trabajador de planta, pero de confianza, él no debe de estar participando en estas elecciones”, acusó.

Gerardo David Herrera Malagón, otro candidato, aseguró que Carlos Antonio Romero Deschamps, en todo el tiempo que estuvo amañó y realizó las convenciones sindicales de una manera avara .

“Desgraciadamente nos traicionó en todos los sentidos, vendió nuestro contrato colectivo de trabajo en el 89, vendió el Consejo de Administración porque no tenemos representantes dentro del Consejo de Administración, fue una traición más, y también traicionó aprobando la reforma energética”, lamentó.

Señaló que es importante que abran los ojos los trabajadores y que verdaderamente en esta oportunidad que se tiene, se cambie no solamente al sindicato, sino también a la industria petrolera que vienen arrastrando toda esa corrupción,  contratos amañados.

Esteban Izquierdo Ávalos, candidato a encabezar el liderazgo de los trabajadores petroleros, propuso una auditoría interna de la estructura sindical para detectar posibles actos de corrupción.

“Los estatutos serán actualizados a las presentes necesidades y el contrato colectivo de trabajo en su revisión participará todo el personal sindicalizado”, destacó.

Jorge Martínez Sánchez, un candidato más, aseguró que reintegrará a los trabajadores al Consejo de Administración de Pemex para regular y vigilar el desarrollo de la industria petrolera y así evitar futuros intentos de privatización.

Planteó la basificación de los trabajadores transitorios.

“Que a los trabajadores transitorios con más de 10 años de antigüedad tengan derecho a un crédito hipotecario”, dijo.

Además, sugiere a la empresa que a los trabajadores que aplicaron después del 1º de enero del 2016 sean jubilados conforme al esquema anterior de jubilación y no a las afores, ya que a partir del anexo 16 del contrato colectivo contempla que el trabajador sea aforado a partir de esa fecha.

Por: Arturo Rivero/ El Pulso Laboral

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/26/sociedad/habilitan-correo-para-recibir-inconformidades-por-eleccion-del-stprm/