Los 4 compromisos laborales de México en el T-MEC

La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, presentó los cuatro compromisos principales en materia laboral que México ha implementado en el marco del T-Mec.

“A diferencia del TLC (Tratado de Libre Comercio), del tratado previo al T-Mec, ahora este cuenta con todo un apartado laboral y compromisos en esta materia, son cuatro principalmente los compromisos que México ha asumido”, expuso la secretaria del Trabajo.

En los últimos tres días, México y Estados Unidos han peloteado quejas sobre incumplimientos del tratado comercial.

Este intercambio de reclamos se dio luego de que miembros del Senado estadounidense elaboraran una lista de violaciones de México al tratado en diversos temas, uno de ellos, la reforma laboral.

Los Miembros de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-Mec en el país respondieron este jueves 13 de enero con una extensa lista de presuntos faltas por parte del vecino del norte.

Con el objetivo de poder resolver dichos conflictos, los países integrantes celebraron una reunión trilateral este jueves. La subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, aplaudió la disposición y agradeció “el diálogo positivo y propositivo a favor de América del Norte”.

COMPROMISOS LABORALES DE MÉXICO EN EL T-MEC

Estos son los cuatro compromisos laborales que México a asumido en el marco del tratado:

CANADÁ ‘HACE MONTÓN’ CON MÉXICO: PIDE PANEL CONTRA EU POR REGLAS DE ORIGEN DE AUTOS

Establecer un órgano independiente responsable del registro sindical, así como de la verificación de los procesos de democracia sindical. Hasta este momento, se han realizado 2 mil 209 verificaciones bajo las nuevas reglas.

Legitimar los contratos colectivos en un plazo de cuatro años. Se ha consultado a un millón 98 mil de trabajadores y trabajadores y se han legitimado 2 mil 556 contratos. El plazo que tienen las compañías para cumplir con esta obligación vence el 1 de mayo de 2023.

Establecer Tribunales Laborales imparciales para la resolución de controversias laborales. A partir de esta disposición, 41 tribunales federales y 49 locales abrieron sus puertas para atender las controversias en 21 entidades federativas.

De acuerdo con Alcalde Luján, “este sistema ha sido muy efectivo pues el tiempo de resolución se ha reducido de cuatro años a 4 meses”. Además el 75 por ciento de los conflictos no pasan a tribunales sino que se resuelven en los centros de conciliación.

Poner en marcha mecanismos de respuesta rápida mediante las cuales los países puedan denunciar presuntas violaciones en materia de libertad sindical y negociación colectiva.

Estados Unidos ha presentado dos quejas al país sobre libertad sindical: el primero en la automotriz General Motors en Silao, Guanajuato y la segunda en Tridonex en Matamoros, Tamaulipas. Ambas han sido atendidas por las autoridades competentes en el tema.

Por: Nación 321

Fuente: https://www.nacion321.com/gobierno/los-4-compromisos-laborales-de-mexico-en-el-t-mec

El IMSS y la STPS anuncian estrategia conjunta para que los patrones acepten permisos Covid-19

Ambas dependencias trabajan en una estrategia que asegure regularidad y cumplimiento de los patrones ante casos de Covid-19 en sus plantillas laborales.

Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) y Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunciaron que ambas instituciones emprenderán una “estrategia conjunta” evitar que los empleadores se nieguen a recibir los permisos Covid tal y como fue habilitado por el Seguro Social, de manera digital, a fin de romper con la cadena de contagios.

En un mensaje conjunto, los funcionarios expusieron que se viven tiempos difíciles, y se ha detectado que 66.9% son trabajadores que buscan la prueba Covid es para tramitar la incapacidad, “es claro que tenemos que hacer uso racional de la prueba. Hay que hacer conciencia para identificar estos casos donde se les pide prueba para pedir incapacidad, no es un tema de opinión es un tema legal”, dijo Robledo.

Tras señalar que desde el 2020 se han implementado este tipo de medidas, como fue en en marzo de 2020, se encontró esta vía para para romper las cadenas de contagio; pero en este año son otras circunstancias, “desde el pasado lunes se habilitó en la página del IMSS la posibilidad de generar el permiso como evidencia para el empleador, a fin de que se cubra la incapacidad”.

Por otro lado, la STPS informó que el costo de las pruebas Covid no deben ser con cargo a los trabajadores; no obstante, sectores patronales consideran que éste tampoco debe ser una obligación del empleador.

En todo caso, son las instituciones de salud las encargadas de ofrecer las pruebas, en este caso el IMSS y ISSSTE, sobre todo cuando los contagios son masivos, pues las cuotas que se aportan a las instituciones de salud deberán cubrir también las pruebas, comentó Adrián Castillo, socio del despacho laboral De la Vega & Martinez Rojas.

Vacunas

Especialistas laborales destacaron que en México no es posible que una empresa exija a sus trabajadores estar vacunados para que puedan laborar; sin embargo, “sí hay ciertas medidas que pueden adoptarse para generar un ambiente laboral seguro:

  • Practicar pruebas periódicas de Covid a los trabajadores, las cuales sí están permitidas por la Ley Federal del Trabajo;
  • Fomentar el teletrabajo como una forma de organización laboral;
  • Realizar campañas permanentes de información sobre la pandemia y
  • Seguir las medidas de higiene para prevenir e incentivar la vacunación permitiendo que los trabajadores que acudan a vacunarse gocen de tiempo suficiente para hacerlo o incluso proponiendo una compensación para hacerlo.

Por: María del Pilar Martínez

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/El-IMSS-y-la-STPS-anuncian-estrategia-conjunta-para-que-los-patrones-acepten-permisos-Covid-19-20220113-0049.html

Alista SNTE la construcción del Pliego Nacional de Demandas 2022

Por cuarto año consecutivo, el SNTE realizará una consulta nacional a sus agremiados a fin de integrar el Pliego Nacional de Demandas, que entregará a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Al anunciar la convocatoria, el maestro Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), explicó que este ejercicio democrático se aplicará en todos los estados del país del 24 de enero al 2 de febrero.

Informó que, con el objetivo de facilitar el proceso, los participantes podrán elegir un cuestionario en formato físico o electrónico, dependiendo de las características de cada comunidad.

El objetivo, subrayó, es ser congruentes con la democracia fomentando la libre participación de los trabajadores, para llevar su mandato a las autoridades y resolver sus necesidades.

El dirigente magisterial recordó que en cada una de las encuestas anteriores más de un millón de trabajadores expusieron sus demandas, no sólo salariales, sino de certeza laboral y desarrollo profesional. Es con ese respaldo, aseguró, como se ha logrado avanzar en la basificación de compañeros, a partir de las negociaciones de los pliegos nacionales entregados a la SEP.

“Iniciaremos la cuarta consulta a todos los trabajadores de la educación para que nos expresen, en un ejercicio de democracia sindical, cuáles son sus demandas, en qué asuntos debemos enfocarnos para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Recordemos que uno de los resultados de las consultas anteriores y la negociación con la autoridad educativa son las más de 500 mil basificaciones logradas hasta hoy y vamos por más conquistas para nuestros agremiados”, señaló Cepeda Salas.

Esta consulta contará con cuatro tipos de cuestionarios dirigidos a maestros de Educación Básica, personal de apoyo de ese mismo nivel, profesores homologados de Educación Media y Superior y a trabajadores homologados no docentes.

El líder nacional anunció la consulta en el marco de las reuniones que sostuvo, por separado, con las nuevas dirigencias de las secciones 3 de Baja California Sur, 24 de Querétaro y 57 de Yucatán, a quienes se les presentó el Programa Operativo Anual del Comité Ejecutivo Nacional para conocerlo y tomarlo como modelo en la construcción del propio.

Fuente: https://wradio.com.mx/radio/2022/01/13/nacional/1642106185_564526.html

Grupo de senadores de EU denuncia violaciones al T-MEC por parte de México y Canadá

Los senadores estadounidenses resaltaron que es fundamental mantener el monitoreo y la implementación del tratado por parte de las autoridades mexicanas y canadienses ante las presuntas omisiones.

Ciudad de México, 13 de enero (SinEmbargo).- Un grupo de senadores de Estados Unidos acusó ante la administración del Presidente Joe Biden presuntas violaciones por parte de las acciones de Canadá y México, destacando que ignoran sus obligaciones para conseguir los beneficios del Tratado de Libre Comercio (T-MEC).

En una carta dirigida a Katherine Tai, titular de la Representación Comercial de EU (USTR, en inglés), un grupo de casi 30 legisladores liderado por el presidente del Comité de Finanzas del Senado, Ron Wyden, y de Mike Crapo, también integrante de dicho comité, pidieron actuar en torno a las problemáticas que ubican en ocho rubros

“El potencial (del tratado) no se logrará sin la implementación completa del acuerdo como está escrito”, se expresó en la misiva firmada por Ron Wyden y Mike Crapo

En gran parte las quejas van hacia México, pues resaltaron la falta de esfuerzos para que sea implementada la reforma laboral y que no se progresa lo bastante rápido la aplicación de ley. La administración de Biden comenzó al menos dos procesos bajo el T-MEC por violaciones laborales en México, sin embargo, los legisladores exigen hacer más. También denunciaron que los casos de trabajo forzado persisten.

“Sigo preocupado por las numerosas medidas que los Gobiernos de Canadá y México han adoptado o propuesto que parecen violar la letra del T-MEC y amenazan con alterar fundamentalmente el beneficio del trato que negociamos”.

En agricultura, afirmaron que la prohibición para que ingrese papas de Estados Unidos a México sigue manteniéndose. Por dicha razón, los legisladores señalaron que el Gobierno mexicano socava las importaciones de alimentos del país vecino por considerarlos “no saludables”.

Además, expusieron que la nación mexicana impide el uso de biotecnológicos sin tomar en cuenta la evidencia científica que asegura que su consumo no es dañino y sigue impidiendo el uso de maíz transgénico para consumo humano en 2024.

“El Gobierno mexicano tiene una campaña contra los productos alimenticios de importación procedentes de Estados Unidos atacando la reputación de las empresas o restringiendo su colocación en anaqueles e incluso justificando que debe usar alertas al consumidor”.

Respecto a los servicios, mencionan que las cuotas impuestas por México a los contenidos audiovisuales, impidiendo que cierto contenido se produzca en el país, impide el acceso al mercado por parte de las empresas de EU.

A su vez, se dijo que el tratado trilateral compromete a mantener un regulador independiente para el sector de telecomunicaciones.

En materia ambiental, México fue bastante cuestionado ante la falta de esfuerzos por no implementar los mecanismos y compromisos correspondientes para proteger a la vaquita marina y a la corvina blanca.

En el sector energético, criticaron las preferencias del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador por el sector público en materia y suspensión de energía estadounidense fijando políticas contrarias a la inversión y uso de fuentes limpias.

También acusaron a la Cofepris de retrasar las aprobaciones de algunos productos farmacéuticos de EU.

Sobre Canadá, los senadores destacaron que no implementó el uso de cuotas de lácteos como fue establecido. Además, comentaron que existe un uso discriminatorio de impuestos a las industrias digitales, entre otros aspectos.

Los senadores aseguraron que es fundamental mantener el monitoreo y la implementación del tratado por parte de las autoridades mexicanas y canadienses.

Fuente: https://www.sinembargo.mx/13-01-2022/4102588

El sindicato de Interjet ve ‘imposible’ el regreso de la aerolínea

La Sección 15 asegura que pronto podrá embargar y rematar los bienes de la compañía para cubrir adeudos salariales a más de 5,000 trabajadores.

El sindicato que agrupa a unos 5,000 ex trabajadores de Interjet ve poco probable el regreso de la aerolínea luego de que, a un año de mantenerse en huelga y cesar operaciones, asegurara que trabaja en un plan de reestructura para volver a los aires a mediados de este año.

En un comunicado a sus agremiados, la Sección 15 advirtió que la falta de liquidez de los accionistas y la escasez de propuestas de los inversionistas hace difícil el regreso de Interjet.

“Tristemente se observa cómo los que tienen el control de lo que queda de Interjet, no tienen los recursos (ni propios ni prestados) para reanudar actividades”, dijo el sindicato en una carta firmada por Francisco Joaquín del Olmo, director de la Sección 15. “Desde nuestra perspectiva se antoja imposible el regreso de la empresa ya que hay una evidente falta de liquidez financiera de los accionistas”.

Mientras, la administración de Interjet asegura que tiene un plan para captar alrededor de 100 millones de dólares en inversiones para operar desde la Ciudad de México, Toluca y Santa Lucía –bajo el mando de Luis Federico Bertrand, ex director del Aeropuerto Internacional de Toluca– los agremiados al sindicato afirman que no están participando en este proceso.

“No existe un solo colaborador de la aerolínea trabajando en un proceso de reestructura. No existe ninguna carta de intención de ningún fondo de inversión interesado en la empresa. Sí existió un fondo de inversión, pero pidió que se pagaran todos los impuestos adeudados, lo cual no sucedió”, agregó la Sección 15, haciendo referencia a los adeudos fiscales por alrededor de 3,000 millones de pesos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que había intervenido la caja de la empresa antes de que cesara actividades.

En octubre de 2021, la Sección 15 obtuvo un laudo favorable de parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en el que se obligaba a Interjet pagar más de 1,264 millones de pesos en salarios y prestaciones adeudados a los trabajadores, por lo cual la aerolínea promovió una demanda de amparo que está pendiente de resolución.

De momento, la Sección 15 está empujando para que se le conceda la facultad de hacer un embargo definitivo para poder embargar y rematar los bienes que resten de Interjet, y así liquidar a los trabajadores, que en varios casos trabajaron hasta cuatro meses sin un salario.

“Sabemos que todos los días se habla del supuesto regreso de Interjet, nuestro consejo es que no se dejen ilusionar”, concluyó el sindicato.

Fuente: https://expansion.mx/empresas/2022/01/10/el-sindicato-de-interjet-ve-imposible-regreso-de-aerolinea

Incrementarán participación de empresas en Jóvenes Construyendo el Futuro: Secretarías de Economía y del Trabajo

En esta meta de ampliar el número de jóvenes como practicantes profesionales en empresas se contempla sumar a 20 mil jóvenes en actividades laborales.

Como parte de los compromisos en el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y Estados Unidos, las secretarías de Economía y del Trabajo y Previsión Social fomentan la participación de un mayor número de empresas en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

En esta meta de ampliar el número de jóvenes como practicantes profesionales en empresas se contempla sumar a 20 mil jóvenes en actividades laborales.

Para ello, las secretarias de Economía, Tatiana Clouthier, y  del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, presentaron el programa a líderes de organizaciones empresariales y secretarios de Desarrollo Económico de las entidades federativas.

El objetivo es  sumar a más empresas a este programa como parte de “la estrategia para impulsar la competitividad a través del fortalecimiento de la fuerza laboral” y aprovechar el bono demográfico con el que cuenta México.

Alcalde expuso: “representa una fuerza laboral que es joven, activa y dispuesta a trabajar y aprender”, lo que ayudará a reducir las brechas de desigualdad y atender los temas de violencia, pobreza y migración.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/incrementaran-participacion-de-empresas-en-jovenes-construyendo-el-futuro-secretarias-de-economia-y-del-trabajo

Sin juicio laboral resolvería Conciliación 70% de conflictos

Con el nuevo modelo de sistema de justicia laboral, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) estima recibir más de 59 mil asuntos por año, para lo cual dispondrá de 250 conciliadores que, considera, serán suficientes para mantener una tasa de efectividad de 70 por ciento de resolución de conflictos mediante acuerdos, sin la necesidad de juicios laborales.

En entrevista con La Jornada, Gianni Rueda de León, coordinadora de Conciliación Individual del CFCRL, manifestó que a más de un año de la puesta en marcha de la primera etapa de la reforma laboral, y con corte al cierre de 2021, se han atendido 29 mil 870 expedientes, que han derivado en la firma de 17 mil 303 convenios por un monto de 3 mil 552 millones 829 mil pesos en favor de los trabajadores, a través de la conciliación con la parte patronal.

Destacó que de los más de 29 mil asuntos recibidos en el CFCRL –que entró en funciones en noviembre de 2020 en ocho estados del país–, 76.3 por ciento se han resuelto en la primera audiencia, es decir en los primeros 15 días.

 Periódico La Jornada
jueves 13 de enero de 2022 , p. 13

Con el nuevo modelo de sistema de justicia laboral, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) estima recibir más de 59 mil asuntos por año, para lo cual dispondrá de 250 conciliadores que, considera, serán suficientes para mantener una tasa de efectividad de 70 por ciento de resolución de conflictos mediante acuerdos, sin la necesidad de juicios laborales.

En entrevista con La Jornada, Gianni Rueda de León, coordinadora de Conciliación Individual del CFCRL, manifestó que a más de un año de la puesta en marcha de la primera etapa de la reforma laboral, y con corte al cierre de 2021, se han atendido 29 mil 870 expedientes, que han derivado en la firma de 17 mil 303 convenios por un monto de 3 mil 552 millones 829 mil pesos en favor de los trabajadores, a través de la conciliación con la parte patronal.

Destacó que de los más de 29 mil asuntos recibidos en el CFCRL –que entró en funciones en noviembre de 2020 en ocho estados del país–, 76.3 por ciento se han resuelto en la primera audiencia, es decir en los primeros 15 días.

“Tenemos una eficiencia de 70 por ciento en las audiencias conciliatorias”, y el resto se resuelve en los 45 días naturales que establece como plazo máximo la Ley Federal del Trabajo o se van a juicios ante un tribunal laboral.

La funcionaria del CFCRL explicó que si dentro de los 45 días no se llega a ningún acuerdo entre las partes, “emitimos, como lo marca la ley, una constancia de no conciliación”, que es un requisito, indicó, que pide el Tribunal para presentar una demanda. A la fecha se han expedido alrededor de 8 mil de este tipo de documentos para iniciar un juicio.

Añadió que de los casos que llegan a la instancia judicial, éstos se resuelven en cuatro meses –según reportan los tribunales–, aunque se tienen seis meses para culminar estos asuntos.

Gianni Rueda detalló que los principales conflictos laborales, 41.9 por ciento corresponden a pago de prestaciones; 32.58 por ciento a despidos; 16.02, a terminación voluntaria en la relación de trabajo; 2.20 por ciento a recisión de la relación de trabajo y el porcentaje restante equivale a derecho de preferencia, antigüedad y ascenso.

De acuerdo con el artículo 684-B de la LFT, la instancia conciliatoria prejudicial es obligatoria a excepción de nueve conflictos laborales. En el proceso de conciliación, explicó, se informa al trabajador de sus derechos laborales y “no necesita traer a un abogado”, toda vez que existe la figura del conciliador, es que es personal experto en derecho laboral “obligados por ley a cuidar que no haya renuncia de derechos”.

Gianni Rueda subrayó que la ley establece que el CFCRL no puede recibir asuntos que hubieran surgido con anterioridad, sino sólo podrá resolver “los conflictos que están naciendo una vez que el Centro entró en operación”, según sea la etapa de la entrada en vigor de la reforma laboral.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/13/politica/sin-juicio-laboral-resolveria-conciliacion-70-de-conflictos/

Buscan dar certeza laboral a residentes médicos

A los residentes médicos se les busca hacer justicia y se propone reformar la Ley Federal del Trabajo para garantizarles acceso a la seguridad social, iniciar una cuenta de ahorro en alguna Afore y para que continúen con aportaciones a su cuenta de ahorro y subcuenta de vivienda.

“Hoy se observa que los médicos residentes mantienen una relación laboral con las unidades médicas receptoras a través de un contrato en donde el “común acuerdo” se establecen cuáles serán las prestaciones necesarias para el cumplimiento de su residencia médica.

“La Ley Federal del Trabajo y la Ley General de Salud no contemplan las necesidades de los médicos de tener acceso a la seguridad social ni a los beneficios de una Afore o vivienda”, señala una iniciativa de Morena que está en la antesala de ser dictaminada.

El documento insiste en que el quehacer laboral de los residentes médicos está desprotegido.

Recuerda que, en medio de la pandemia, para satisfacer el déficit de médicos, las instituciones de salud han utilizado a los médicos residentes para realizar consultas médicas, atender servicios de urgencias, levantar notas de seguimiento a los pacientes, cubrir guardias, apoyar a los médicos de base de la unidad médica receptora, laborales administrativas y en algunos casos, actividades en comunidades rurales.

Además, algunos enfrentan situaciones de abuso y acoso laboral, acoso sexual, discriminación, castigos físicos como son las guardias extraordinarias y castigos económicos como comprar alimentos para el personal en turno.

Por si fuera poco, dice la iniciativa, según la Asamblea Nacional de Residentes Médicos, un médico residente tiene jornadas laborales que van de las 9 a las 36 horas, con sueldos que oscilan entre 8 mil y 14 mil pesos mensuales.

“No cuentan con prestaciones dignas para realizar sus capacitaciones tales como el pago de riesgo infecto-contagiosidad o emanación radioactiva, así como el suministro de uniformes y zapatos”, acusa.

Para cambiar este escenario adverso, Morena propone reformar la Ley General de Salud en su artículo 95 donde se señale que, en el caso de las residencias de especialización, los médicos residentes tendrán derecho a lo previsto en la Ley Federal del Trabajo que es: recibir seguridad social por parte de la institución de salud donde se realice la residencia médica.

“Estas prestaciones nunca podrán ser inferiores a los mínimos establecidos por la Constitución. Además, se debe garantizar un ambiente laboral libre de violencia, acoso, discriminación y con equidad de género”, se agrega en dicho artículo.

En las reformas a la Ley Federal del Trabajo, se añaden estos derechos de los residentes médicos al artículo 353 B y 353 C.

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27176/buscan-dar-certeza-laboral-a-residentes-medicos

Empujan seguro de desempleo para prestadores de servicios profesionales

La creación de un Fondo para el Seguro de Desempleo para prestadores de servicios profesionales se cose en el Senado de la República.

“Promover y coordinar un programa de seguro de desempleo para prestadores de servicios profesionales”, establece la iniciativa del Partido Verde Ecologista, que está ya pendiente de ser dictaminada.

Se plantea añadir en el artículo 539 de la Ley Federal del Trabajo el inciso VII que a la letra dice:

“Crear un Fondo para el Seguro de Desempleo proveniente del pago de impuesto sobre la renta realizado por las personas físicas bajo el régimen de servicios profesionales y recursos adicionales en función de la disponibilidad presupuestaria”.

Los lineamientos y obligaciones para acceder a la prestación del seguro de desempleo serían: no haber permanecido sin prestar algún servicio profesional al menos 90 días naturales consecutivos.

Además, no percibir otros ingresos económicos por concepto de jubilación, pensión, apoyo por desempleo, u otro de naturaleza similar.

También el aspirante a dicho seguro deberá estar al corriente de las declaraciones fiscales en los últimos tres años del ejercicio fiscal correspondiente y acreditar el cumplimiento de los requisitos comprendidos en los programas de promoción, colocación y capacitación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Por: Arturo Rivero

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27175/empujan-seguro-de-desempleo-para-prestadores-de-servicios-profesionales

Advierte STPS a empresas no pasarse de listas con sus empleados por Covid-19

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social advirtió a las empresas que de acuerdo con la legislación vigente en materia laboral, es ilegal obligar a los trabajadores a pagar por las pruebas COVID-19, como requisito para ingresar a los centros de trabajo.

«En ningún caso se debe trasladar el costo de las pruebas a los trabajadores.

«A la comunidad trabajadora, le recuerda la importancia de no acudir a los centros laborales o reuniones sociales si se presentan síntomas compatibles con COVID-19, para no ser un riesgo de potencial de contagio para otras personas.

Si requieres orientación o presentar una queja, llama al 800 717 29 42 o visita el sitio http://procuraduriadigital.stps.gob.mx/

Por: Arturo Rivero

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27173/advierte-stps-a-empresas-no-pasarse-de-listas-con-sus-empleados-por-covid-19