AFL-CIO hace un llamado a GM y autoridades laborales por la elección sindical

Así lo dio a conocer la organización sindical tras señalar que los días 1 y 2 de febrero, más de 7,000 trabajadores de la planta de General Motors (GM) Silao, emitirán su voto para elegir un nuevo sindicato que los represente.

Tras quedar cancelado el “contrato de protección” que existía en la General Motors, en su planta de Silao, nuevamente habrá elecciones para elegir sindicato, por lo que la AFL-CIO —la central sindical más importante de EU— “hace un llamado a la empresa y a la autoridad laboral mexicana para que garanticen las condiciones para una elección sindical justa y abierta antes, durante y después de la votación, tal como lo prescribe el T-MEC y la reforma laboral mexicana”.

Así lo dio a conocer la organización sindical tras señalar que los días 1 y 2 de febrero, más de 7,000 trabajadores de la planta de General Motors (GM) Silao, emitirán su voto para elegir un nuevo sindicato que los represente.

“Esta elección se lleva a cabo después de que un contrato sindical de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), considerado un contrato de protección por muchos observadores, fuera desechado en agosto en una votación de legitimación requerida por la reforma laboral mexicana. En abril, el primer intento de voto de legitimación fue anulado por graves irregularidades que derivaron en una denuncia bajo el capítulo laboral del Tratado Estados Unidos-México-Canadá (USMCA)”.

Asimismo, destacó que si bien celebran la oportunidad que brinda la reforma de la ley laboral mexicana para que los trabajadores elijan su sindicato, “nos preocupa la falta de protección de los derechos de los trabajadores dentro de la planta de GM, especialmente después de las irregularidades en la votación de abril y los informes de hostigamiento continuo y violencia contra activistas sindicales independientes”.

 

Por ello, hicieron un llamado a las autoridades laborales “para actuar de inmediato para aclarar públicamente las reglas sobre las actividades previas a la elección, durante la votación, en el proceso de escrutinio y en la determinación del resultado final. Por ejemplo, no está claro qué métodos se están utilizando para verificar el apoyo de los trabajadores para calificar a un sindicato para estar en la boleta electoral en esta elección.

Por: Pilar Martínez /El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/AFL-CIO-hace-un-llamado-a-GM-y-autoridades-laborales-por-la-eleccion-sindical-20220118-0067.html

Impulsarán reforma en busca de igualdad salarial para mujeres y hombres

La modificación consiste en armonizar la Constitución local con la reforma integral de igualdad salarial, aprobada en el Senado en marzo de 2021

El diputado local de Movimiento Ciudadano, Fernando Morales Martínez impulsa una reforma constitucional para que las mujeres y los hombres perciban la misma remuneración por el mismo trabajo o uno de igual valor.

El representante legislativo de MC presentó una iniciativa para modificar los artículos 11, 12 y 123 de la Constitución Política del Estado de Puebla.

Si las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Igualdad de Género avalan la propuesta y es ratificada en el Pleno, el artículo 11 prohibirá la desigualdad de género, la desigualdad salarial por género, la discriminación laboral, así como la violencia de género en todos sus tipos y modalidades.

El artículo 12 establecerá que las leyes se ocuparán, además del desarrollo integral y el bienestar de las mujeres, de la igualdad de trato y oportunidades educativas, laborales y salariales para lograr la igualdad sustantiva en Puebla.

El artículo 123 señalará que el gobierno promoverá y garantizará la igualdad salarial y no discriminación laboral para que las mujeres y los hombres perciban la misma remuneración por un mismo trabajo o por uno de igual valor.

La reforma constitucional entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado y será de orden público para todas las autoridades, organismos, sector empresarial y entes laborales en la entidad.

La modificación consiste en armonizar la Constitución local con la reforma integral de igualdad salarial y no discriminación entre hombres y mujeres, aprobada en el Senado de la República en marzo de 2021, la cual modifica las leyes generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones y la Ley del Seguro Social, entre otras normativas.

Por: Berenice Martínez / El Sol de Puebla

Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/impulsaran-reforma-en-busca-de-igualdad-salarial-para-mujeres-y-hombres-7747189.html

Secretaría del Trabajo no tiene planes para mudarse a León

Hace 43 meses el presidente López Orador anunció que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se mudaría a León y hasta ahora no hay información al respecto

Prácticamente han pasado 43 meses desde que el Presidente de México anunció que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se mudaría a León y no hay nada de información al respecto.

La titular de la dependencia, Luisa María Alcalde Luján, en su visita al Estado el pasado 7 de septiembre del 2021, durante la revisión de las nuevas oficinas para poner en marcha el Nuevo Modelo de Justicia Laboral a partir del 1 de octubre en León e Irapuato, se limitó a decir que los planes de mudanza a León seguían vigentes para el Gobierno Federal.

«Sí está en los planes y se va a ir haciendo de manera paulatina, esperamos tener presencia con algunas de las áreas de la Secretaría, el Gobierno Federal busca cumplir con los planes de descentralización», comentó en su visita a León.

Luisa María Alcalde Luján no aceptó más preguntas al respecto de la descentralización, y acompañada por la secretaria de Gobierno del Estado de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, recorrieron el Centro de Conciliación Laboral de León, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, además del Tribunal Laboral en Irapuato.

El pasado 6 de julio del 2018, un mes exactamente después del triunfo en las urnas, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer el plan de descentralización de las dependencias de Gobierno Federal, el cual busca sacar a la burocracia de la Ciudad de México y llevarlos a los 31 estados del país.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social con sus más de 3 mil trabajadores, administrados por Luisa María Alcalde, anunció que quedaría en la ciudad de León, mientras que la Defensa Nacional, Marina, Gobernación, Relaciones Exteriores y Hacienda quedaría en la Ciudad de México, esto por un asunto de defensa nacional.

La famosa descentralización ayudaría a reactivar la economía de los 31 estados de la república, así como a dejar espacios vacíos en la Ciudad de México y enfrentar el reto de la vulnerabilidad ante los sismos, y problemas de abasto de agua y otros servicios, se justificó en su momento.

En el 2021, el Gobierno Federal trasladó a sus trabajadores de la Comisión Nacional de Pesca a Mazatlán, Sinaloa. En octubre la Secretaría de Salud inició con el traslado de un centenar de trabajadores a Acapulco en Guerrero.  Los trabajadores pertenecen a las áreas de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, la Unidad de Administración y Finanzas y el Insabi.

Las otras seis dependencias federales que han iniciado algún proceso parcial para mudarse este 2022 son la Secretaría de Energía en Villahermosa, Cultura a Tlaxcala, Ganadería en Guadalajara, Minería a Chihuahua y Conagua a Xalapa.

Se sabe que otras 24 dependencias de Gobierno Federal, en el mismo número de estados, no han realizado ningún movimiento para mudarse.

Por: La Silla Rota

Fuente: https://guanajuato.lasillarota.com/estados/secretaria-del-trabajo-no-tiene-planes-para-mudarse-a-leon/606642

Solicitan prórroga de 5 meses para implementar última etapa de reforma laboral

De brindarse el tiempo requerido, explicó el Consejo encargado de la implementación, se darán los tiempos razonables para lograr la aplicación ordenada y simultánea del nuevo modelo laboral en el país

El Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral (CCIRSJL) acordó solicitar al Congreso de la Unión una prórroga de cinco meses para que la fecha del inicio de actividades de las autoridades locales que conforman la tercera y última etapa de este proceso se fije el 3 de octubre de 2022 y no el 1 de mayo, como lo establece el decreto publicado en 2019.

El CCIRSJL puntualizó que de aprobarse esta prórroga, se brindarán los tiempos razonables para lograr la implementación ordenada y simultánea del nuevo modelo laboral en todo el país.

Al presidir la Primera Reunión Ordinaria de 2022 del CCIRSJL, la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, señaló que el artículo quinto transitorio de dicho decreto señala que los centros de conciliación y los tribunales laborales locales deberán iniciar actividades de manera simultánea en un plazo que vence el 1 de mayo de 2022, por lo que toda prórroga requeriría de una reforma legislativa.

Alcalde Luján comentó que diversas autoridades locales expresaron preocupación por la fecha establecida para el arranque de esta última etapa, que comprende a la Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, debido a que sus calendarios presupuestales y de obra les impedía reunir las condiciones materiales y financieras necesarias para la adecuación, equipamiento, habilitación e inicio de funciones de sus nuevas instituciones locales, solicitando en consecuencia se estableciera una prórroga.

En la reunión de trabajo, donde se dio cuenta de los avances y resultados de la reforma laboral en las 21 entidades federativas donde el nuevo modelo ya es una realidad, el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Domínguez Marrufo, compartió que 76% de los conflictos laborales se resuelven en la primera audiencia de conciliación, donde a través del diálogo se han celebrado más de 18 mil convenios, siendo los estados de Campeche, Chiapas, Estado de México y Tabasco los que registran mayores tasas de conciliación en materia individual.

Respecto a la legitimación de contratos colectivos de trabajo, se ha consultado a un millón 123 mil trabajadores mediante seis mil eventos electorales a través de los cuales dos mil 951 contratos colectivos de trabajo han sido votados por los trabajadores.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/solicitan-prorroga-de-5-meses-para-implementar-ultima-etapa-de-reforma-laboral

 

Poder judicial refuerza protección de trabajadoras contra uso de cartas de renuncia

La práctica ilegal de pedir al personal que firme su renuncia desde la contratación sigue siendo común en muchas empresas. Por ello, magistradas y ministras han pedido a las autoridades que analicen los casos con una perspectiva de género y derechos humanos.

Un tribunal federal le quitó la absoluta validez a la carta de renuncia que usó una empresa para defenderse de una demanda por despido injustificado. Con una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para proteger a trabajadoras embarazadas despedidas, amparó los derechos de una empleada separada de su cargo luego de haber padecido un derrame cerebral.

Las autoridades laborales no deben acreditar una supuesta renuncia, sino juzgar con perspectiva de género y observar si acaso existe un posible acto de discriminación, resolvió el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil y de Trabajo del Décimo Séptimo Circuito.

El caso que analizaron sus integrantes fue el de una trabajadora que denunció ante una Junta de Conciliación haber sido despedida de manera injustificada. Pero la defensa de la empresa para la que laboraba aseguró que ella había renunciado y presentó un documento firmado por la exempleada.

La mujer llevaba más de 13 años laborando para esa compañía cuando sufrió un ataque cerebral. Luego de varios meses de recuperación, volvió a su puesto. Sin embargo, debido a las secuelas “que le impedían desarrollar las actividades” que desempeñaba, pidió su cambio de área.

Al final, quedó fuera de ese centro de trabajo y la Junta de Conciliación admitió como prueba a favor de la empresa la carta de renuncia firmada, “sin pronunciarse en relación con la enfermedad referida por la trabajadora. Contra esa determinación ésta promovió juicio de amparo directo”, informa el Semanario Judicial de la Federación.

Al resolver ese recurso, la magistrada María del Carmen Cordero Martínez recordó los lineamientos establecidos por la Segunda Sala de la SCJN: los tribunales tienen que “resolver dando una motivación reforzada, que a diferencia de la ordinaria, debe atender puntual, fundada y motivadamente los argumentos relativos a la situación discriminatoria y razonar los motivos y fundamentos de la decisión”.

Con ello estableció una tesis laboral aislada —publicada en el Semanario el pasado viernes 7 de enero—, la cual se suma a una jurisprudencia de la Corte para proteger a personas trabajadoras con una perspectiva de género.

Antecedentes de protección legal

En 2019 la SCJN emitió una jurisprudencia al analizar el amparo de una trabajadora embarazada. Ella también denunció despido injustificado por su condición física ante una Junta de Conciliación, y también en esa ocasión las autoridades laborales cerraron el caso cuando la empresa les mostró una carta de renuncia firmada por la exempleada.

Una de las malas prácticas recurrentes en muchos centros de trabajo es hacerle firmar a su personal una carta en blanco o, de plano, una carta de renuncia, esto lo hacen incluso desde la contratación. La vulnerabilidad en la que se encuentran muchas personas que necesitan el trabajo les impide negarse a esa petición.

Por ello, en aquel momento, la Segunda Sala de la Corte determinó que un documento firmado por una trabajadora embarazada es insuficiente para demostrar que su renuncia “fue libre y espontánea». Y que no debe tomarse en cuenta como prueba “cuando el despido se da durante el periodo de embarazo de la trabajadora, al constituir un tema que obliga a juzgar con perspectiva de género».

En ese caso, la trabajadora se encontraba dentro de un grupo vulnerable, por ser mujer y estar embarazada. En este otro, la trabajadora también lo estaba, al sufrir secuelas de una enfermedad cardiovascular y necesitar de ingresos.

Cuando las denunciantes pertenezcan “a una categoría sospechosa o grupo vulnerable, se eleva el estándar probatorio del patrón, debiéndosele exigir mayores elementos de prueba que la sola renuncia, pues se estima inverosímil, o poco creíble”, que una mujer en esas condiciones “decida terminar con la relación de trabajo y las prerrogativas derivadas del mismo, cuando por su estado de vulnerabilidad más las requiere”.

Por lo tanto, si la trabajadora “alega un despido injustificado cuando estaba enferma, aduciendo, además, que dicha condición de salud interfería negativamente en su desempeño, es deber de la autoridad juzgar con perspectiva de género, ante un posible acto de discriminación por parte del patrón”, sentenció la magistrada María del Carmen Cordero.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Poder-judicial-refuerza-proteccion-de-trabajadoras-contra-uso-de-cartas-de-renuncia-20220117-0090.html

Advierte OIT colapso en mercado laboral en 2022 por culpa de ÓMICRON Y Delta

Se estima que en 2022, el desempleo mundial se situe en 207 millones de personas desocupadas, en comparación con los 186 millones de 2019, revela un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT),

La OIT ha rebajado sus previsiones para la recuperación del mercado laboral en 2022, y proyecta un déficit en horas trabajadas a nivel mundial equivalente a 52 millones de puestos de trabajo a tiempo completo con respecto al cuarto trimestre de 2019. La estimación anterior para todo el año realizada en mayo de 2021 proyectaba un déficit de 26 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.

Según la publicación de la OIT «Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2022 (Tendencias 2022)», aunque esta última proyección supone una mejora con respecto a la situación de 2021, sigue siendo casi un 2 por ciento inferior al número de horas trabajadas antes de la pandemia a escala mundial.

Las previsiones indican que el desempleo mundial se mantendrá por encima de los niveles anteriores al coronavirus hasta 2023 como mínimo.

El informe de la OIT advierte también de que el efecto general en el empleo es significativamente mayor al representado en estas cifras, pues muchas personas han abandonado la fuerza de trabajo. Según las proyecciones, en 2022 la tasa mundial de participación en la fuerza de trabajo se mantendrá 1.2 punto porcentual por debajo de la de 2019.

En cierta medida, la rebaja de las previsiones para 2022 refleja el efecto que las variantes recientes del virus de la COVID-19 , como Delta y Ómicron, está teniendo en el mundo del trabajo, así como la significativa incertidumbre respecto del curso futuro de la pandemia.

El informe advierte de las marcadas diferencias de los efectos de la crisis entre grupos de trabajadores y entre países. Dichas diferencias están agudizando las desigualdades en los países y entre ellos, y debilitando el entramado económico, financiero y social de casi todas las naciones, independientemente de su nivel de desarrollo. Es probable que se necesiten años para reparar este daño, y podría haber consecuencias a largo plazo sobre la participación en la fuerza de trabajo, los ingresos de los hogares y la cohesión social y, posiblemente, sobre la cohesión política.

Por: Arturo Rivero

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27194/advierte-oit-colapso-en-mercado-laboral-en-2022-por-culpa-de-omicron-y-delta

Cerrará México 2022 con 2.3 millones de desempleados: OIT

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), México cerrará el 2022 con 2.3 millones de desempleados, 300 mil más que los que registraba antes de la pandemia con 2 millones en 2019.

Durante el 2021 la cifra de personas sin trabajo se ubicó en 2.5 millones.

Por otro lado, datos de la OIT destacan que al cierre del año pasado el número de personas con trabajo fue de 57.1 millones, mientras que para el 2022 se proyectan 58.1 millones, es decir, un millón más de personas se habrán de incorporar al mercado laboral mexicano.

Enrique Ramos, economista de la UNAM explicó que los mercados laborales del mundo y de México sufren de nuevo, un embate sin precedentes por parte del virus Ómicron lo que provoca un fuerte desempleo.

«Otra vez las empresas se han estremecido con esta situación. Cuando trataban de retomar su dinámica regresando empleados y directivos a sus centros de trabajo, viene un nuevo ataque de un virus que enferma de manera masiva a la base trabajadora colocando a los patrones contra las cuerdas», apuntó.

Ramos dijo que las previsiones de la OIT no son nada alentadoras y prevén el sufrimiento de muchos trabajadores que perderán su empleo.

Por: Arturo Rivero

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27195/cerrara-mexico-2022-con-23-millones-de-desempleados-oit

Solicitan 50,967 trabajadores permiso Covid-19 (incapacidad) en 8 días

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha otorgado 50 mil 967 autorizaciones del Permiso COVID-19 del 10 de enero a la fecha a través de la aplicación IMSS Digital o en línea, dirigido a trabajadoras y trabajadores asegurados ante la institución de manera directa como titulares, a fin de que puedan entregarlo a sus empleadores para justificar la ausencia en sus puestos de trabajo.

Esta solicitud es únicamente para personas inscritas en el Régimen Obligatorio y que el tipo de modalidad otorgue las prestaciones en dinero, y no a quienes están inscritos en las modalidades 32 (Seguro Facultativo), 33 (Seguro de Salud para la Familia) y 40 (Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio).

Con el Permiso COVID-19 las y los trabajadores que presenten contagios por el virus SARS-CoV-2 obtienen su incapacidad hasta por siete días y el pago correspondiente en su cuenta bancaria, de manera fácil, rápida y sin necesidad de realizar traslados con el fin de romper las cadenas de contagio.

El Permiso COVID-19 es una respuesta ante la pandemia, por ello se encuentra disponible y en funcionamiento para las personas trabajadoras con sintomatología de coronavirus, o aquellas personas asintomáticas que cuentan con una prueba de laboratorio con resultado positivo, en donde deberán llenar un cuestionario para obtener su permiso a través de la aplicación IMSS Digital o el sitio web http://www.imss.gob.mx/covid-19/permiso.

El trabajador deberá agregar su CURP, NSS, Código Postal y dar clic en “Iniciar” para responder los cuestionarios sobre síntomas, vacunación y padecimientos preexistentes. Posteriormente, el sistema le pedirá ingresar información complementaria: Número telefónico de contacto y si cuenta con prueba de enfermedad respiratoria -aunque ésta no será condicionante para el otorgamiento de Permiso COVID- cuando se presentan síntomas.

Para finalizar la solicitud, deberá proporcionar un correo electrónico y la cuenta CLABE interbancaria para recibir el pago correspondiente; al obtener el Permiso COVID-19 deberá notificarlo a su patrón con el fin de justificar la ausencia en su centro laboral.

Esta estrategia no está sujeta al semáforo epidemiológico y tampoco pide como requisito obligatorio presentar una prueba COVID. La duración de este Permiso es de siete días para derechohabientes con síntomas y de cinco días para personas asintomáticas que tienen prueba positiva.

El Permiso COVID-19 otorga al trabajador un subsidio económico correspondiente al 60 por ciento de su salario a partir del cuarto día de incapacidad.

En caso de que las personas contagiadas desarrollen síntomas más graves o molestias de la enfermedad durante la incapacidad de siete días, deberán acudir a atención médica o llamar a la línea de Orientación Médica Telefónica al 800 2222 668, a fin de prevenir complicaciones en la salud.

De esta manera, el Instituto Mexicano del Seguro Social refuerza la eficiencia de los servicios otorgando una prestación económica de manera digital para facilitar al derechohabiente la solicitud a distancia de su incapacidad.

Por: Arturo Rivero

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27192/solicitan-50967-trabajadores-permiso-covid-19-incapacidad-en-8-dias

Subcontratistas plantearán formalizar empleo temporal

Con la prohibición del outsourcing, los más afectados fueron los trabajadores eventuales; la iniciativa permitiría incorporar a 4.7 millones al mercado formal en dos o tres años: ManpowerGroup

Para recuperar las plazas eventuales que se han perdido, empresas de subcontratación —ahora de servicios especializados—, alistan una propuesta para que con la reciente reforma laboral se formalice el empleo temporal, adelantó Alberto Alessi, director general de ManpowerGroup México y Centroamérica.

“Los trabajadores eventuales fueron los más perjudicados el año pasado en cuanto salieron del sistema formal 102.3 mil empleos de ese tipo debido a que mucho de ese trabajo temporal era llevado a cabo por empresas de subcontratación u outsourcing, lo que hizo que la iniciativa privada perdiera flexibilidad para contrataciones temporales”, dijo a EL UNIVERSAL.

Si bien los contratos de trabajo en la ley permiten a una empresa contratar en términos de tiempo determinado por obra o servicios determinados, la capacidad instalada de muchos clientes no es suficiente para hacer frente a la alta demanda temporal de contratación y sucesivas desincorporaciones, agregó el directivo.

“Lo vemos, por ejemplo, en uno de los mitos que definitivamente se vienen cayendo, respecto a que las empresas de servicios especializados, anteriormente de subcontratación, eran las causantes de la pérdida de más de 300 mil puestos entre noviembre y diciembre de todos los años, pero en 2021, a pesar de la nueva ley, de igual forma cayeron”, comentó Alessi.

Esto se debe, explicó, a que hay sectores que se comportan de esa manera, como la construcción y las manufacturas, mientras que en el comercio terminan las campañas al cierre de diciembre.

“Son personas que anteriormente eran contratadas a través de empresas y lo que se ha visto este año es un repunte de la no contratación formal”, dijo.

print_133914738.jpg

Ante ello, el gremio alista una presentación formal a las autoridades para incorporar una normatividad a la Ley Federal del Trabajo que permita a empresas de subcontratación especializada dar los servicios de trabajos temporales, anunció Alessi.

“Lo que queremos presentar como gremio es básicamente una práctica que es común en las principales economías del mundo y que está muy regulada. Tomar ejemplos del mercado italiano, español, francés, estadounidense, en donde hay un apartado dentro de la ley en donde se permite realizar contrataciones temporales, incluso dentro de las actividades preponderantes de nuestros clientes”, detalló.

Así, las empresas no destinarán recursos propios a reclutamiento, manejo y administración de la nómina y capacitación, y podrán seleccionar a los trabajadores con mayor rendimiento.

“Por experiencia de otros países, con esta iniciativa en dos o tres años podríamos estar incorporando a 4.7 millones de personas que traíamos anteriormente en servicio activo con esos clientes”, recalcó.

Esto podría ser la punta del iceberg, agregó, “podría detonar una contratación masiva de gente a un sistema formal”.

Del impacto de la eliminación del outsourcing, comentó que “todo el sector tuvo que readecuarse a la nueva realidad”.

“No es un secreto que la industria sufrió un impacto importante a partir de la nueva ley de subcontratación, y eso nos llevó a enfocarnos hacia áreas de negocios que quizás no formaban parte importante de los servicios del portafolio que teníamos, pero que hoy están cobrando una mayor relevancia”, dijo.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/subcontratistas-plantearan-formalizar-empleo-temporal

Se registran 12 candidatos para dirigir el sindicato petrolero

El primer día de registro de aspirantes a dirigir al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) concluyó con al menos 12 aspirantes que presentaron su documentación.

A la sede nacional del organismo, desde temprana hora, se dieron cita los aspirantes, quienes fueron acompañados de porristas y seguidores.

Entre los que acudieron ayer está Cristina Alonso García, líder de la Alianza de Unidad Petrolera; Arturo Flores Contreras, dirigente de Petroleros Activos en Evolución, así como Cecilia Sánchez, senadora de Morena.

A su vez, se registraron Fred Navarro, líder petrolero en Tula; César Pecero Lozano, dirigente sindical en Tabasco y quien llegó con la mayor porra.

La oportunidad de registrarse estará abierta hasta el próximo miércoles y se prevé que el jueves la Comisión Electoral del sindicato petrolero publique los nombre los candidatos que cumplieron con los requisitos.

Los que obtengan registro se incluirán en la votación que llevarán a cabo al menos 50 mil petroleros, el próximo 31 de enero y a través de una plataforma digital.

Además, a dos días de que se cierre el registro en los centros de trabajo, al menos 70 mil trabajadores no se han apuntado para votar por su próximo líder.

Desde diciembre pasado se abrió el proceso de inscripción, en el cual los empleados reciben un folio y una contraseña para que el próximo 31 de enero ingresen a la plataforma electrónica, gestionada por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS), y voten por su próximo líder.

Hace unos días, Luisa María Alcalde Luján, titular de la STPS, señaló que la elección de secretario general será pionera con el uso del voto electrónico, mediante el cual se obtendrán resultados rápidos y confiables.

La herramienta, desarrollada por la Secretaría del Trabajo y denominada Sistema Remoto de Votación Laboral (Sirvolab), se puso a disposición del sindicato, que es quien organiza la elección con total independencia, y hasta el momento ha recibido la inscripción de 50 mil trabajadores en 150 módulos de registro.

Por: Ángel Cabrera

Fuente: https://www.24-horas.mx/2022/01/18/se-registran-12-candidatos-para-dirigir-el-sindicato-petrolero/