Mejora salario base de cotización 12% gracias a alzas al SM: STPS

Luisa María Alcalde Luján, Secretaria del Trabajo y Previsión Social recalcó que la política de incremento de los salarios, rompió el modelo anterior de contención como mecanismo para generar empleos, precarizando ingresos y controlando sindicatos.

Ahora, dijo, con los cuatro aumentos al salario mínimo otorgados en esta administración se ha recuperado su poder adquisitivo un 71%.

«Los aumentos al mínimo, sumados a la libertad de negociación sindical, ha empujado el salario promedio ante el IMSS, de 10 mil 588 pesos en enero de 2018 a 14 mil 372 en enero de este año, lo que equivale a un aumento de 12%», abundó.

Por lo que se refiere a la reforma laboral, subrayó los resultados obtenidos hasta el momento, como es el hecho de que el 75.7% de los conflictos se arreglan en los centros de conciliación, de éstos el 72.7% en 15 días, y el tiempo de resolución entre la etapa de conciliación y la judicial es de 5 meses y medio, 90% menos en el tiempo que el modelo anterior.

De esta manera, se avanza en la política laboral del Gobierno de México, que tiene el objetivo de construir un mercado laboral más equitativo, con mejores empleos, acceso a la justicia y protección a los derechos de trabajadores y empresarios, concluyó.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27705/mejora-salario-base-de-cotizacion-12-gracias-a-alzas-al-sm-stps

Apoya STPS estrategia retorno laboral de mexicanos en el extranjero

En el marco de la Estrategia Interinstitucional para la Atención Integral a Familias Mexicanas Repatriadas y en Retorno, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE) presentó ante representantes del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) e integrantes del cuerpo diplomático, las herramientas de atención, orientación y acompañamiento para facilitar y potenciar la vinculación laboral de connacionales retornados a México.

La articulación de esfuerzos en materia laboral es coordinada por la Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral a cargo de Marath Bolaños López, quien explicó que la atención a los mexicanos en retorno es una prioridad para el Gobierno de México, por tratarse de compatriotas que con su labor permitieron en 2021, alcanzar índices históricos de remesas que rondaron los 51 mil millones de dólares.

Bolaños López puso a su disposición los servicios que brinda el SNE a través de sus 167 oficinas en el país, así como la bolsa de trabajo, las ferias de empleo, el portal de empleo y los programas de trabajadores agrícolas temporales y Jóvenes Construyendo el Futuro.

En su intervención, Rodrigo Ramírez Quintana, titular del SNE, detalló que el objetivo de su participación es brindarles a los mexicanos en retorno la posibilidad de acceder a un empleo formal y con ello, mejorar sus condiciones de vida a su regreso a nuestro país.

Las 167 oficinas del SNE en todo el país, subrayó, están comprometidas a realizar el acompañamiento personalizado para apoyar de manera puntual, la vinculación laboral de quienes buscan trabajo.

En la presentación del Portal del Empleo, como herramienta que facilita la vinculación laboral, se destacó que existen más de 80 mil vacantes disponibles a las cuales, las personas retornadas a nuestro país pueden aplicar, por ello será fundamental su difusión en la red consular.

Además, Ramírez Quintana reconoció la labor de los consulados y de la Embajada de México en Canadá, la cual ha sido determinante para garantizar la operación del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México (PTAT) con Canadá y ha posibilitado que más de 24 mil trabajadores migren de manera legal, ordenada y segura año con año.

Destacó que en la STPS se tiene especial interés en fortalecer la relación con la Red Consular en Canadá y Estados Unidos, para promover los servicios del SNE y ampliar las acciones de movilidad laboral y acercar oportunidades de empleo en otros sectores en ambos países, favoreciendo con ello la complementariedad de los mercados laborales.
Finalmente, reiteró el compromiso del SNE para trabajar conjuntamente en mejorar los esquemas de atención y vinculación de familias retornadas con el aprovechamiento de las ventajas en el uso del Portal del Empleo que, con el apoyo de la inteligencia artificial, permite registrar y vincular en línea a quienes buscan trabajo en México.
En la reunión estuvieron presentes Luis Gutiérrez, titular del Instituto Mexicanos en el Exterior; el embajador Ricardo Santana Velázquez, director Ejecutivo del IME; Sofia Orozco, directora de Educación del IME; así como representaciones de la Red Consular de los Estados Unidos y Canadá y titulares de las Oficinas del SNE en las entidades federativas.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27702/apoya-stps-estrategia-retorno-laboral-de-mexicanos-en-el-extranjero

Reforma laboral salvo el derecho al reparto de utilidades: STPS

Con la reforma en materia de subcontratación, se preserva el derecho al pago de reparto de utilidades, que se encontraba al borde de la extinción, aun siendo un beneficio para los trabajadores reconocido en la Constitución, afirmó la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde Luján.

Al presentar la ponencia “Los Cambios de la Reforma Laboral”, a miembros de la organización OCC Mundial, la titular de la STPS destacó que, con la modificación que ahora permite que las empresas reconozcan a sus trabajadores, se estima que el porcentaje de pago de utilidades pase de 2.8% a 7.7 por ciento.

Es importante reconocer que las ganancias son producto del trabajo de todos los que participan en una empresa, por lo que es fundamental hacerlos partícipes de estas, lo cual fue el principio con el cual nació esta disposición constitucional, destacó.

Subrayó que el porcentaje total de reparto no sufrió modificaciones y se mantiene en 10%, como se acordó en la Comisión Mixta de Reparto de Utilidades, integrada por representantes de las empresas, trabajadores y gobierno. Lo que sí cambió, destacó, es la forma de estimar el pago para cada trabajador, que ahora puede ser el promedio de los últimos 3 años o el equivalente a 90 días de salario, lo que resulte mejor para el trabajador.

Para poder cumplir con esta obligación de manera adecuada, la titular de la STPS invitó a los empresarios a consultar la “Guía para cumplir con las obligaciones en materia de Reparto de Utilidades”, la cual se ubica en el sitio https://www.gob.mx/stps/documentos/guia-para-cumplir-con-las-obligaciones- en-materia-de-reparto-de-utilidades.

Por otra parte, destacó que el país se encuentra ya en franca recuperación en materia de empleo, como lo demuestra el récord histórico de empleos en el Seguro Social, de 21 millones de trabajadores, que representan 391 mil empleos más que los registrados al inicio de la pandemia.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27704/reforma-laboral-salvo-el-derecho-al-reparto-de-utilidades-stps

STPS ve un panorama alentador en 2022 para el mercado laboral

La secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, destacó que, con la modificación que ahora permite que las empresas reconozcan a sus trabajadores, se estima que un mayor porcentaje en el pago.

En 2022 no sólo hay más empleo formal, pues los registros en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llegaron a 21 millones, es decir, 391,000 más plazas laborales de las registradas al inicio de la pandemia, sino que también los trabajadores recibirán más utilidades en los próximos meses.

Así lo dio a conocer la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, tras señalar que con la reforma en materia de subcontratación, no sólo se preserva el derecho al pago de reparto de utilidades, que se encontraba al borde de la extinción, si no que éste pasará de 2.8% a 7.7% el monto que podrán recibir los trabajadores.

Al presentar la ponencia “Los Cambios de la Reforma Laboral”, la titular de la STPS destacó que, con la modificación que ahora permite que las empresas reconozcan a sus trabajadores, se estima que un mayor porcentaje en el pago “es importante reconocer que las ganancias son producto del trabajo de todos los que participan en una empresa, por lo que es fundamental hacerlos partícipes de estas, lo cual fue el principio con el cual nació esta disposición constitucional”.

Subrayó que el porcentaje total de reparto no sufrió modificaciones y se mantiene en 10%, como se acordó en la Comisión Mixta de Reparto de Utilidades, integrada por representantes de las empresas, trabajadores y gobierno.

“Lo que sí cambió es la forma de estimar el pago para cada trabajador, que ahora puede ser el promedio de los últimos 3 años o el equivalente a 90 días de salario, lo que resulte mejor para el trabajador”, indicó.

Sumado a lo anterior, Alcalde Luján recalcó la política de incremento de los salarios, que rompió el modelo anterior de contención como mecanismo para generar empleos, precarizando ingresos y controlando sindicatos. Ahora, con los cuatro aumentos al salario mínimo otorgados en esta administración se ha recuperado su poder adquisitivo un 71 por ciento.

Pero los aumentos al mínimo, sumados a la libertad de negociación sindical, ha empujado el salario promedio ante el IMSS, de 10,588 pesos en enero de 2018 a 14,372 en enero de este año, lo que equivale a un aumento de 12%, abundó.

Por lo que se refiere a la reforma laboral, subrayó los resultados obtenidos hasta el momento, como es el hecho de que el 75.7% de los conflictos se arreglan en los centros de conciliación, de éstos el 72.7% en 15 días, y el tiempo de resolución entre la etapa de conciliación y la judicial es de 5 meses y medio, 90% menos en el tiempo que el modelo anterior.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/STPS-ve-un-panorama-alentador-en-2022-para-el-mercado-laboral-20220330-0110.html

Una mujer encabezará por primera vez sección 34 del STPRM

La sección 34 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) tiene como secretaria general a la primera mujer que ocupará la máxima, luego de que se repusiera el proceso de votación que se realizó en diciembre y que quedó anulado por inconsistencias.

Así, la planilla en la que figuraba Héctor Sosa Rodríguez, se modificó para dar paso a Mayela Ávila Alcantar, la nueva secretaria general de la Sección 34 que se ubica en la Ciudad de México, quien obtuvo 3,446 votos y compitió por la planilla “Movimiento Depurador 27 de Agosto”.

En estas elecciones se renovó el Comité Ejecutivo Local, Consejo Local de Vigilancia, Comisión de Honor y Justicia y demás funcionarios y comisiones que se requieren para su integración, los que fungirán en el ejercicio social a partir del 1 de abril de 2022 al 31 de diciembre de 2024.

De acuerdo con la información del Sindicato, en total, 69% de los trabajadores de planta socios activos de esta sección sindical participó en el proceso y emitió su voto de manera libre, secreta y directa en las urnas instaladas en el Centro Administrativo Pemex, en las Terminales de Almacenamiento y Despacho ubicados en la Ciudad de México y área Metropolitana, así como en la Terminal de Mazatlán.

La elección del nuevo secretario general y Comité Ejecutivo Local se dio en atención a la convocatoria del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral del 9 de marzo pasado y de conformidad con el inciso d) del Artículo 288 de los Estatutos generales del STPRM, por el sistema de escrutinio y ante los representantes de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y miembros del Comité Ejecutivo General del Sindicato Petrolero. Mayela Ávila agradeció a sus compañeras y compañeros, dijo sentirse honrada por la confianza que le han brindado en una nueva etapa que será de éxitos y de gran progreso para esta organización sindical.

En sus primeras declaraciones, Ávila Alcantara dijo que “dará cauce a la capacitación de los funcionarios sindicales para establecer mesas de trabajo basadas en la medición de resultados y atención a los trabajadores, nuestro compromiso será atender y servir al trabajador”, señaló.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Petroleros-cambian-candidato-y-ganan-en-la-seccion-34-del-STPRM-primera-vez-que-llega-una-mujer-a-la-secretaria-general-20220330-0059.html

Termina plazo para renovar dirigencias sindicales

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social detalló que el universo de organizaciones sindicales que tenían pendiente realizar el proceso de cambio, sumaba a 161.

Aquéllas organizaciones sindicales que no hayan realizado la renovación de sus dirigencias, es decir, de su comité ejecutivo en el que se incluye el secretario general, podrían dejar de representar a los trabajadores, ya que la prórroga que otorgó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), por motivo de la pandemia, termina este 31 de marzo.

En la lista que publicó la dependencia, el universo de organizaciones sindicales que tenían pendiente realizar el proceso de cambio, sumaba a 161, algunas de éstas son:

  • El Sindicato de Trabajadores del Centro de Investigación y Docencia Económica A.C.
  • Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Metropolitana.
  • Sindicatos de Trabajadores del Colegio de México.
  • El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Ingenio “El Potrero”.
  • El Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de Afore XXI.

También en la lista se encontraba el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (STUNAM); organización sindical solicitó una prórroga, misma que le fue otorgada por el Centro federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) y cuya votación se realizará el 25 y 26 de abril, y la prórroga le fue otorgada hasta el 30 de abril de 2022.

No obstante, no es el caso de todas las organizaciones que la autoridad tiene identificadas que requieren renovación; y “en el caso de que no hayan realizado el trámite, de acuerdo con la reforma laboral de 2019, los sindicatos se quedarán sin representación legal, lo que implica que ya no sean reconocidos por la autoridad, ni por las empresas para realizar cualquier trámite”, explicó Pablo Franco, presidente de la Unión de Juristas de México.

Asimismo, destacó que en caso de que no hayan realizado el proceso de cambio, “tampoco podrán, después del 31 de marzo, revisar o convocar al cambio de directiva”, añadió.

En  tanto, Alejandro Áviles, destacó que “los sindicatos que no hayan renovado su directiva, mantendrán la calidad de sindicato, pero no podrán actuar frente a terceros, como por ejemplo realizar un emplazamiento o a ejercitar alguna acción jurídica, pues es la toma de nota la que los acredita como sindicato debidamente registrado ante la autoridad registral”.

Ambos especialistas coincidieron en que no todos los sindicatos señalados realizarán la renovación de sus directivas, “muchos de ellos no eran sindicatos activos o tienen pocos contratos, lo que servirá para depurar la existencia de los mismos”, afirmó Franco.

Destacó que la reforma de 2019 en buena medida busca “depurar” a las organizaciones sindicales inexistentes, así como desaparecer los contratos colectivos que son de protección y que afectan a trabajadores y empleadores.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Termina-plazo-para-renovar-dirigencias-sindicales-20220330-0090.html

 

Entregan a OIT documentación sobre irregularidades en elección del sindicato petrolero

El secretario general nacional electo del STPRM, Rubén Choreño Morales, impugnó las elecciones y al supuesto ganador Ricardo Aldana Prieto

Ya se entregó en las oficinas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza, la documentación que acredita las violaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) al Comité Ejecutivo Nacional del STPRM, que encabeza el abogado Rubén Choreño Morales, legalmente electo en enero de 2019.

Entre otros documentos el que por mandato judicial se ordenó al CFCRL expidiera la toma de nota, nunca lo hicieron. Y sin ninguna certeza jurídica o moral, declaran ganador al trabajador de confianza, Ricardo Aldana Prieto, a pesar y en contra de la Ley Federal del Trabajo.

Además del escándalo de corrupción en el que se vio envuelto: el “Pemex -Gate” por el desvío de 500 millones de pesos a campañas políticas.

Y con todo eso se infringen tratados internacionales de los cuales México forma parte, refirió en entrevista.

“Toda esta relación, toda la documentación, se entregó en mano del responsable de la oficina principal de la OIT en Ginebra, Suiza. Nos acompañó el presidente y director de Pro Libertad de los Derechos Humanos en América, doctor Ignacio Benavente, con quien defenderemos totalmente los derechos de los trabajadores petroleros”, enfatizó.

Y también en la oficina de la OIT en México se entregó la documentación que avala todas las violaciones “a nuestro movimiento laboral en perjuicio de los trabajadores petroleros”.

Se precisan todas las violaciones cometidas por la STPS a través del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral mediante unas elecciones controladas, amañadas y dirigidas por la dependencia que debe cuidar la democracia sindical, comentó el abogado Choreño Morales.

Se detalla que a través de una aplicación de la propia STPS se favoreció al grupo corrupto que encabeza Carlos Romero Deschamps a través de su presta-nombre Ricardo Aldana

Y se hizo del conocimiento de la OIT que Carlos Romero Deschamps, como secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), vio pasar a 6 presidentes de la República y a 12 directores generales de Petróleos Mexicanos, en los que amasó inmensa fortuna, dijo a El Sol de México.

Por otra parte, el abogado Choreño Morales hizo saber que la juez del Juzgado Octavo de Distrito en Materia Laboral, Rosaura Rivera Saucedo, “no se atrevió a dar la orden a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que le entregara el reconocimiento oficial, tras ganar todas las instancias legales”.

“Continuaré en la lucha legal por los derechos que me asisten. Apelo a la honestidad y deber jurídico que debe caracterizar a quien se encarga de impartir justicia”, subrayó.

Por: Bertha Becerra / El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/entregan-a-oit-documentacion-sobre-irregularidades-en-eleccion-del-sindicato-petrolero-8068926.html

Aumenta el trabajo en febrero, pero se mantiene alta la tasa de informalidad laboral

Durante febrero, se observó que hubo 56.1 millones de personas con trabajo, lo que significó un aumento de 3.3 millones adicionales respecto al mismo mes del año pasado, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pese al aumento del empleo, la tasa de informalidad se mantiene alta, pues de los 56.1 millones de trabajadores, 30.6 millones están empleados bajo algún esquema de informalidad laboral, equivalente al 54.6% del total.

Además, más de la mitad de los trabajadores obtuvieron ingresos de entre uno y dos salarios mínimos: 18.7 millones de personas ocupadas ganaron hasta un salario mínimo, unos 5 mil 258 pesos en términos mensuales; y 18.2 millones recibieron entre uno y dos salarios mínimos, 10 mil 516 pesos, si se considera un pago mensual.

En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al segundo mes del año, también se dio a conocer que la cifra de los trabajadores subocupados –personas que declararon tener la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas– se situó en 5.2 millones, lo que significaron 2.1 millones menor respecto a febrero de 2021, pero 118 mil 622 más en comparación con enero.

En tanto, los desempleados ascendieron a 2.2 millones de personas, que representó una baja interanual de 248 mil 706 personas sin empleos; pero en el transcurso entre enero y febrero, subió a 40 mil 928 personas que se sumaron a las filas del desempleo laboral

Por: 24 horas

Fuente: https://www.24-horas.mx/2022/03/30/aumenta-el-trabajo-en-febrero-pero-se-mantiene-alta-la-tasa-de-informalidad-laboral/

PJM ha capacitado a servidores públicos sobre el nuevo modelo de justicia laboral

El Consejo del Poder Judicial de Michoacán, consciente de que a partir del mes de octubre entrará en vigor el nuevo modelo de justicia laboral en la entidad, ha venido desarrollando procesos de selección para integrar la plantilla de las y los operadores jurídicos que tendrán la responsabilidad de atender los asuntos de esta naturaleza, así como actividades académicas para actualizar los conocimientos del personal.

Es así que producto de las acciones de educación judicial -a cargo de la Comisión de Carrera Judicial y con el apoyo del Instituto de la Judicatura- se ha capacitado a más de 260 servidores públicos, 106 de ellos participaron en cursos de formación inicial que posteriormente derivaron en concursos de oposición. A la fecha han concluido siete procesos de selección: dos de jueces y juezas de primera instancia, cuatro de secretarios y uno de actuarios.

Además, con el objetivo de abonar a la actualización permanente de todo el personal de la institución, se llevó a cabo el Curso básico en materia de justicia laboral en el que participaron 156 trabajadores de base, contrato y de confianza.

CORTESÍA

El programa fue impartido por jueces de primera instancia en activo y en reserva, así como por colaboradores académicos y profesores universitarios, quienes compartieron su experiencia en los temas de: El Derecho del trabajo y sus instituciones; Derecho individual del trabajo; El nuevo paradigma del derecho colectivo del trabajo; Derechos humanos en materia laboral; y Análisis de la reforma constitucional en materia laboral.

En las 60 horas de formación se generó un espacio de diálogo y reflexión sobre las implicaciones y alcances de dicha reforma constitucional y su vinculación con la labor que realiza la judicatura michoacana.

Aunado a las acciones antes referidas, para este 2022 se contempla la realización del Proyecto Integral de Capacitación Judicial para la Implementación del Sistema de Justicia Laboral en Michoacán, que constará de 150 horas de formación distribuidas en 9 semanas.

El pleno del Consejo del Poder Judicial de Michoacán reitera el compromiso de seguir reforzando todas las actividades de corte académico que contribuyan a profesionalizar el servicio de impartición y administración de justicia para la ciudadanía que acude a los tribunales en busca de certeza jurídica.

Se trabaja más y se dan menos vacaciones en México

Al participar en el parlamento abierto “Vacaciones dignas”, el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, el morenista Napoleón Gómez Urrutia, sostuvo que México es el único país en América Latina que otorga a los trabajadores seis días de vacaciones pagadas —tras el primer año de trabajo, “situación preocupante e injusta”, sobre todo, dijo, si se compara con países como Paraguay, que otorga 12 días; Costa Rica, 14; Chile, 15; Uruguay, 20, y Brasil hasta 30 días.

El foro, organizado por la Comisión de Trabajo del Senado, abre el debate para modificar el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Para ello se analizan iniciativas presentadas en esta legislatura. Gómez Urrutia explicó que, de acuerdo con el artículo 76, de la LFT, los trabajadores sólo tienen derecho a un periodo anual no inferior de seis días pagados de vacaciones si han prestado sus servicios a una empresa por más de un año.

México, abundó, “es el país que cuenta con menos vacaciones, ocupa el segundo lugar con el promedio anual de más horas trabajadas de las naciones que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y alcanza un promedio de 2 mil 124 horas al año en 2020, sólo por debajo de Colombia que reportó un promedio de 2 mil 172.

No obstante, resaltó, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda en su convenio 132 que se cuente con un mínimo de 18 días de vacaciones remuneradas, pues esta prestación permite a los trabajadores descansar y recrearse, además de propiciar la convivencia familiar y el involucramiento de la vida comunitaria.

El director del Centro de la OCDE en México, Mario López Roldán, advirtió que las jornadas laborales largas pueden afectar el bienestar, precarizan el salario, pueden afectar la productividad; por ello los límites al trabajo excesivo son los descansos y las vacaciones.

México, señaló, es uno de los países donde más horas se trabaja, y esos periodos pueden afectar la salud física y mental del trabajador, así como su capacidad para contribuir en las tareas del hogar.

Insistió en que “México es uno de los países que reportan que sus trabajadores pasan más tiempo en la oficina. Sabemos todos, como bien se ha dicho, que los mexicanos normalmente son muy trabajadores”.

Además, México es el país en donde se reportan menos casos de horas extras pagadas, dentro miembros de la OCDE. México va a la cola de economías intermedias en esas prestaciones, incluso en días festivos pagados”, indicó.

López Roldán recalcó que en muchos países de la OCDE las vacaciones son de por lo menos 20 días, pero en Austria, Dinamarca, Francia y Suecia, son 25, y en Portugal y España, 21.

Es importante tener vacaciones generosas; ello no incide negativamente en la productividad. La OCDE confirma que las vacaciones son un factor importantísimo de bienestar”.La Jornada

Por: Redacción / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27691/se-trabaja-mas-y-se-dan-menos-vacaciones-en-mexico