Reforma laboral acabará con falsas organizaciones sindicales: sindicato hotelero

Reforma laboral acabará con falsas organizaciones sindicales: sindicato hotelero

El dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera, Gastronómica y Conexos de la República Mexicana (SITIHG), Fernando Martínez Gallegos, advirtió que la reforma laboral y la legitimación de los contratos colectivos van acabar con las falsas organizaciones sindicales, en las que simulaban ser líderes y decían tener la representación de la base trabajadora.

Durante la inauguración del “Seminario de Capacitación de Formadores para el Cumplimiento de las Disposiciones de la LFT”, destacó que existían representantes sindicales que engañaban al decir que tenían contratos y utilizaban falsos emplazamientos a huelga, que obtenían mediante la violencia, pero dijo que ahora es el trabajador quien decide con quién está.

Resaltó la importancia de este tipo de eventos que tienen el propósito de formar los líderes del presente y del futuro, con una nueva visión social, pero, sobre todo, que responda a los intereses de los obreros y no como antaño cuando los dirigentes ponían por delante sus intereses personales.

“Ojalá que salgan verdaderos liderazgos, es obligación de todos formar líderes y capacitadores para sacar adelante la reforma laboral y la legitimación de los contratos que tiene como fecha de vencimiento el 1 de mayo del 2023”, agregó Martínez Gallegos en el auditorio Vicente Lombardo Toledano, al que acudieron líderes seccionales de todo el país e integrantes del CEN de la CTM.

Señaló que el SITIHG, que agrupa a 40 mil trabajadores, ha logrado obtener la legitimación de 50 contratos, con la aceptación de más del 90 por ciento de votos a favor, lo que pone de manifiesto la confianza en esta agrupación.

En la apertura del seminario, el secretario general adjunto de la CTM, Fernando Salgado, dijo que los sindicatos están obligados a cumplir no sólo con lo mínimo que marca la ley, sino que se debe ir más allá para buscar mejores salarios y prestaciones.

Sin embargo, consideró que con este nuevo esquema están retando a las organizaciones, particularmente a la CTM, “para demostrar nuestra legitimidad y representatividad”.

“Hoy vamos a asumir ese reto, primero, discutiendo por mejores condiciones de trabajo, y tendremos que organizar a más trabajadores que hasta hoy lo habían tenido prohibido por las trabas que imponía la ley y la burocracia, que estaba poco capacitada y sin recursos”, subrayó.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/reforma-laboral-acabara-con-falsas-organizaciones-sindicales-sindicato-hotelero?utm_source=web&utm_medium=social_buttons&utm_campaign=social_sharing&utm_content=facebook&fbclid=IwAR0RozWPv66r2Yj0UAAbGkWPTpDh-58Y1NnGAWtn-N19JCpqQKpsTHpj0RU

La ratificación de México al Convenio 190 de la OIT, reforzará el respeto a los derechos humanos en el ámbito laboral

El Convenio reconoce el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, su ratificación permitirá elaborar mecanismos para la protección de las mujeres ante cualquier situación en el ámbito laboral

• Desde 2018 se logró avanzar como nunca en la protección de los derechos de los trabajadores, con la ratificación de los convenios 98 y 198

Para poner a México a la vanguardia en materia de respeto a los derechos humanos en el ámbito laboral, así como avanzar en la garantía de espacios seguros y libres de violencia para las mujeres en nuestro país, se requiere la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que hoy se discutirá en el Senado de la República.

Así lo expresó la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa Alcalde Luján, al participar en el foro mundial de alto nivel Día Internacional de la Mujer 2022: Invertir en cuidados para todos, organizado por la OIT.

El convenio -dijo- reconoce el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso; padecerlos amenaza la igualdad de oportunidades, afectan su salud psicológica, física y sexual, su dignidad y su entorno familiar y social. Se trata de garantizar un ambiente laboral seguro y saludable para todos, pero principalmente para las mujeres, con el cual abonamos a la igualdad de oportunidades, al derecho a la confidencialidad, a la debida diligencia y la no revictimización, explicó Alcalde Luján.

Destacó que “desde 2018, a partir del cambio radical de modelo de país, que incluye al mundo del trabajo, así como a la presencia de una mayoría progresista en el poder legislativo, se logró avanzar como nunca en la protección de los derechos de los trabajadores, con la ratificación de diversos convenios de la OIT”.

Con la ratificación del Senado del Convenio 98, se garantizó la libertad de sindicación y negociación colectiva, que se cristaliza en la reforma laboral del primero de mayo de 2019, afirmó.

La funcionara federal refirió que el segundo convenio internacional ratificado fue el 189, sobre la protección de las trabajadoras del hogar. Éste dio pie al reconocimiento legal de un grupo históricamente excluido y ayudó al impulso del actual programa piloto que se tiene en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para flexibilizar la incorporación y la protección en la seguridad social de este grupo, abundó.

De esta manera, concluyó, se impulsa la ratificación de los convenios, “que nos den luz, que sean guía, para mejorar y establecer pisos mínimos de garantía a la protección de los derechos de trabajadoras y trabajadores de nuestro país”.

En el foro participaron Guy Ryder, director general de la OIT; Åsa Regnér, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres; Silvestre H. Bello III, secretario del Departamento de Trabajo y Empleo de Filipinas; Samba Sy, ministro de Trabajo, Diálogo Social y Relaciones con las Instituciones de Senegal; Julie Su, secretaria adjunta de Trabajo de los Estados Unidos; Rasmus Cruce Naeyé, secretario de Estado del Ministro de Empleo e Igualdad de Género de Suecia; Renate Hornung-Draus, directora general de la Confederación de Asociaciones de Empresarios de Alemania (BDA), y vicepresidenta del Consejo de Administración de la OIT.

BOLETÍN Número 014/2022

Fuente: https://www.gob.mx/stps/prensa/la-ratificacion-de-mexico-al-convenio-190-de-la-oit-reforzara-el-respeto-a-los-derechos-humanos-en-el-ambito-laboral?fbclid=IwAR2NQFthMmhh3uMOtimlEKLKXIW9dOx2xEdSpu-fefNovdomjuzpcKXQ94o

Congreso recibe terna para titular de Centro de Conciliación Laboral

La terna enviada por el Ejecutivo es integrada por: Magdalena Gallegos, Carlos Morán y Marcos Ignacio Peralta

La Paz, Baja California Sur. (OEM-Informex).- En sesión de la diputación permanente, la XVI Legislatura del Congreso del Estado de Baja California Sur recibió este 08 de marzo, la terna enviada por el titular del Poder Ejecutivo para elegir al Director o a la Directora del Centro de Conciliación Laboral de Baja California Sur.

La diputada secretaria María Luisa Trejo dio lectura al oficio enviado por el titular del Poder Ejecutivo estatal con la terna, la cual está conformada por la licenciada Magdalena Gallegos Ortiz y los licenciados Carlos Morán Escobar y Marcos Ignacio Peralta Piriz.

La designación forma parte del proceso de armonización de la reforma laboral y conforme al decreto de ley que crea el Centro de Conciliación Laboral de Baja California Sur, en cuyo segundo articulo transitorio especifica que, el Ejecutivo del Estado dentro del plazo de quince días naturales siguientes a la entrada en vigor del decreto, deberá someter una terna a consideración del Congreso del Estado.

De acuerdo al artículo 7 de la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral estatal, “El Centro de Conciliación tendrá como objeto ofrecer el servicio público de conciliación para la solución de los conflictos laborales entre trabajadores y empleadores, individuales o colectivos, en asuntos del orden estatal, ofreciendo a éstos una instancia eficaz y expedita, y para dar certeza y seguridad jurídica, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 123 Constitucional”.

A partir del 1 mayo de este año 2022, se contará con una delegación u oficina de los centros de conciliación laboral en cada municipio.

De acuerdo al espíritu de la reforma nacional esta Ley, representa una justicia laboral rápida, expedita y funcional para todas las trabajadoras y todos los trabajadores.

Dentro de los diez días siguientes a la designación que se realice se deberá llevar a cabo por única ocasión la instalación preparatoria de la Junta de Gobierno del Centro de Conciliación a fin de llevar a cabo de inmediato las acciones necesarias para la creación de la estructura orgánica y funcional del organismo.

Para estos efectos el Titular del Centro de Conciliación Laboral, deberá realizar la convocatoria respectiva a los integrantes de la Junta de Gobierno, asimismo deberá de llevarse a cabo el proceso de selección, designación, nombramiento, capacitación y adscripción del personal del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Baja California Sur y sus delegaciones.

Por: Elías Medina / El Sudcaliforniano

Fuente: https://www.elsudcaliforniano.com.mx/local/municipios/congreso-recibe-terna-para-titular-de-centro-de-conciliacion-laboral-7965620.html

Pandemia aumentó feminicidios, violencia y brecha laboral en mujeres

El 45% de las mujeres reportan que ellas o alguna mujer conocida ha experimentado violencia durante la pandemia.

En el mundo 243 millones de mujeres o niñas entre 15 y 49 años sufrieron violencia sexual o física por su pareja o un conocido durante la pandemia de Covid-19, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Actualmente, este número tiende a aumentar debido al deterioro económico de los hogares, problemas de salud y seguridad que acentúan las tensiones en el hogar en un ambiente de confinamiento que aún persiste en muchos hogares”, precisa un análisis de Citibanamex.

La presencia de la violencia hacia las mujeres abarca diversos matices: el 45% de las mujeres reportan que ellas o alguna mujer conocida ha experimentado violencia durante la pandemia, cuatro de cada 10 se sienten inseguras en espacios públicos o siete de cada 10 piensan que el abuso físico por parte de sus parejas es común. Por grupos de edad, las mujeres de menor edad, de 18 a 49 años, han sido las más violentadas, 48% del total de este grupo.

Si bien tasas de feminicidios disminuyeron en 2020 con respecto al año previo a nivel América Latina, éstas se mantienen en niveles elevados, aún sin considerar los homicidios dolosos que no se tipifican como feminicidios. Durante 2020, más de 4,000 mujeres en la región fueron víctimas de feminicidio.

Las mayores tasas se registran en Honduras (4.7 por cada 100,000 mujeres), República Dominicana (2.4) y el Salvador (2.14), en tanto que México ocupa el séptimo lugar. En toda la región, por grupos de edad, la mayor incidencia de las víctimas se localiza entre los 15 y 44 años.

El feminicidio no afecta solo a las víctimas sino a sus familiares y, especialmente, a dependientes más cercanos que se encontraban bajo cuidado, como hijos y padres.

Violencia contra la mujeres, un problema que nace en el hogar

Los principales problemas que enfrentan las mujeres mexicanas son acoso sexual (19%), estereotipos de género (18%), feminicidios (13%), violencia doméstica (11%) y menos oportunidades laborales (8%), de acuerdo con el estudio “Violencia de género y acoso sexual en México 2022”, elaborado por Enkoll y Opinión 51.

La violencia en el hogar representa un rubro importante ya que el 51% de las mujeres aseguró que en este entorno han registrado los hechos violentos, entre los que destacan violencia emocional y psicológica (69%), verbal (50%), física (36%), económica (33%) y sexual (24%).

En tanto, la pareja es la principal figura que ejerce violencia contra las mujeres (65%), padre (27%), madre (22%), hermano (16%), hermana (8%).

Por otro lado el 77% de las mujeres han sufrido acoso sexual, donde los principales escenarios son la calle (62%), el transporte público (51%), en el trabajo (44%), en la escuela (26%), en la casa de familiares (14%), en casa de amigos o conocidos (13%) y en caso (12%).

51% de las mexicanas ha sufrido algún tipo de agresión o violencia en su hogar. La incidencia es mayor entre mujeres de 45 a 54 años con 60%, seguido de las personas de 25 a 34 años y 55 a 64
años con 50%, respectivamente.

Un reto más: la baja participación laboral de las mujeres

La caída histórica del PIB de -8.2% en 2020 acompañada de una crisis sanitaria afectó al mercado laboral cuya recuperación no ha sido igual entre hombres y mujeres. Conforme se avanza en el proceso de vacunación contra Covid-19 y se promueve el regreso gradual a las actividades económicas, la reactivación del empleo toma fuerza, aunque con diversos matices, que acentúan los desequilibrios entre la participación y condiciones laborales entre hombres y mujeres.

De acuerdo con la Nueva Encuesta de Ocupación y Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cuarto trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa (PEA) del país sumó 58.8 millones de personas, superando en 1.5 millones la cifra del cuarto trimestre de 2019, periodo previo a la pandemia.

De este número, 943,500 son hombres y 540,400 mujeres. Con ello, la PEA femenina alcanzó 23.2 millones de personas, lo que representa solo 39.5% de la PEA total, proporción similar al 39.6% del cuarto trimestre de 2019. Esta cifra contrasta de manera importante con la población femenina total del país –mayor de 15 años– que representa 53% del total.

La tasa de participación laboral femenina se mantiene a niveles bajos en nuestro país. La presencia de las mujeres en el mercado laboral en México sigue siendo una de las más bajas de América Latina. En la región llegó a 50% de la fuerza laboral femenina en 2021, después de alcanzar un máximo de 51.8% en 2019. En nuestro país, al cuarto trimestre de 2019 la participación laboral de las mujeres también alcanzó el máximo histórico, aunque fue de 45.4%.

Además la pandemia originó la salida de las mujeres del mercado laboral, lo cual llevó a que el indicador retrocediera a 36.7% durante el segundo trimestre de 2020. Posterior a este periodo, con la lenta recuperación de la economía y la paulatina incorporación de las mujeres al mercado laboral no se han alcanzado las tasas de participación observadas en 2019: durante el cuarto trimestre de 2021 la cifra se ubicó en 44.7%

Aunque cada vez más las mujeres en edad de trabajar se declaran disponibles para ingresar al mercado laboral, su incorporación aún es limitada. Las condiciones económicas actuales, donde persiste el deterioro de los ingresos de los hogares, apuntan a que más mujeres están dispuestas a laborar en actividades económicas.

En el 4T de 2021, la población no económicamente activa (PNEA) totalizó 39.7 millones de personas en nuestro país, de las cuales 28.7 millones son mujeres (72%) y 4.6 millones están dispuestas a incorporarse al mercado de trabajo. Estas cifras contrastan con la PNEA masculina, la cual se compone de 10.9 millones y 2.8 millones declaran estar disponibles para ocuparse.

La mayor parte de las mujeres, 68% del total, que podrían ingresar a la PEA están dedicadas a los quehaceres domésticos, mientras que 14% corresponden a estudiantes y el resto a pensionadas y otras no activas. No obstante, la sobrecarga por labores domésticas y cuidado de personas dependientes, en un ambiente con carencia a servicios de guarderías, entre otros, son algunos de los factores que limitan su incorporación.

El desempleo y alta participación en la informalidad son algunos de los mayores retos que enfrenan las mujeres en México. Hacia el 4T de 2021 la población ocupada ya superaba en 1.3 millones a la registrada en el 4T de 2019, la tercera parte conformada por mujeres y el resto por hombres. Con ello, la población ocupada femenina sumó 22.3 millones, de la cual 9.7 millones (56.2% del total) laboran en el sector 1.4 millones no reciben ingresos, denotando la precariedad que enfrentan las mujeres en los puestos de trabajo. Adicionalmente, durante los meses posteriores a la declaración de la pandemia, al tiempo que la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral fue limitada también enfrentó una tasa de desempleo ligeramente mayor que la de los hombres, al alcanzar 4.2% y 4.0% de la PEA durante todo 2021, respectivamente.

El ingreso laboral de las mujeres ocupadas se ha mantenido por debajo del de los hombres. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), al último trimestre de 2021, los ingresos laborales promedio de la población ocupada femenina fueron 20% inferiores que los de los hombres.

Además, mientras que, 11.0% de los hombres ocupados percibió un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (línea de pobreza extrema por ingresos), para las mujeres esta proporción llegó a 16.5% del total. Aunque las magnitudes han variado a lo largo del tiempo los menores ingresos laborales siempre han correspondido a las mujeres.

La mayor incorporación de la mujer al mercado laboral traería consigo beneficios para el país: crecimiento económico, disminución de la pobreza y mayor empoderamiento de las mujeres lo que contribuiría a disminuir la violencia de género. Algunas estimaciones dan cuenta de ello, si durante 2021 la participación de las mujeres en el mercado de trabajo hubiera sido igual al promedio mundial 53%, la PEA femenina habría sido mayor en 4.8 millones.

Considerando que las mujeres hubieran tenido la misma productividad que los hombres (bajo el supuesto que el capital también habría aumentado), el PIB de nuestro país habría sido 8% mayor en términos nominales. Estos cálculos muestran la posible importancia de la incorporación de las mujeres en la economía al solo situarla al mismo nivel que la media mundial.

Por: Monica Garduño / Forbes México

Foto: Oswaldo Ramírez / Forbes México.

En el mundo 243 millones de mujeres o niñas entre 15 y 49 años sufrieron violencia

Fuente: https://www.forbes.com.mx/pandemia-aumento-feminicidios-violencia-brecha-laboral-mujeres/

STPS retoma proyecto para endurecer las reglas para las inspecciones de las empresas

Foto: Shutterstock

La dependencia considera que actualmente los 90 días con los que llegan a contar los empleadores para corregir deficiencias identificadas durante una inspección ponen a los trabajadores en riesgo.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) retomó el proyecto para endurecer las reglas de inspección y de esta manera reducir de 90 a cinco días el plazo con el que contarán los empleadores para corregir irregularidades y deficiencias identificadas durante una visita, entre otras modificaciones que se plantean al Reglamento General de Inspección.

En junio del año pasado la dependencia ya había intentado realizar la modificación al reglamento, pero tres meses después retiró el proyecto de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), argumentando que la Secretaría se encontraba en “proceso de un análisis del instrumento normativo”.

La STPS envió esta semana, y de nueva cuenta, un proyecto a Conamer que busca establecer como plazo máximo para los empleadores un periodo de cinco días para aplicar medidas correctivas por irregularidades identificadas durante una inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, con opción a prorrogarse por un período igual, siempre y cuando el patrón acredite que las deficiencias detectadas fueron originadas por causas ajenas al centro de trabajo.

Del mismo modo, las modificaciones al reglamento plantean otorgar como plazo máximo cinco días a los empleadores, sin opción a prorroga, para presentar observaciones y pruebas de las irregularidades detectadas durante inspecciones de otras materias, como las de condiciones generales de trabajo o las de capacitación y adiestramiento.

Actualmente el marco regulatorio permite que los empleadores cuenten con un plazo de entre 30 y 90 días como plazo para corregir incumplimientos identificados durante una visita de la autoridad. La STPS considera que el esquema actual pone en riesgo a los trabajadores.

“La falta de inmediato cumplimiento por parte de los patrones a las deficiencias observadas, ha generado un esquema de inseguridada los trabajadores, pues en algunos casos su integridad física estaría en riesgo”, justicia la dependencia en el proyecto.

Además, la Secretaría del Trabajo también señala que durante el plazo de los 90 días se han presentadoa ccidentes laborales que ponen en riesgo la vida de los trabajadores.

“Con la presente reforma se beneficiará a los trabajadores, dado que se tendrá un mejor control para que las deficiencias del centro de trabajo que pongan en peligro la vida de los trabajadores se atiendan por parte de los patrones en un tiempo menor. Lo que evitara accidentes que pongan en peligro la integridad física de los trabajadores, fortaleciendo las acciones de prevención de riesgos”, apunta la dependencia.

Aunque los patrones seguirán contando con cinco días hábiles para formular observaciones y presentar las pruebas a la STPS, las nuevas reglas determinan que cuando se trate de inspecciones de seguridad y saluden el trabajo y los empleadores no hayan permitido el desahogo del procedimiento, aunque se presenten a comparecer, la autoridad les emitirá “el acuerdo de negativa en el cual se ordene la programación de la Inspección extraordinaria”.

Al igual que el primer proyecto, el nuevo documento establece que las empresas que estén inscritas en los programas de cumplimiento voluntario no serán objeto de inspecciones ordinarias.

Procedimiento de sanciones, lo nuevo

Las nuevas reglas planteadas por la STPS adicionan nuevos pasos en el procedimiento para las sanciones, como la notificación personal al empleador o su representante legal del acuerdo de cierre de instrucción por el que se solicita a la autoridad competente la imposición de la sanción.

Del mismo modo, cuando el patrón no permita el ingreso del inspectoral centro de trabajo, la autoridad emitirá el acuerdo de cierre de instrucción, pero por incumplimiento a la normatividad laboral y por la negativa al desahogo de la inspección.

Entre las adecuaciones al reglamento de inspección, la Secretaría del Trabajo también establecerá que sean objeto de notificación personal los acuerdos dictados respecto a la determinación de registro, negativa o cancelación del Registro Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse).

La dependencia reconoce en el proyecto que estas nuevas medidas pueden derivar en costos de cumplimiento para los empleadores porque las acciones que se deben aplicar de manera inmediata pueden ser más costosas debido a la premura por hacer las correcciones, pero la autoridad considera que le beneficio de modificar el reglamento será mayor tanto para los trabajadores como para los patrones.

“Es evidente que, aunque se generan costos de cumplimiento a los patrones, se crean más beneficio para los trabajadores y a corto plazo también para los centros de trabajo, ya que un sistema de prevención de riesgos generará ahorros a los patrones y establecerá seguridad y certeza jurídica a los trabajadores”, argumenta la STPS.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/STPS-retoma-proyecto-para-endurecer-las-reglas-para-las-inspecciones-de-las-empresas-20220308-0135.html

Home office detonó alzas en niveles de estrés y violencia hacia las mujeres trabajadoras

El estrés laboral desplazó a la angustia por el desempleo. Las agresiones en casa, la sobrecarga de trabajo del hogar y de cuidados, así como la discriminación en el empleo les han ocasionado frustración, ansiedad, enojo y desesperanza. Muchas, muchas más han pensado en quitarse la vida

El teletrabajo, impulsado por la pandemia, “modificó la vida cotidiana y se reflejó en un aumento del estrés familiar y en las violencias de género ocurridas en los hogares”, señala un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de Mexico. Las llamadas en busca de orientación jurídica y psicológica por agresiones incrementaron 1,500% de 2019 a 2021, y los apoyos ante riesgo suicida, 679 por ciento.

Aunque no es la instancia encargada de denuncias en temas de trabajo, de 2020 a los primeros meses de 2022 sus especialistas apoyaron “a 1,187 mujeres por problemas laborales», indica el reporte Ciberseguridad y costo emocional de los trabajos. La cifra de casos de mujeres superó a la de los hombres, la cual llegó a 921. Acoso sexual, discriminación de género y despidos por embarazo son algunos de los asuntos que han revisado.

El consejo identificó que en los últimos dos años, “la salud mental se vinculó directamente con los problemas laborales”. De enero a febrero de este año, el estrés por el trabajo es la principal causa por la cual las mujeres buscan apoyo emocional, con 26% de los reportes. Esas llamadas desplazaron al segundo sitio al desempleo, que registra 18% de las atenciones.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Consejo Ciudadano presentó este informe sobre las diversas desigualdades y violencias de género registradas en estos años de covid-19 en el entorno digital y en los ámbitos “familiar, social, laboral y emocional”.

Las mujeres en México, no cuentan con las mismas condiciones “para generar ingresos y recursos propios a partir del acceso a un trabajo remunerado. Además, concentran la mayor parte del trabajo no remunerado en el hogar y por cuidados”, reconoce esa organización.

El análisis de las 118,835 atenciones que brindó a mujeres de todo el país en 2021, y en lo que va de este año, “revela que las brechas y la sobrecarga de labores no remuneradas afectan la salud mental. Frustración, ansiedad, enojo y desesperanza son algunas de las causas principales por las que solicitan nuestro apoyo”.

Los intentos por no contagiarse de covid-19 incrementaron las tareas en el hogar. La limpieza para mantener todo desinfectado fue como nadar contracorriente en un confinamiento con varias personas que antes pasaban el día en el trabajo o la escuela. El problema fue, en su mayoría, para las mujeres, quienes siguen encargándose de la inmensa mayoría del cuidado.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados incrementó 14% de 2019 a 2020, al pasar de 5.6 a 6.4 billones de pesos. Las mujeres contribuyeron con el 73.3% de ese monto y los hombres, con 26.7 por ciento. Es decir, ellas aportaron casi tres veces más que ellos.

¿Qué hace el Consejo Ciudadano?

El Consejo Ciudadano es un organización civil que promueve de la procuración de justicia en la capital y en los municipios colindantes de la Ciudad de México. Entre sus ejes de trabajo están la salud mental, el combate a la trata de personas, a las extorsiones, la violencia hacia las mujeres y la infancia y personas mayores.

Para la atención de mujeres cuenta con tres canales: Línea Mujer y Familia, en el teléfono (55) 5533-5533; el Chat de Confianza, vía mensajes de WhatsApp al mismo número, y el Chatbot Adelita Sindelito, por messenger de Facebook. Todos sus servicios son gratuitos, algunos de ellos son:

  • Atención jurídica y psicológica 24/7
  • Terapia virtual y presencial de 9 a 12 sesiones
  • Si la víctima lo requiere, una de sus abogadas puede acompañarla al Ministerio Público para iniciar su denuncia
  • Canalizan los casos a instituciones aliadas, como la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de las Mujeres, el DIF, entre otras.

En este periodo pandémico, “la necesidad principal, que ocupa el 27% de llamadas, es el apoyo psicológico”. Las orientaciones jurídicas y psicológicas brindadas desde la Línea Mujer y Familia aumentaron 1,500%, al pasar de 330 en el año 2019 a 5,326 el año pasado. En los primeros dos meses de este 2022, ya suman 763 apoyos.

No están seguras ni en casa ni el trabajo

“Desde marzo del 2020, que recién comenzaban a aplicarse las medidas sanitarias, en el Consejo Ciudadano advertimos de la tendencia al alza en la violencia familiar. Los reportes indican, ahora, que el 70% de las solicitudes de apoyo registradas entre 2021 y 2022 corresponden a mujeres de entre 18 y 40 años”.

El 84% de los agresores son novios, cónyuges, concubinos o exparejas. “El amor romántico ha normalizado las actitudes de control y de poder en la pareja, lo que pone en riesgo la integridad física y emocional de las mujeres”, señala el reporte.

La forma en la que son atacadas no siempre les deja huellas en el cuerpo, pero sí en su salud física y mental. “En algunos casos, la persistencia de las agresiones es tal que puede llevar a algunas mujeres a ideaciones, planeación o ejecución suicida”.  Las llamadas al programa DiSí a la Vida, que atiende a personas en riesgo suicida en México y otros países, incrementaron de manera lastimosa, en 2019 atendieron a 675 mujeres y para 2021 fueron 5,261, lo que representa un aumento de 679 por ciento.

En ese entorno, en el que piensan en quitarse la vida, muchas han tenido que seguir  trabajando, aunque su rendimiento se ve afectado y eso le suma otro problema a su vida. O les ha sido mucho más difícil buscar y encontrar empleo.

Mientras eso sucede en el lugar que más seguridad les debería dar, en el trabajo muchas enfrentan otro espacio de violencia. El 72% de las mujeres que ha buscado el apoyo del consejo durante la pandemia señala discriminación por enfermedad —incluida la covid-19—, por edad u orientación sexual. El 65% de los reportes de acoso u hostigamiento laboral ha venido de las mujeres y el 35%, de hombres. Y en despidos injustificados ellas tienen el 60% de los casos.

El reporte cita el caso de una mujer que laboraba en una empresa de limpieza. La trabajadora consideró necesario avisar a su supervisora que estaba embarazada, pero ella le recriminó por “una supuesta falta de compromiso con el empleo por haberse embarazado. Desde ese momento, no la volvieron a buscar para realizar trabajos”.

Pero incluso si no han experimentado violencia en sus hogares o en su trabajo, el consejo identificó que en 2021 cuatro de cada cinco mujeres se sienten agotadas por el cuidado de su familia y las restricciones del confinamiento, lo cual les ha causado fatiga pandémica.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Home-office-detono-alzas-en-niveles-de-estres-y-violencia-entre-las-mujeres-trabajadoras-20220308-0138.html

Persiste rezago de empleos en CDMX

Persiste rezago de empleos en CDMX

Por: Redacción/El Pulso Laboral

 

Pese a que la Ciudad de México ha mostrado una recuperación económica, aún tiene un déficit de alrededor de 125 mil empleos, de acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS ).

En febrero de 2020, cuando inició la emergencia sanitaria por COVID-19, la capital del país reportaba tres millones 447 mil 38 plazas formales, mientras que en el mismo mes, pero de 2022, hubo registro de tres millones 321 mil 460, es decir, 125 mil 578 menos.
Apenas en febrero de 2022 se registraron 20 mil 293 nuevos puestos de trabajo en la Ciudad de México, la mayor generación desde 2018, informó la Secretaría del Trabajo y Fomento del Empleo.

De acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social, los sectores de la Ciudad de México que en febrero presentaron mayor recuperación son servicios para empresas, personas y el hogar, con nueve mil 55 empleos generados; servicios sociales y comunales, con 4 mil 714 nuevos empleos; transportes y comunicaciones, con dos mil 294; industria de la construcción, con un incremento de dos mil 12 empleos.

También las industrias de la transformación, un aumento de mil 195 nuevas plazas.
En un comunicado, la dependencia afirmó que seguirá impulsando la generación de empleo y oportunidades laborales a través de ferias de empleo en las alcaldías Coyoacán, Iztacalco e Iztapalapa, con la finalidad de que la tendencia de la creación de empleo se mantenga positiva en 2022.

También se sigue trabajando en la política de reactivación económica en la Ciudad de México y actualmente se cuentan con diversas actividades de movilidad laboral, vinculación con empresas de alta gama, creación de empleos verdes y la constitución y fortalecimiento de cooperativas./ El Heraldo de Mexico

Por: Redacción El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27574/persiste-rezago-de-empleos-en-cdmx