Se duplican en primer trimestre del año procesos de legitimación de CCT

En el primer trimestre del año, los procesos para la legitimación de contratos colectivos de trabajo “se han duplicado”, al pasar de un promedio mensual de 238 consultas a 502, informó el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL).

Durante la segunda sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Centro Federal Laboral, la autoridad laboral señaló que de enero a marzo de este año se han realizado mil 506 eventos de consulta.

Hasta el cierre de 2021 se habían llevado a cabo 6 mil 677 eventos de consulta para la legitimación, lo que arrojó un promedio de 238 consultas al mes, cifra que se duplica en lo que va del 2022.

Cabe destacar que, en el periodo de enero a marzo de 2022, se han legitimado 851 contratos colectivos de trabajo y se han consultado a 416 mil 688 trabajadores.

En conjunto, desde 2019 en que inició este procedimiento establecido en la reforma laboral, se han legitimado 3 mil 939 contratos, contabilizándose 8 mil 183 eventos y consultado a un millón 540 mil trabajadores.

El CFCRL destacó que en el primer trimestre se llevaron a cabo 9 mil 939 convenios de conciliación individual, de los cuales 78 por ciento se concluyeron en la primera audiencia, es decir, dentro de los primeros 15 días posteriores a la presentación de la solicitud.

Por: Jared Laureles / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/26/politica/se-duplican-en-primer-trimestre-del-ano-procesos-de-legitimacion-de-cct/

 

Establecen como prestación obligatoria del ISSSTE las “casas de día para adultos mayores”

La Cámara de Diputados aprobó reformar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con el propósito de establecer como prestación y servicio de carácter obligatorio las “casas de día para adultos mayores”.

El dictamen que adiciona el inciso “e” a la fracción III del artículo 4º se avaló, en sus términos y con modificaciones aceptadas por la Asamblea, por unanimidad de 489 votos; se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El Pleno aceptó la reserva de la diputada Rosa Hernández Espejo (Morena) para sustituir la denominación “Residencias de día” por “Casas de día para adultos mayores jubilados y pensionados derechohabientes del Instituto”.

También fue admitida la reserva de la diputada Alma Griselda Valencia de Medina (Morena) quien propuso integrar en el régimen transitorio que las obligaciones que se generen con la entrada en vigor del decreto se sujetarán a la disponibilidad presupuestaria de los ejecutores del gasto para el actual ejercicio fiscal y los subsecuentes, por lo que no se autorizarán recursos adicionales.

Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Seguridad Social, diputada Ivonne Cisneros Luján (Morena), dijo que el documento fue aceptado por unanimidad en la instancia legislativa y “no hay mejor momento de presentarlo que ahora que se conmemora la Semana de la Seguridad Social”.

Mencionó que se tiene una pensión no contributiva garantizada y solidaria para todas y todos los adultos mayores de 65 años; ahora toca fortalecer su cuidado y garantizarles una vida digna.

“Que existan espacios donde tengan una atención integral mientras sus familias están desarrollando otras actividades y que puedan tener la garantía de que su adulto mayor está en un espacio digno y con cuidados integrales”, añadió.

Subrayó que reconoce el esfuerzo del ISSSTE para impulsar esta prestación, a pesar de que no está en la ley. “Estoy segura que esta nueva prestación se irá incrementando progresivamente y de conformidad con la suficiencia presupuestal”.

Discusión de reserva al artículo transitorio

La diputada Alma Griselda Valencia de Medina (Morena) afirmó que la reserva que propuso busca brindar certeza presupuestaria a la implementación de esta reforma y establecer una fecha límite para que el ISSSTE emita las disposiciones necesarias a fin de cumplir con su obligación de proporcionar el servicio.

Al hablar en contra, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) dijo estar a favor del dictamen, pero no de la reserva al artículo transitorio, porque “no es más que el yugo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público está poniendo a todos los proyectos y que, de entrada, los hace irrealizables”.

La diputada Cisneros Luján mencionó que la reserva no significa una preocupación y tampoco “creo que no tenga sentido. Si se aprueba, el ISSSTE va a poder hacer de manera progresiva los arreglos necesarios en su presupuesto para que esta prestación se vaya incrementando”.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) subrayó que está en contra porque se propone modificar la ley, pero sin darle presupuesto. De nada sirve, agregó, que modifiquemos una ley que haga conciencia y que al final no tenga un solo peso para ejecutarse. “Votamos a favor de esta ley, pero no a favor de esta reforma transitoria tramposa que meten a través de una reserva”.

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) reconoció que es un transitorio cuestionable; sin embargo, “no es falta de cariño, es falta de dinero y sería una irresponsabilidad aprobar la legislación y decir que se va a hacer cuando se tiene que ver los recursos con los que se cuenta para su aplicación”.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboal

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/27814/establecen-como-prestacion-obligatoria-del-issste-las-casas-de-dia-para-adultos-mayores

Aprueban otorgar beneficios a trabajadores de la cultura independientes

Las comisiones unidas de Cultura y de Estudios Legislativos, que presiden la senadora Susana Harp Iturribarría y el senador Manuel Añorve Baños, aprobaron un dictamen por el que se otorgan derechos a las personas dedicadas a la gestión de la cultura de forma independiente.

El proyecto determina brindar apoyo a las personas trabajadoras del sector cultural, a fin de que puedan conocer e inscribirse en el Sistema Simplificado de Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social o al Seguro de Salud para la Familia.

Además, las y los senadores avalaron que los recursos asignados al sector cultural, no puedan ser menores a los otorgados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del periodo anterior.

Por otro lado, se incluye a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en la formulación, diseño y consulta de la política pública, además de los sectores público, social y privado.

En la misma reunión de trabajo, se avaló el dictamen de una iniciativa para declarar el 2 de mayo de cada año como “Rompimiento del Sitio de Cuautla”.

Lo anterior en conmemoración de la batalla de 1812, en la que el Ejército Insurgente, encabezado por José María Morelos y Pavón, logró el rompimiento del sitio que impusieron las fuerzas Realistas en dicha ciudad.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27810/aprueban-otorgar-beneficios-a-trabajadores-de-la-cultura-independientes

Analizan viabilidad de un Sistema Único Nacional de Pensiones en México

Como parte de la Semana Nacional de la Seguridad Social, se realizó la “Mesa 3: Viabilidad de un Sistema Único Nacional de Pensiones en México”, en la que diputadas y diputados, funcionarios federales y estatales, así como especialistas presentaron propuestas en la materia.

La presidenta de la Comisión de Seguridad Social, diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), apuntó que en México se tienen derechos diferenciados frente a la seguridad social y pensiones, por lo que debe ser un tema de reflexión.

El propósito, dijo, es revisar el marco jurídico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) no de forma aislada, sino de manera integral para identificar cómo podemos avanzar hacia un sistema nacional de pensiones justo que procure la vida digna de las personas que concluyen su vida laboral formal, del sector informal o de autoempleo.

Destacó la preocupación de las y los diputados de contribuir a través de reformas jurídicas construidas en coordinación con el Poder Ejecutivo, para que todas las diferencias se disminuyan y se subsanen y que las y los mexicanos tengan los mismos derechos en torno a la seguridad social y a las pensiones sin diferencias que pueden ser injustas y evitables.

Al moderar la Mesa 3, la diputada Sonia Rincón Chanona (Morena), integrante de la Comisión de Seguridad Social, refirió que las propuestas y experiencias de los ponentes contribuirán a que las y los legisladores tengan los elementos y conocimientos en torno al acceso universal a la seguridad social.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena), secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, informó que se trabaja en la iniciativa sobre las pensiones calculadas en la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y no en salarios mínimos, que adiciona un párrafo a la fracción sexta del artículo 123 de la Constitución, Apartado A.

Del PAN, el diputado Santiago Torreblanca Engell, integrante de la Comisión de Seguridad Social, refirió su desacuerdo en aplicar la UMA en el cálculo de las pensiones, por una cuestión administrativa, “jamás se pensó en el tema pensionario” ni tampoco se vinculó a la materia laboral al referir el artículo tercero transitorio del decreto respectivo.

Participación de funcionarios y especialistas

El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Iván Pliego Moreno, afirmó que en función de que se tiene una estructura multipilar en el Sistema de Ahorro para el Retiro “existen las condiciones para generar un sistema de pensiones único e integrado, donde cada una de las instituciones u organismos asuman su responsabilidad para generar sostenibilidad y transparencia en el manejo de los recursos de los trabajadores”.

Recomendó redoblar los esfuerzos para disminuir la informalidad y promover el ahorro voluntario.

Los sistemas de pensiones de universidades, estados y municipios deberán evaluar sus esquemas con el objeto de otorgarle sostenibilidad financiera y asegurar una pensión digna a sus trabajadores sin comprometer los recursos de sus instituciones, añadió.

Señaló que en estas circunstancias el Sistema de Cuentas Individuales representa una opción viable con un menor costo fiscal. La pensión universal es muy importante derecho social que complementa la pensión contributiva, dijo.

Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, director general de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua, refirió que existen más de mil sistemas de pensiones públicos en México, diferentes y la mayoría descapitalizados.

Propuso crear una ley marco que defina el rumbo y las acciones para cada grupo de trabajadores, la transición pensionaria para las próximas generaciones e interconectar a los trabajadores afiliados al IMSS, ISSSTE y universidades.

Del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz (IPE), ​Ángel Pérez Silva comentó que falta mucho por hacer en la articulación de la ley macro relativa a pensiones y ante la fragmentación del sistema de pensiones a nivel nacional, la Cámara de Diputados tiene que hacer reformas hacia un sistema único. Se necesita una rectoría federal en la materia.

Manuel Reyna Muñoz, secretario Operativo del IPE, resaltó que hay logros como la reducción del déficit presupuestal y recuperación de la reserva técnica, destinada exclusivamente al pago de pensiones, con el cobro de diferentes entes deudores a través de 48 convenios, sin lesionar los derechos, prestaciones y obligaciones de los trabajadores afiliados.

Luis Octavio Hernández Lara, subdirector de Prestaciones Institucionales del IPE, señaló la urgencia de este debate a nivel nacional para que las propuestas beneficien a millones de mexicanos. Refirió la experiencia del organismo autónomo estatal, cuyos derechohabientes forman parte del sistema de pensiones y beneficios definidos, quienes, a marzo del presente año, sumaron 130 mil 472, tienen incorporados a 137 ayuntamientos, 31 entes y 206 sindicatos.

Juan Delfino Molina Santiesteban, coordinador del Frente para la Preservación de la Seguridad Social en el Estado de Veracruz, propuso redefinir el concepto amplio de seguridad social que dé cabal cumplimiento al derecho a la salud, vivienda y acceso a una jubilación decorosa, a fin de recuperar el enfoque social.

Segundo bloque de análisis

En el segundo bloque de análisis, Edgar Díaz Garcilazo, vocal ejecutivo del PENSIONISSSTE, planteó tres acciones básicas para las personas que tienen una cuenta individual en las Afores: consultar de manera periódica el estado de cuenta, actualizar el expediente de identificación electrónica y el ahorro voluntario.

Óscar Sandoval García, actuario de la UNAM, especialista en sistemas de pensiones, apuntó el reto de explorar la viabilidad de establecer un sistema único nacional de pensiones con un enfoque universal, solidario e integral que atienda las necesidades de todos los trabajadores con una redistribución del ingreso.

En el tercer bloque, Dolores Martínez Amilpa, presidenta de la Coalición de Pensionistas Independientes del Estado de Veracruz, cuestionó que las pensiones se fijen al 30 por ciento de los sueldos percibidos. Aseguró que las reformas jurídicas son insuficientes ante la dimensión de los retos del modelo de pensiones.

Víctor Méndez Sánchez, representante de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), señaló la problemática que enfrentan las 35 universidades públicas estatales en torno a la viabilidad del sistema de pensiones vinculada al Presupuesto de Egresos 2023.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/27813/analizan-viabilidad-de-un-sistema-unico-nacional-de-pensiones-en-mexico

ACUERDAN INCREMENTO SALARIAL DE 3.5% A AGREMIADOS DEL SUPAUAC

Tras asamblea extraordinaria para informar que se logró la firma del convenio para un aumento del 3.5 por ciento directo al salario y 1.8 por ciento a las prestaciones, cuyos montos deberán reflejarse en junio, el representante legal extraordinario del Comité Ejecutivo temporal del Sindicato Único de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Campeche (Supauac), Joaquín Berzunza Valladares, indicó que aunque no era lo esperado, privilegiaron la estabilidad de la máxima Casa de Estudios y la situación económica que atraviesa el país.

Acompañado del representante legal, Jorge Alejandro Rodríguez Rodríguez, explicó que esta postura a nivel nacional se ha ido respetando y todo lo negociado en el proceso se plasma la voluntad de 745 agremiados que partieron de un proceso de revisión del contrato colectivo.

Recordó que este incremento del cual ya está enterado el rector José Alberto Abud Flores, no los deja muy contentos, pero privilegian, ante todo, la  estabilidad en la universidad y a la vez, la situación que enfrenta todo el país”, comentó.

Rodríguez Rodríguez mencionó que con la nueva reforma laboral hay muchos cambios en la forma en que se aprueba un contrato colectivo y ante ello tienen que adecuarse, incluso en la forma en que se escriben las cláusulas, y sería en junio cuando ya se tenga el pago de los retroactivos.

Otro de los procesos que se tuvo fue que se escribió una nueva cláusula, que es el pago de finiquito, porque anteriormente habían tenido muchos problemas con los compañeros de contrato, a quienes no se les estaba pagando su finiquito en tiempo y forma.

Por su lado, Berzunza Valladares señaló que hasta ahora no se ha terminado el proceso legal, por lo que todavía no se puede convocar a elecciones para elegir nuevo Comité Ejecutivo de la Supauac, por lo que es posible que el comité temporal quede al frente de todo.

“Independientemente de los resultados que se han estado presentando anteriormente, aún no se acaba el proceso legal, entonces hasta que no concluya todo simplemente no se puede llevar a cabo un nuevo proceso electoral porque muy probablemente pudiera ser que el resultado, después de todo, concluya en que el Comité Ejecutivo es que el estamos representando en estos momentos”, concluyó.

Por: Tribuna

Fuente: https://tribunacampeche.com/local/2022/04/27/acuerdan-incremento-salarial/

Este primero de mayo será un día clave, inicia la redefinición de las direcciones sindicales

Atrás quedaron los actos masivos en los que trabajadores acudían a conmemorar el Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo; en este 2022 se espera que las grandes centrales confederadas asuman su compromiso para transitar hacia el nuevo modelo laboral en México.

Atrás quedaron los actos masivos en los que trabajadores acudían a conmemorar el Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo; en este 2022 se espera que las grandes centrales confederadas asuman su compromiso para transitar hacia el nuevo modelo laboral en México.

Así, el próximo viernes se realizará un evento en el que participen las centrales obreras como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) o la Unión Nacional de Trabajadores con telefonistas y universitarios el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para firmar un compromiso y saber en qué medida van a cumplir la reforma laboral.

“Este primero de mayo va hacer clave por que se inicia la redefinición de las direcciones sindicales”, dijo el especialistas Alfonso Bouzas, quien estará en el encuentro que organizan la Fundación Friedrich Ebert, la Organización Internacional del Trabajo, la Universidad Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, entre otras, y que inaugurará la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde con una conferencia magistral sobre “Implementación de la reforma laboral. Una responsabilidad de todos”.

En el encuentro, dijo Bouzas, “se van a sentar en la mesa a las principales direcciones sindicales para que expresen en qué medida, en qué contexto interpretan y van a cumplir la reforma laboral”.

Cabe señalar que con la reforma laboral, hasta ahora se tiene el conocimiento de que existen 2,113 sindicatos con registro federal; mientras que hay 5,051 sindicatos locales y 3,839 contratos colectivos de trabajo.

Pablo Franco, presidente de la Unión de Juristas de México, comentó que después de tres años de la reforma laboral, este Primero de Mayo “llegamos con un mundo del trabajo que no termina de asimilar que es posible tener democracia en el mundo del trabajo y eso hace que los sindicatos, la mayoría, estén inmóviles. Que las empresas estén al acechó tratando de evitar cumplir con sus obligaciones y que algunos sindicatos estén pensando que pronto, cuando se vaya Andrés Manuel López Obrador, podremos regresar al pasado sin tomar en cuenta que está reforma no es una decisión del Presidente, sino que es una decisión que es producto del comercio internacional al que ningún gobierno se plantea sustraerse”.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista

Fuente : https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Este-primero-de-mayo-sera-un-dia-clave-inicia-la-redefinicion-de-las-direcciones-sindicales-20220426-0057.html

Aprueban aplazamiento de funciones de centros de conciliación laboral locales y tribunales del Poder Judicial

El Pleno del Senado aprobó, con 104 votos a favor, aplazar hasta el próximo 3 de octubre el inicio de funciones de los centros de conciliación laboral locales y de los tribunales del Poder Judicial de las entidades federativas, con el propósito de afinar los mecanismos para garantizar el derecho a la justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva de los trabajadores.

Se trata de la reforma al artículo Quinto Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de la Defensoría Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley del Seguro Social.

Desde la tribuna, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, recordó que hace tres años, el Congreso de la Unión aprobó la reforma laboral más importante en la historia moderna del país, con la que se buscó reivindicar derechos de la clase trabajadora.

No obstante, explicó, es necesario afinar los mecanismos necesarios en un área del Poder Judicial, para que se lleven a cabo sus labores de manera correcta y garantizar que los mexicanos tengan acceso a la justicia y se respeten los derechos laborales.

“Bajo la nueva política en materia laboral del gobierno de México, se garantizará la democracia sindical y se continuara con los resultados del nuevo modelo de justicia laboral, con procesos eficientes y eficaces, y para que los centros de conciliación locales y los tribunales del Poder Judicial de las entidades federativas inicien actividades a más tardar el 3 de octubre de 2022”, dijo.

En su intervención, el senador del PAN, José Alfredo Botello Montes, criticó que sean cuestiones presupuestales las que intervengan para ampliar el periodo para que llegue la justicia laboral, y resaltó que en Querétaro entrará en vigor en tiempo y forma.

“En Querétaro se han logrado concretar los plazos y modificaciones al sistema de impartición de justicia, para dar paso a la aplicación de la reforma de 2021 en materia laboral en lo que se denomina Justicia Laboral, en beneficio de la población y de la clase trabajadora”, expresó.

Por su parte, el senador de Morena, Daniel Gutiérrez Castorena, explicó que, por cuestiones presupuestarias, se contempla ampliar los pazos para la entrada en vigor de dichas reformas, a fin de que sean implementadas sin contratiempos, en favor de las y los trabajadores del país.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27812/aprueban-aplazamiento-de-funciones-de-centros-de-conciliacion-laboral-locales-y-tribunales-del-pode-judicial

Al mes de marzo se han registraron 46 mil 11 personas trabajadoras del hogar en el IMSS

En la segunda jornada de actividades de la Semana de la Seguridad Social 2022, que se lleva a cabo en el Senado, especialistas y funcionarios analizaron las políticas, mecanismos y estrategias exitosas para ampliar la cobertura de seguridad social a personas trabajadoras domésticas e independientes.

En el encuentro, organizado por la Comisión de Seguridad Social, que preside la senadora Gricelda Valencia de la Mora, la titular de la Dirección de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social, Norma Gabriela López Castañeda afirmó que luego de que el Senado aprobó la reforma para brindar seguridad social a las personas trabajadoras del hogar, el IMSS ha avanzado en un programa piloto para brindar dicho esquema a este grupo poblacional y trasladó la obligación del aseguramiento directamente a las y los patrones.

Detalló que al mes de marzo se contabilizan 46 mil 11 personas trabajadoras ya registradas en el IMSS con un salario de 231 pesos, que representa 12 veces más que lo registrado en la modalidad anterior de aseguramiento, la cual era discriminatoria y obsoleta.

Al hablar sobre el crecimiento laboral independiente a través de las plataformas digitales como DiDi, Uber y Rappi, Miguel Ángel Ramírez Villela, especialista de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, comentó que es necesario reformar los marcos normativos para que se ajusten a las características del trabajo independiente.

Explicó que, por ejemplo, en 2020 aumentó 250 por ciento el número de personas que hacen labores de reparto de alimentos y productos mediante “DiDi Food”, y en 2021 la aplicación “Rappi” tuvo un crecimiento de 66.6 porciento.

Ramírez Villela refirió que aproximadamente 200 mil personas hacen labores de transporte y de reparto en “Uber”, mientras que en “Rappi”, la cifra es de hasta 350 mil.

Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, consideró necesario realizar acciones que permitan reducir y erradicar los enormes déficits en materia de trabajo digno que hay en México.

En coordinación con el Poder Legislativo, acotó, impulsamos reformas de democracia sindical, subcontratación, y apoyamos al incremento del salario mínimo, porque es claro que trabajo con seguridad social, pero con salarios bajos no es una actividad laboral digna.

Por: CAPITAL

Fuente: https://www.capitalmexico.com.mx/cdmx/al-mes-de-marzo-se-han-registraron-46-mil-11-personas-trabajadoras-del-hogar-en-el-imss/

No tiene derecho el trabajador a decidir exceder su jornada ordinaria de trabajo: SCJN

La ejecución del trabajo en tiempo extraordinario debe ser ordenada o autorizada por el patrón, y por ello, no debe quedar al arbitrio del trabajador el decidir exceder su jornada ordinaria de trabajo, creando también a su arbitrio la obligación patronal del pago, señala la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, 77, p. 28, Materia Laboral, Tesis 4a./J. 16/94, Jurisprudencia, Registro 207,707.

«En un contrato individual o colectivo de trabajo es legalmente válido pactar expresamente, que el trabajador solamente estará obligado a laborar tiempo extraordinario en tanto exista en su poder orden previa por escrito del patrón o de sus representantes facultados para ello, en que se señalen claramente las labores a desarrollar y el tiempo requerido», dice.

De esta manera, afirma, al existir el mandato expreso por escrito para laborar tiempo extraordinario, y una vez ejecutado éste, se le facilita al trabajador exigir la procedencia de su pago al exhibir esa autorización, así como el impedimento para el patrón de exigir una prolongación de la jornada que exceda los lineamientos establecidos por la Ley Federal del Trabajo.

Sin embargo, asegura, la estipulación en comentario no solamente debe adecuarse a las consecuencias que sean conformes a las normas de trabajo, sino también a aquellas que sean acordes a la buena fe y la equidad, tal como lo exige el artículo 31 de la propia ley laboral, de donde resulta entonces que, la existencia de ese pacto únicamente crea la presunción de que sólo se debió laborar tiempo extraordinario previa orden escrita del patrón, presunción que por sí sola no es suficiente para relevar a este último de la carga probatoria cuando el trabajador afirme haber laborado horas extras o una jornada superior a lo legal o contractualmente convenida.

«Pero si la parte patronal demuestra fehacientemente con otros elementos de prueba que cuando en su empresa se desarrolló tiempo extra fue porque existió la orden escrita para ello, la mencionada presunción queda corroborada y traerá como consecuencia que sea el trabajador quien deba demostrar que existió el mandato escrito, o que, aun sin él pero con el consentimiento del empleador, laboró el tiempo extraordinario que reclama», concluye.

Por: Arturp Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27809/no-tiene-derecho-el-trabajador-a-decidir-exceder-su-jornada-ordinaria-de-trabajo-scjn

Comisiones aprueban dictamen de iniciativa de Sheinbaum en materia laboral

Conforme al dictamen aprobado, existirán los Tribunales Laborales, de conflictos individuales y de conflictos colectivos, que conocerán de aquellos problemas que se susciten entre patrones y trabajadores, cuya competencia no sea federal

Por unanimidad, las comisiones unidas de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias y de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local, aprobaron el dictamen a la iniciativa presentada por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, en materia laboral.

El presidente de la Comisión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias, Jorge Gaviño Ambriz, explicó que esta reforma tiene como propósito central, reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial capitalino, para establecer la existencia jurídica y competencia material de los Tribunales laborales, que sustituirán a las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje.

Actualmente, comentó el vicecoordinador del PRD en el Congreso local, esta Ley hace referencia dentro de este modelo de justicia laboral, a Juzgados Laborales.

Conforme al dictamen aprobado, existirán los Tribunales Laborales, de conflictos individuales y de conflictos colectivos, que conocerán de aquellos problemas que se susciten entre patrones y trabajadores, cuya competencia no sea federal.

Adicionalmente, la iniciativa aprobada establece y da competencia al personal que se encontrará adscrito a estos Tribunales Laborales, todos como parte del Poder Judicial de la Ciudad de México.

Además, el dictamen da cuenta sobre la conformidad que guarda la iniciativa y su texto normativo, con la competencia y modelo de justicia laboral previsto por la fracción XX, del apartado A, del artículo 123 de la Constitución federal, conforme al Decreto de reforma a la misma.

Dicho Decreto, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero del 2017, donde, entre otras cosas, se crearon los Centros de Conciliación, tanto federal como locales, además de contemplar a los Tribunales Laborales.

Esta reforma, acotó Gaviño Ambriz durante la reunión de las comisiones unidas, “es un paso fundamental para la puesta en marcha de este nuevo modelo de justicia laboral, donde los Tribunales Laborales habrán de iniciar su función a más tardar el 31 de diciembre de 2022”, comentó.

Por: El Universal

Foto: Archivo el Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/comisiones-aprueban-dictamen-de-iniciativa-de-sheinbaum-en-materia-laboral