Senadores inauguran la Semana de Seguridad Social 2022

Senadores y funcionarios inauguraron la Semana de Seguridad Social 2022, “Logros y Avances de la Seguridad Social”, donde Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo, destacó que ahora “somos muchos más los que tenemos una visión en la cual la seguridad social se vuelve un piso mínimo de bienestar”.

En este evento realizado en la vieja casona de Xicoténcatl, la funcionaria dijo que entiende que no puede haber excluidos de este derecho que todos los mexicanos necesitan tener.

Senadores y funcionarios inauguraron la Semana de Seguridad Social 2022, “Logros y Avances de la Seguridad Social”, donde Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo, destacó que ahora “somos muchos más los que tenemos una visión en la cual la seguridad social se vuelve un piso mínimo de bienestar”. En este evento realizado en la vieja casona de Xicoténcatl, la funcionaria dijo que entiende que no puede haber excluidos de este derecho que todos los mexicanos necesitan tener.

Por: Silvia Arrellano / Milenio

Fuente: https://www.milenio.com/politica/senado-inaugura-semana-seguridad-social-2022

 

Más de 115 mil conflictos laborales solucionados por conciliación

El 78% de los conflictos entre empleadores y trabajadores se concilia en un periodo máximo de 25 días

De acuerdo con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), solo de noviembre de 2020 a marzo de 2022 se realizaron 27 mil 281 conciliaciones de carácter individual a nivel federal, gracias a la implementación de la reforma al sistema de justicia laboral.

En el contexto de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo de Coordinación para la implementación de la reforma al sistema de justicia laboral, presidio por Luisa Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), hasta ahora se han resuelto115 mil 40 conflictos laborales, por conciliación.

Lo anterior significa que, en los centros de conciliación de los 21 estados en donde ya opera el Nuevo Modelo de Justicia Laboral, donde ya opera el nuevo modelo, se han registrado en promedio siete mil 190 acuerdos al mes entre los trabajadores y sus empleadores.

Pues a nivel local, según el CFCRL, se han resuelto 87 mil 759 asuntos a través del acuerdo entre las partes, de los cuales, el 75% de los conflictos entre empleadores y trabajadores se concilia, el 78% en un periodo máximo de 25 días, por lo que se evita iniciar un proceso judicial.

Vale la pena recordar que a partir del próximo mes de octubre, se sumarán las 11 entidades restantes, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán

Por: IDC online

Fuente: https://idconline.mx/laboral/2022/04/25/mas-de-115-mil-conflictos-laborales-solucionados-por-conciliacion

Funcionarios resaltan logros en materia de seguridad social durante Gobierno de AMLO

Funcionarios del Gobierno federal y senadores de Morena destacaron los logros alcanzados por el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad social y los esfuerzos realizados durante la pandemia por el COVID-19.

Durante la inauguración de la Semana de Seguridad Social 2022, que se realizó en la Casona de Xicoténcatl, el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Zoé Robledo,aseguró que ningún gobierno ha hecho tanto por la seguridad social como la actual administración.

“Estaría obligado a reconocer que en los últimos 50 años ningún gobierno había hecho tanto por la seguridad social, como el gobierno del presidente López Obrador y no es un dicho que sea fácil o, que pueda decir uno a la ligera, porque eso tiene que tener un verificativo con la realidad y con las acciones que se han llevado a cabo”, Zoé Robledo. 

Resaltó que no sólo se ha hecho mucho, sino que ha sido en alianza con los trabajadores, con las centrales obreras y con los empresarios.

Comentó que la etapa del COVID demostró que el mercado no es suficiente y no está diseñado para la solidaridad, no es su naturaleza, por lo que estimó que México debe confirmar su liderazgo en materia de seguridad social.

Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo, destacó que ahora “somos muchos más los que tenemos una visión en la cual la seguridad social se vuelve un piso mínimo de bienestar”.

“Entendemos que no puede haber excluidos de este derecho que todas y todos los mexicanos, necesitan tener esta cobertura, esta protección. Venimos de décadas de desmantelamiento de la seguridad social, basta recordar la reforma del 97 en materia de pensiones, no solamente se incrementaron drásticamente las semanas de cotización de 500 a mil 250, sino que se privatizó la pensión en nuestro país, se convirtieron en cuentas individuales y cada quien rásquese con sus propias uñas”, Luisa María Alcalde Luján. 

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Francisco Cervantes, afirmó que en el sector empresarial hay razones para estar satisfechos en materia de seguridad social, sobre todo, con la reforma al sistema de pensiones aprobada en 2020.

“De acuerdo con esta reforma, la cuota que aporta el patrón por cada trabajador se aumentará gradualmente a partir del 2023 y durante un lapso de ocho años el ahorro pasará de 6.5 a 15 por ciento. El trabajador no deberá hacer aportación adicional alguna”, expresó.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Ahorro para el Retiro (Consar) Iván Pliego Moreno, informó que durante el periodo de mayo de 2021 a febrero de 2022, el Sistema de Ahorro para el Retiro liberó 40 mil millones de pesos, el 0.78 por ciento del total de los activos del sistema, para las personas que perdieron su empleo o vieron reducido su ingreso a consecuencia de la pandemia de COVID-19.

La senadora de Morena Griselda Valencia de la Mora, presidenta de la Comisión de Seguridad Social, afirmó que hay progresos significativos de la seguridad social, como instrumento de justicia y de cambio social.

Citlali Hernández, senadora de Morena y secretaria de la Comisión de Seguridad Social, resaltó que en este gobierno los logros son palpables en seguridad social.

Por: Magalí Juárez / La Razón de México

Foto: Especial / La Razón de México

Fuente: https://www.razon.com.mx/mexico/resaltan-logros-gobierno-amlo-materia-seguridad-social-480020

 

A la baja revisiones de contratos colectivos de trabajo en el primer trimestre de 2022

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social entre enero y marzo de 2022, el número total de revisiones que se han efectuado suman 785; el año pasado, aún con restricciones por la pandemia de Covid-19, se realizaron 12.8% mas revisiones a los contratos colectivos, mismos que por ley se tienen que analizar y negociar cada dos años con la empresa titular del contrato.

Las revisiones de contratos colectivos de trabajo que deben realizar confederaciones nacionales, sindicatos nacionales, asociaciones o sindicatos independientes, registra una disminución de 62.8% en el primer trimestre de 2022, respecto a mismo periodo de 2019, cuando empezó la implementación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT).

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) entre enero y marzo de 2022, el número total de revisiones que se han efectuado suman 785; el año pasado, aún con restricciones por la pandemia de Covid-19, se realizaron 12.8% mas revisiones a los contratos colectivos, mismos que por ley se tienen que analizar y negociar cada dos años con la empresa titular del contrato.

El reporte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) detalla que las centrales obreras de mayor participación en las revisiones son la Confederación de Trabajadores de México (CTM); la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), quienes redujeron su participación en 64.3% en el primer trimestre de este año, respecto al mismo periodo de 2019.

Por ejemplo, la CTM, quien es la única central que obtuvo un incremento a los salarios real en el mes de febrero; reportó que tuvo 290 revisiones en el primer trimestre de este año, y es 59.4% menos que el año pasado.

Respecto a los sindicatos independientes, estos reportaron un ligero incremento de 3.8% en el primer trimestre de 2022, en comparación con el mismo periodo de 2021. El total de revisiones es de 297.

Especialistas coinciden en que la reforma laboral ha jugado un papel importante, ya sea porque se desarticulan los contratos de protección o inactivos y por otro lado, ya hay una nueva entidad de gobierno a la que se deben reportar, como es el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Simulación, quedará superada

Al respecto, Alfonso Bouzas, coordinador en el Observatorio Laboral, destacó que “la reforma vino a desarticular muchos contratos que eran simulados y que obviamente no se revisaron; por otra parte, los empresarios han querido que se realicen revisiones simuladas, pero no lo han logrado, entre otras cosas por que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral los ha frenado, ya que vino a desactivar esa aparente, vida contractual; simple y sencillamente porque tiene que pasar por las bases las revisiones contractuales”.

Añadió que incluso antes de que el Centro Federal Laboral empezará a operar se vio un fenómeno “muchos contratos adelantaron sus revisiones y quisieron hacerla por periodos de más de dos años, eso lo detectó la Secretaría del Trabajo; entonces, en la práctica se presentaron un buen número de simulaciones, previas a que la reforma entrara en la etapa del Centro Federal Laboral”.

Para Pablo Franco, abogado laboral y especialista, sostuvo que la caída en las revisiones contractuales se debe a que “muchos contratos que son de protección las empresas ya no vieron que fuera operativo legitimarlos; por ende, no tiene sentido revisarlos, porque implicaría un gasto, pagarle al sindicato de protección, ya no es funcional a la empresa”.

Aseguró que la cifra real de contratos “se verá el 2 de mayo del 2023. Está claro que la legitimación, que incluso no se ha incrementado en la segunda de implementación de la reforma laboral, mostrará una cifra real sobre lo que representa el movimiento sindical en México. Está evidenciado como una práctica (contratos de protección) ya no es sostenible, ni a las empresas, y que los sindicatos por sí solos son incapaces de darle vida a los sindicatos”.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista 

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/A-la-baja-revisiones-de-contratos-colectivos-de-trabajo-en-el-primer-trimestre-de-2022-20220425-0107.html

Ante nuevas modalidades en el trabajo, es necesario revisar su incorporación al IMSS: Luisa María Alcalde

La secretaria de Trabajo afirmó que es momento de “repensar” de qué maner las nuevas modalidades de trabajo pueden incorporarse a la seguridad social que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social y que actualmente se es necesario que haya un patrón de por medio.

Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) afirmó que es momento de “repensar” de qué maner las nuevas modalidades de trabajo pueden incorporarse a la seguridad social que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social y que actualmente se es necesario que haya un patrón de por medio.

Al participar en la Semana de la Seguridad Social, organizado por el Senado de la República, Alcalde Luján expuso que el autoempleo es una nueva modalidad que debe ser analizada por todos los sectores para otorgar a quienes ven en esta forma de trabajo una manera de emplearse, seguridad social.

“Ya hemos hablado del autoempleo, hay un tercio del sector informal, en el que se encuentran jóvenes y mujeres que trabajan por su propia cuenta y que no están protegidos. ¿Qué pasa con su maternidad?, ¿y si tienen una enfermedad, quién los protege?, y cuando concluya su vida productiva ¿cómo podrán pensionarse?”, expuso durante su participación.

La titular del trabajo adelantó que es momento de repensar en todas las modalidades de trabajo que se viven en la actualidad, ”ya no nada más es esa relación laboral con un sólo patrón, un sólo empleador,  un solo lugar de trabajo estable. Ya hay varias modalidades de trabajo que se deben ir incorporando al IMSS, tener seguridad social es un derecho que debemos tener”.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Ante-nuevas-modalidades-en-el-trabajo-es-necesario-revisar-su-incorporacion-al-IMSS-Luisa-Maria-Alcalde-20220425-0063.html

Reforma para regular trabajo en aplicaciones avanza; ultiman proyecto oficial

Muy pocos países han regulado el empleo en las plataformas digitales y ninguno ha abarcado toda su complejidad y diversidad. México está en esa difícil faena y pronto los gobiernos federal y de la Ciudad de México presentarán una propuesta de reforma, la cual no será del agrado de todas las personas involucradas, pero cambiará paradigmas, anticipa José Luis Rodríguez Díaz de León, secretario del Trabajo capitalino.

La población que trabaja en el transporte particular o el de entrega de alimentos a domicilio a través de aplicaciones ha padecido un proceso de precarización debido a que sus empleadoras no reconocen sus derechos laborales, dice en entrevista el titular de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México (STyFE).

“Nosotros pensamos que sí realizan una actividad laboral formal, existen elementos para decir que ese empleo sí entra de la categoría de la formalidad y debería ser reconocido como tal”, apunta. “En los próximos días estaremos presentando e impulsando” una propuesta para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT).

A mediados de mayo, adelanta, será dado a conocer el proyecto, liderado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), con miras a que sea discutido en la Cámara de Diputados a partir de septiembre. Es decir, el próximo periodo de sesiones, cuando la agenda legislativa esté libre de uno de los temas que tanto tiempo ocupó: la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La iniciativa de los gobiernos federal y local plantea “reconocer el trabajo en las plataformas digitales como eso, un trabajo, para que de manera directa se les reconozcan otros derechos importantes, no sólo el salario, la jornada de trabajo o la posibilidad de tener diversos patrones, sino acceder a los derechos colectivos, como los de asociación y organización, porque ahora no tienen esa oportunidad”, explica el funcionario.

El cabildeo hacia la reforma

La secretaría local abrió un diálogo con la titular de la STPS, Luisa María Alcalde, “para compartir la experiencia en la Ciudad de México. Ella, con una claridad absoluta del tema y muy consciente de la necesidad de avanzar, lo considera un tema de carácter central”, explica el funcionario.

Los encuentros de trabajo se han llevado a cabo desde febrero pasado, aunque el proceso en ambas dependencias tiene más tiempo. “Apenas el martes estuve en la STPS y compartimos con su equipo que ya sólo falta afinar detalles conceptuales de los artículos que vamos a plantear que se modifiquen”.

En marzo pasado, Luisa María Alcalde informó en su cuenta de Twitter que sostuvo una reunión con Dara Khosrowshahi, director global de Uber. “Coincidimos en la urgente necesidad de transitar a un esquema de reconocimiento de derechos y de protección social para los trabajadores de plataformas”, detalló.

Para el 7 de abril, desde la cuenta de la STPS, se dio a conocer que la funcionaria federal recibió a directivos de DiDi. “Conversamos sobre la transición a un esquema de reconocimiento de derechos laborales y seguridad social para las y los trabajadores de plataformas digitales. ¡Seguimos avanzando!”.

En diversos foros y entrevistas, la secretaria ha señalado la intención de regular el trabajo en este tipo de economía. Las nuevas modalidades de empleo no tienen que venir aparejadas “de exclusión en la seguridad social, de perder protección, de perder derechos”, señaló en el Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, en octubre de 2021.

En esta legislatura, la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados ha recibido dos iniciativas para reformar la LFT y reconocer a las personas repartidoras y conductoras como trabajadoras. En el Senado se han acumulado otras tres diferentes.

“Habrá personas que, como en todo siempre deben existir, tengan criterios y opiniones distintas” a lo que plantea su propuesta. “Nosotros vamos a lanzar la iniciativa con un proyecto base, de ahí entra a un proceso legislativo. Las personas legisladoras que integran la Cámara de Diputados también tienen derecho a opinar, modificar o aprobar en sus términos” el proyecto, dice José Luis Rodríguez.

Enriquecimiento de unas, precarización de otras

El secretario del Trabajo de la Ciudad de México señala que, desde su lanzamiento en 2010 y su llegada al país en 2014, las aplicaciones se ofertaron “como alternativas, como complementos a los salarios e ingresos. Hoy eso no es real, una persona no destina 4 horas a una aplicación, sino 9, 10 horas, y es su único ingreso y su única fuente de trabajo”.

Pero “no sólo destinan más tiempo, ponen su celular, su bicicleta, su motocicleta, su auto. Es decir, ponen su patrimonio al servicio de una empresa”, la cual no les reconoce ni un derecho. “Simplemente nos parece inaceptable la precarización de la calidad de vida de las personas que realizan esta actividad y el enriquecimiento no controlado de las compañías”.

Sin duda, enfatiza, se puede afirmar que, incluso durante la pandemia de covid-19, han crecido su ingreso. Eso significa que no fue distribuido de manera justa o equitativa y que las personas que realizan esta actividad de reparto fueron pieza clave para que las empresas mejoraran sus ganancias y se enriquecieran”.

Debido a la poca transparencia en la que se maneja esa industria, se desconoce el número de personas que está inserta en ella, apunta el funcionario. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el estimado es de más de 500,000 personas.

Esta reforma cambiará paradigmas, predice, “porque reconoce nuevas formas de organización, nuevos conceptos de trabajo, de relaciones laborales y de libertad de trabajo”. Al reto de la aprobación y luego la implementación de la reforma laboral de 2019, se suma este otro.

“Uno de los temas centrales es garantizar la posibilidad de que las personas sigan trabajando en una, en otra y en otra plataforma. A veces están registradas en dos o tres aplicaciones. El objetivo no es perjudicar, el objetivo es ayudarles a tener acceso al reconocimiento de los derechos humanos laborales”.

Una de las organizaciones del gremio, la Unión de Trabajadores por Aplicación (Unta), ha reprochado que no han sido escuchadas sus demandas para la construcción de las iniciativas. “La presunta flexibilidad que ofrecen las plataformas invisibiliza la falta de oportunidades de trabajo, de seguridad social y estabilidad laboral”, han señalado.

En 2021, España reconoció como asalariadas a las personas que laboran en el sector de entrega de comida a domicilio, las llamadas riders. Con la ley, tienen la opción de tener un contrato. Sin embargo, un amplio sector ha rechazado la reforma y aboga por continuar siendo autónomo, pues los contratos ciñen su actividad y, con el tiempo, la precarizarán aún más.

Reino Unido, Italia y Francia son otros países que han modificado sus leyes laborales para incorporar a parte de las trabajadoras y trabajadores de la economía gig. En Estados Unidos, el estado de California ha sido el único.

Es ahora o nunca

En México y en el mundo, las grandes empresas por aplicación han luchado para que sus «socios y socias», como les consideran, no tengan la categoría de trabajadoras y trabajadores. Así que, pese al cabildeo, podrían intentar ampararse si llegara a pasar esta reforma.

“Siempre hay riesgos en todo, pero para eso está el proceso parlamentario y para eso están las personas juzgadoras. Aquí participarían los tres órdenes de gobierno, el Legislativo, Ejecutivo y Judicial”, dice José Luis Rodríguez Díaz de León.

“En el Ejecutivo estamos detonando un proceso parlamentario”, el Legislativo hará lo que le corresponda y, “si alguien siente que tiene un derecho afectado, está el Poder Judicial”.

La iniciativa “es una oportunidad y un riesgo que debemos tomar. No hacerlo implicaría que las personas están en ese proceso de caída libre, desde el surgimiento de las aplicaciones” se hundan más en la precarización laboral.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Ilustración EE: Nayelly Tenorio

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Reforma-para-regular-trabajo-en-aplicaciones-avanza-ultiman-proyecto-oficial-20220422-0073.html

Está actualizado el sindicato de la UAEH con la nueva reforma laboral

El Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (SPAUAEH) es de los pocos, a nivel nacional, que están actualizados con la nueva Ley de Trabajo, cuya reforma fue aprobada en 2019, con el objetivo de democratizar la vida sindical.

Miguel Ángel de la Fuente López, quien asumió la responsabilidad del SPAUAEH tras la renuncia de Octavio Castillo Acosta el pasado 8 de abril, indicó que fue mucho trabajo llevado a cabo por todo el Comité Ejecutivo y de las secretarías seccionales, ya que se avanzó en la legislación e incorporación de los requerimientos a la nueva ley laboral.

Octavio Castillo estuvo al frente durante tres años y medio. En su gestión se logró incluir cuatro nuevas prestaciones al contrato colectivo de trabajo.

Por: Sonia Nochebuena / El Sol de Hidalgo

Foto: ESH

Fuente: https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/esta-actualizado-el-sindicato-de-la-uaeh-con-la-nueva-reforma-laboral-8181084.html

Celebran jornada de votación nacional para elegir a los representantes del Stirtt

En un evento de democracia inaudito, 10 mil 500 agremiados del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio, la Televisión y las Telecomunicaciones (Stirtt) participarán este día en la jornada de votación nacional para elegir a sus representantes para el periodo 2022-2028.

Será la primera vez en la historia en que los trabajadores de las mil 53 empresas representadas en el Stirtt tengan acceso al voto personal, libre y secreto, contrario a elecciones pasadas donde únicamente los secretarios de cada sección ejercían el sufragio.

Esta vez se está postulando una planilla única encabezada por Ricardo Acedo Samaniego, la cual deberá recibir la aprobación de dos terceras partes de los votantes que comenzaron a acudir a las urnas habilitadas de 8:00 a 20:00 horas de este viernes.

“Es importante votar porque puede haber una sola planilla y pueden estar en desacuerdo los compañeros y no votan. Aquí es importante eso. Es una sola planilla de unidad. Ha sido una jornada muy entusiasta. Van a participar 243 compañeros aquí en la sección de Hermosillo, respetando lo que es la nueva reforma laboral, que obliga a las votaciones secretas, al voto democrático”, apuntó José “Pepe” Victorín, secretario general del Stirtt sección regional Hermosillo.

Destacó que la planilla está conformada por cuatro sonorenses, pues además de Acedo Samaniego, originario de Cananea, van Javier López Álvarez en la Secretaría de Organización, Francisco Contreras Vergara como director jurídico y suplente, y el mismo “Pepe” Victorín como subsecretario de Educación, Capacitación y Adiestramiento.

Los integrantes de la planilla afirmaron que continuarán buscando mejores condiciones laborales para cada uno de los trabajadores del Sindicato, promoviendo mejores salarios, prestaciones y convenios con empresas, instituciones de gobierno y de iniciativa privada.

Victorín celebró que la industria de la radio y la televisión haya sobrevivido a la crisis que representó la pandemia en los últimos dos años, señalando que se espera un crecimiento muy fuerte para la industria en los meses por venir, por lo que resultará fundamental realizar una labor constante de capacitación para los trabajadores en el uso de las tecnologías de la información.

“Tenemos que estar capacitados día a día, porque la misma tecnología nos rebasa, si no estamos al día nos vienen a desplazar. Nos tenemos que estar renovando. Hoy en día queremos empresas más fuertes, empresas que generen. Y para poder subsistir te tienes que capacitar, para ser mejores profesionistas y poder salir al mercado laboral para que el cliente también apueste e invierta en nosotros. El Sindicato los protege, los ayuda motivándolos y preparándolos para que vuelen”

Por: Carlos Castro

Fuente: https://www.expreso.com.mx/seccion/hermosillo/397429-celebran-jornada-de-votacion-nacional-para-elegir-a-los-representantes-del-stirtt.html

Reforma laboral mejoró procesos

El abogado Martín Hernández Hernández, miembro de los Profesionales del Derecho dijo que la implementación de los mecanismos de la reforma laboral, ha permitido darle salida de manera más ágil a los asuntos entre la clase trabajadora y patronal en el municipio de San Juan del Río.

Comentó que el hecho de tener centros conciliadores para llevar a cabo las prácticas de recesión entre las partes, resulta de gran avance, sobre todo para que mediante diálogos se llegue a buenos términos y no alargar juicios que pueden ser engorrosos y que den más a perder.

“Fue a partir de noviembre del año pasado que entró de lleno la reforma laboral, tiene considerado un proceso de conciliación antes de ir a un juicio, es decir, todos los trabajadores antes de ir”.

Enfatizó en que además de San Juan del Río, en estas instalaciones del sur del estado, se atienden a municipios como Tequisquiapan, Amealco de Bonfil, Ezequiel Montes, Pedro Escobedo y Cadereyta de Montes, ahí el personal explica los ejes en los que se basa la reforma a modo de darle salida a los asuntos en litigio.

Martín Hernández explicó que, sin duda es un avance significativo en procuración para los trabajadores, sobre todo porque anteriormente había grandes desafíos para poder cubrir con la demanda de las juntas de Conciliacion y Arbitraje de los municipios queretanos.

“Bastantes casos quedaron pendientes, se ha visto disminuido un poco en cuanto al personal, incluso en San Juan del Río, y es un trabajo que deben de ir sacando, porque ya está rezagado o que sigue avanzando lento”, añadió.

Por: http://Dolores Martínez | El Sol de San Juan del Río

Foto: David Valdez

Fuente: https://www.elsoldesanjuandelrio.com.mx/local/reforma-laboral-mejoro-procesos-8179218.html

México está lleno de trabajadores enfermos: IMSS

La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto que al menos 10 millones de trabajadores padecen enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso y obesidad, lo que además de la repercusión física y de vulnerabilidad a enfermedades respiratorias, particularmente la COVID-19, impacta a las empresas en su competitividad y a la economía del país, asegura el IMSS.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019, en la etapa pre-pandemia en México, existían 8.6 millones de personas mayores de 20 años que vivían con Diabetes Mellitus, 15.2 millones con Hipertensión Arterial y el 75.2% de la población encuestada reportó vivir con sobrepeso u obesidad.

Además, durante la pandemia se han otorgado 4.6 millones de incapacidades por COVID-19, las cuales representaron cerca de 44 millones de días laborables perdidos; durante 2021 se registraron 70.6 millones de días de incapacidad por enfermedades y accidentes autorizados para los trabajadores afiliados al IMSS.

De 2017 a 2021 el Instituto otorgó en promedio 23 mil 344 incapacidades para el trabajo; tan solo el último año el impacto económico para el IMSS por este concepto fue de 20 mil 128 millones de pesos.

Los motivos más comunes por los que un trabajador solicitó una incapacidad para el trabajo fueron: enfermedades respiratorias, del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, luxaciones, esguinces y torceduras. Las fracturas representaron el mayor gasto en materia de subsidios por incapacidad temporal para el trabajo.

La prevención de enfermedades y accidentes en los centros de trabajo es clave para mejorar la salud de las personas y al implementar medidas para contar con trabajadores saludables se fortalece la calidad y productividad de los centros de trabajo, se protege la seguridad y salud de la fuerza laboral, que es el activo más importante de cualquier organización.

Ante el escenario del deterioro de la salud de los trabajadores, el IMSS prepara una estrategia junto con el sector empresarial para promover acciones preventivas de salud y riesgos de trabajo en las empresas, en las cuales el patrón tiene la responsabilidad de colaborar en la aplicación de las normas para proteger la salud de los empleados.

La estrategia se basa en favorecer centros de trabajo con un enfoque saludable para fortalecer la cultura de prevención, ya que la fuerza laboral es el pilar que sostiene la salud, la economía y la sociedad.

Por: El Pulso Laboral / El Economista

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/27804/mexico-esta-lleno-de-trabajadores-enfermos-imss