Diálogo social para un nuevo modelo laboral

El pasado 5 de diciembre se llevó a cabo la novena Reunión Anual de Cooperación y Corresponsabilidad para la Productividad Laboral y Empresarial, organizada por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana. Su objetivo central fue promover las nuevas y buenas relaciones entre las empresas y el sindicato, fomentando el diálogo y el trabajo conjunto en beneficio de todas y todos.

Esta reunión es característica de nuestra organización: somos el único sindicato que organiza un acto como este a escala mundial. Mi decisión de continuar trabajando en defensa de la clase trabajadora desde mi exilio impuesto en Canadá me llevó a plantear la necesidad de que las empresas y el sindicato profundizaran su diálogo para diseñar estrategias conjuntas que mejoren el entorno de nuestras industrias y de las manos trabajadoras.

En uno de los primeros encuentros, Leo Gerard, dirigente del sindicato estadunidense-canadiense United Steel-workers, me compartió el asombro que le produjo nuestro poder de convocatoria, pues muchas empresas habían viajado desde México para asistir voluntariamente. Si bien al principio algunos estaban escépticos de la eficacia y pertinencia de este acto, la sospecha se convirtió en entusiasmo al presenciar el edificante intercambio de puntos de vista, vivencias y conocimientos. En ese sentido, la participación del sector empresarial se relaciona directamente con la disposición y apertura a producir un ambiente de comunicación respetuosa y recíproca.

En efecto, no todas las empresas son enemigas de los sindicatos. Por el contrario, el trabajo coordinado produce que se aminore la división y la enemistad. Si algo nos enseñó la pasada crisis sanitaria que nos obligó a suspender estas actividades, es que compartir nuestras experiencias nos fortalece y nos prepara para enfrentar las crisis del porvenir. Estamos en tiempos de retomar y robustecer este diálogo para reaccionar cada vez mejor ante las circunstancias difíciles de nuestro contexto.

La relevancia de esta reunión es insuperable, pues nuestro sector representa más de 400 mil empleos directos y altamente especializados, así como más de 2 millones de indirectos, y también contribuye a 10 por ciento del PIB industrial. Por tanto, proyectar nuestros planes y conversar sobre nuestros horizontes impacta positivamente en la economía de nuestro país. Sin embargo, no podemos ignorar que la industria enfrenta enormes retos; entre ellos está la variación de los precios de los metales, pues estamos a expensas de lo que suceda en el mercado internacional. Asimismo, el empleo de herramientas tecnológicas debe discutirse para que se usen bajo un marco ético que no subestime el valor irremplazable de cada trabajador en el proceso productivo.

En nuestro contexto, se vuelve urgente negociar entre todos cómo hacer frente a los retos y la adversidad, salvaguardando tanto a los trabajadores, como asegurando la continuidad de los procesos de producción. Nuestra industria es dinámica y cambiante: siempre presentará dificultades, pero con respeto y colaboración podemos sortear los obstáculos. Para los dirigentes sindicales es esencial conocer con mayor detalle los planes y actividades que desarrollan las empresas, al igual que los desafíos a los que se enfrentan, pues nos sensibiliza e impulsa a proponer soluciones creativas en cooperación.

Los temas que conversamos este año fueron variados. La construcción de trenes y locomotoras para el Tren Maya y el Metro de diferentes ciudades de México y el extranjero, todo ello realizado por las manos de trabajadores mexicanos sindicalizados. Los desafíos de la industria automotriz y la importancia de proteger y cuidar el agua en los procesos productivos. Respecto al sector siderúrgico, se presentaron ponencias para analizar perspectivas de crecimiento en la industria del acero para los próximos años. Asimismo, escuchamos sobre la igualdad de género y el papel creciente de las mujeres en los procesos productivos, entre otros más.

Una de las grandes conclusiones de la reunión es que una comunicación correcta lleva a una mayor disposición de cumplir con los compromisos. Sólo sobre la base del cumplimiento de obligaciones recíprocas hay entendimiento y una negociación que aumente el bie-nestar y la prosperidad compartida por la que luchamos. Nuestro encuentro estuvo lleno de propuestas, resoluciones, acuerdos, conocimiento y formación. Nos sirvió para ampliar nuestros panoramas, empatizar entre nosotros y fortalecer nuestro diálogo.

Desde el Sindicato Minero siempre ha existido una total apertura para optimizar y mejorar la producción. Empero, esto implica asumir la corresponsabilidad que tiene cada actor productivo; no debemos olvidar que al centro del proceso y quienes verdaderamente producen la riqueza son las y los trabajadores. Por tanto, nuestras estrategias e iniciativas deben hacerlos partícipes de los beneficios generados, al igual que conocer sus necesidades y considerar sus aportaciones. De lo contrario, estaríamos excluyendo una parte indispensable de la producción y abriríamos la posibilidad a prácticas dañinas. Sigamos trabajando para fortalecer los vínculos entre los sindicatos y las empresas, pues sólo a través del trabajo colaborativo y horizontal lograremos responder exitosamente a los desafíos actuales y del porvenir, pero sobre todo, construir un nuevo modelo laboral y sindical con miras hacia un mejor futuro en México.

Por: Napoleón Gómez Urrutia

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/12/08/politica/dialogo-social-para-un-nuevo-modelo-laboral/

Recuento de la reforma en subcontratación laboral

En México la tercerización en materia laboral se utilizó como una ventaja para descentralizar ciertas actividades de las empresas, y así estas dedicarse a su negocio; sin embargo, también fue objeto de múltiples abusos patronales.

El primer intento de paliar dicha situación fue con la reforma a la LFT publicada en el DOF el 30 de noviembre de 2012.

 

No obstante, esto fue contraproducente para la mayoría de los colaboradores, ya que los empresarios siguieron utilizando el esquema del outsourcing para deslindarse de obligaciones laborales.

 

En virtud de ello, el 24 de abril de 2021, se modificó este sistema de subcontratación para definir lo siguiente:

  • se prohibió la subcontratación de personal, consistente en que una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra (art. 12, primer párrafo, LFT), y
  • se permitió la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas, si esta no forma parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la contratante de estos (art. 13, primer párrafo, LFT).

Asimismo, se autorizó los servicios complementarios o compartidos prestados entre compañías de un mismo grupo empresarial, siempre y cuando no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria. Se entenderá por grupo empresarial lo establecido en el artículo 2, fracción X de la Ley del Mercado de Valores (art. 13, segundo párrafo, LFT).

Lamentablemente la reforma no fue del todo clara respecto a diversos conceptos, por lo que la STPS ha emitido diversos criterios e interpretaciones. A continuación se hace un recuento de ello

DOF el 24 de mayo de 2021.
Dicho documento tiene como objeto establecer las disposiciones de carácter general para el registro de personas físicas o morales que ejecuten servicios especializados o realicen obras especializadas y que para ello “proporcionen o pongan a disposición trabajadores propios en beneficio de otra para ejecutar los servicios o realizar las obras especializadas”.
Del significado de proporcionar o poner a disposición, se infiere que un patrón envía a sus trabajadores a un tercero, para que este los utilice como propios; de ahí que le ordene las tareas a realizar (que no son parte de su objeto social o actividad económica preponderante)

Lo anterior supuestamente para dar “certidumbre y claridad“ sobre las reglas para obtener y exigir el registro de actividades especializadas en el REPSE, en donde la STPS hace una interpretación de qué se entiende por “proporcionar o poner a disposición trabajadores”: los subordinados de un patrón (contratista) realizan actividades especializadas en un centro de trabajo o lugar administrado por un beneficiario (contratante o usuario). Por lo que, el contratista debe contar con el Repse, el cual debe estar señalado en el contrato celebrado entre los empresarios, y

Para saber si este último criterio de la STPS es o no correcto, se le invita a la lectura del tema “Subcontratación prohibida en la agroindustria de exportación”, publicado en la revista digital número 523, del 15 de diciembre de 2022.

Por: Rosario Pérez /Idc online

Fuente: https://idconline.mx/laboral/2022/12/08/recuento-de-la-reforma-en-subcontratacion-laboral

Impulsan cursos vía web sobre nuevos derechos laborales

La Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) señaló que existe “una deficiencia de información” en los trabajadores sobre los nuevos derechos laborales establecidos en la reforma de 2019 en la materia.

Por ello, en colaboración con la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) –cuya matrícula está compuesta por 75 por ciento de trabajadores–, lanzaron 10 cursos gratuitos en línea sobre la reforma a la Ley Federal del Trabajo con el propósito de empoderar a los trabajadores.

“La mayoría no están informados de en qué consistió la reforma laboral de 2019, prevalece un gran desconocimiento, y de lo que se puede lograr a nivel individual y colectivo para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de millones de personas trabajadoras en México”, indicó Inés González, de la RMS.

Apuntó que la reforma constitucional de 2017 y las modificaciones a la LFT de 2019 traen consigo una serie de cambios al mundo del trabajo: democracia y libertad sindical, negociación colectiva, igualdad de género, transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos, nueva justicia laboral.

“Dichas modificaciones legales acabarán, paulatinamente, con la simulación de las relaciones laborales obrero-patronales que por décadas afectaron los derechos de los trabajadores”, mencionó.

Los cursos, que son autogestivos y sin necesidad de un tutor en línea, están pensados para la clase trabajadora, esté o no sindicalizada, así como para estudiantes y población en general, sin importar el nivel académico. Además, fueron elaborados con perspectiva de género, están disponibles desde el 7 de diciembre y se cargarán de manera progresiva en la plataforma de la UnADM hasta tenerlos todos el 1º de mayo del próximo año.

González llamó a los trabajadores a estar preparados para la desaparición de miles de contratos colectivos y aprovechar la oportunidad de organizarse y crear nuevos sindicatos.

Por: La Jornada

Sindicato de Telmex abre la puerta a reducir el monto de las jubilaciones

El STRM le presentará a su asamblea una nueva tabla para el cálculo de las pensiones con montos según la edad y años de servicio, pero se mantiene en la decisión de que la jubilación sea directo a través de la empresa.

Luego de varios meses de negociación, el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) sigue firme en la exigencia de casi 2,000 plazas de trabajo, incluso pedirá que sean cubiertas en el primer semestre de 2023. Pero podría ser flexible en el monto de las jubilaciones para terminar con el conflicto.

Esos fueron los dos principales motivos que llevaron al STRM a estallar una huelga en julio, tras 37 años de su último paro en Teléfonos de México (Telmex). “Estamos armando una propuesta para solucionar esto, sería una jubilación un poco más baja que las actuales, pero sí habría jubilación, eso se garantiza”, adelanta en entrevista Francisco Hernández Juárez, líder del sindicato.

En los próximos días, la dirigencia nacional pondrá a consideración de la base de trabajadoras y trabajadores la oferta que presentarían a la empresa propiedad de Carlos Slim, el hombre más rico de Latinoamérica.

La propuesta contiene una tabla de jubilación con montos según la edad y años de servicio y los porcentajes de las prestaciones a considerar para calcular la pensión, dice Francisco Hernández, también presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). “Una vez que esté listo el acuerdo y que la asamblea lo apruebe, que los trabajadores lo ratifiquen por voto secreto en todo el país”, detalla, lo presentarán Telmex.

En la revisión contractual 2020, la empresa le pidió al sindicato aceptar que el personal de nuevo ingreso no tuviera una jubilación directo a través de la empresa, o bien, complementar la que se otorga vía las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), explica Hernández Juárez. “Estuvimos dispuestos a apoyar a la empresa, pero no en eso, porque lo que ofrecía ya está en la ley”.

Plazas para todas las áreas de Telmex

Al tercer trimestre de 2020, las ganancias de Telmex eran de 67,973 millones de pesos, según el Reporte financiero del sector de telecomunicaciones 2020. “En años recientes los ingresos de la compañía se han visto afectados”, agrega el informe.

Las bajas comenzaron desde 2015 y “los efectos adversos de la covid-19 en la economía tuvieron un impacto negativo en los ingresos del segundo trimestre de 1.4%”, según el reporte.

En 2009, el STRM aceptó modificar el contrato colectivo de trabajo (CCT) para elevar la edad de jubilación de 53 a 60 años para hombres. Pero a las mujeres les sumaron más años, 12 exactamente, al pasar de 48 a 60 años de edad.

También aumentaron los años de servicio para poder retirarse, de un mínimo de 25 a 29 años. Permitió igualmente que la empresa redujera de ocho a cinco los conceptos para el cálculo de salario diario integrado (SDI) para la pensión.

En 2015, ante la situación económica que les presentó la empresa, se aceptó incrementar nuevamente la edad mínima de jubilación de 60 a 65 años para hombres y mujeres. También se concedió eliminar un concepto más para cálculo del SDI, por lo que ahora lo integran sólo cuatro.

Así llegaron a la revisión salarial de 2019, en la que el STRM pidió a la empresa 1,942 plazas y Telmex lo aprobó. “Cada año acordábamos 2,000, 5,000 plazas, dependiendo de la necesidad de personal que se presentaba”, explica Francisco Hernández. En el transcurso del año siguiente, detalla, antes de que se venciera el plazo para la siguiente revisión, la empresa abría las convocatorias y aplicaba los exámenes, seleccionaba al personal y le contrataba.

“Pero en el 2020 nos dijo que no iba a cumplir lo de las vacantes porque que sus finanzas no estaban siendo las mejores”. También les pidió eliminar las jubilaciones del personal recién contratado y quien llegaran a futuro.

Han sido casi tres años de discusiones en los “que la empresa simplemente no quiso retirar su propuesta. Nosotros le presentamos varias”, hasta que el 21 de julio pasado se fueron a huelga. Un día después, con intermediación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), levantaron el paro y desde entonces siguen en negociaciones.

“La Secretaría nos está ayudando mucho”, dice el dirigente. “Esperamos que esto se resuelva antes de que termine el año. Ojalá, porque la empresa, con este pleito, por cuidar los centavos ha descuidado los pesos. Debe cuidar a los clientes y los principales clientes de la empresa son los trabajadores”.

A decir del dirigente sindical, en otras condiciones el proceso de selección para asignar las plazas lleva un año, “pero tenemos un déficit mucho mayor de las 1,942 que solicitamos desde 2019”. Así que tendrán que ser cubiertas en seis meses.

Los perfiles que se requieren, explica, “son para toda la estructura, desde plazas administrativas en las áreas de tráfico, de operadoras, servicios a clientes comerciales, pasando por las áreas técnicas al interior y exterior. A todas les falta personal”.

Francisco Hernández confía en que el conflicto laboral se resuelva en los próximos días. “Yo veo muchas posibilidades, necesitamos que esto termine para concentrarnos en nuestra responsabilidad fundamental, que es lograr que la empresa recupere el liderazgo que llegó a tener a principios de los años 2000”.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Sindicato-de-Telmex-abre-la-puerta-a-reducir-el-monto-de-las-jubilaciones-20221207-0106.html

 

Legisladores logran acuerdo sobre reforma de vacaciones; se mantienen 12 días continuos

El senador Napoleón Gómez Urrutia dijo que todos los legisladores llegaron a un acuerdo sobre la base del documento original que subió el Senado y que está agendada para que se presente en el pleno de la Cámara de Diputados

A fin de que el primero de 2023 entre en vigor la reforma laboral en materia de vacaciones, senadores y diputados se ponen de acuerdo en la nueva redacción del dictamen para que sean los trabajadores quienes decidan si toman o no sus 12 días de vacaciones continuas.

El senador Napoleón Gómez Urrutia dijo en conferencia que todos los legisladores llegaron a un acuerdo sobre la base del documento original que subió el Senado y que está agendada para que se presente en el pleno de la Cámara de Diputados, que “quede como lo habíamos establecido y que sea un derecho del trabajador”.

En la conferencia de prensa también acudió la senadora Patricia Mercado, quien dijo que era importante hacer el ajuste en el documento eliminará cualquier duda en su aplicación.

Destacó qué hay acuerdo para que se vote hoy en el pleno de la Cámara de Diputados y se pase de manera inmediata al Senado de la República, para dar tiempo al Ejecutivo de que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) antes de que concluya el año y pueda entrar en vigor el primero de enero de 2023.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Legisladores-logran-acuerdo-sobre-reforma-de-vacaciones-se-mantienen-12-dias-continuos-20221208-0049.html