En zona sur de Tamaulipas hay rezago de 5 mil conflictos laborales

El rezago de conflictos laborales en los municipios de la zona conurbada del sur de Tamaulipas rebasan los 5 mil asuntos detectados, tema en el cual la reforma laboral implementada desde octubre pasado, requiere abatir de forma inmediata por los centros de conciliación creados en seis municipios.

Actualmente, hay mil 251 demandas presentadas por trabajadores sobre los patrones que se encuentran en trámite para ser resueltas con prontitud. El avance es poco, apenas son 50 con un resolutivo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Trabajo en la entidad que, apuntó, se le dará celeridad para avanzar con los pendientes.

«Tenemos en los centros de conciliación un rezago de 5 mil 360 asuntos, contabilizados entre los tres municipios Tampico, Ciudad Madero y Altamira, mientras hay mil 251 demandas en trámite lo cual significa que estamos por cerrar medios de conciliación para abatir los pendientes. Contamos a fecha 50 totalmente resueltos», dijo la secretaria Olga Sosa Ruiz.
Entre las acciones complementarias, se reactivó la Procuraduría de la Defensa del Trabajo y poner a un abogado de manera gratuita a disposición, en su debido caso, de las antes llamadas juntas de conciliación. De igual forma, se cuenta con la inspección y vigilancia dentro de las oficinas para que los asuntos rezagados salgan con mayor velocidad.

«Cada uno de los centros que hemos abierto a partir de octubre, a través de estas modificaciones a la ley, cuenta con cuatro conciliadores y la justicia debe ser expedida en Tamaulipas. Tenemos elementos neutrales, ya no se ocupan abogados, vamos por un proceso pacífico para que entre el trabajador y el empleador exista la justicia», apuntó la funcionaria.

Así, con los números y los objetivos, explicó que es una labor fuerte la encomendada por la reforma laboral, pues “se debe llegar a un rezago cero en tiempo récord”.

Por: Milenio

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/zona-sur-tamaulipas-rezago-5-mil-conflictos-laborales

 

Empleados perciben más beneficios en home office que en trabajo presencial, según encuestas

El trabajo a distancia, home office o teletrabajo ha ganado popularidad desde que comenzó la pandemia de covid-19. Sin embargo, hay empresas que buscar retomar el trabajo de forma presencial y los trabajadores pueden no estar muy de acuerdo con ello.

La agencia Prosperity Digital, especializada en contratación del sector digital, realizó una encuesta a más de 900 empleados sobre el trabajo a distancia.

Esta modalidad, impulsada también por avances tecnológicos, se ha vuelto tan popular que el 81 por ciento de los encuestados se plantearían abandonar su empresa si tuvieran que volver a la oficina a tiempo completo.

Los dos principales beneficios del trabajo remoto, de acuerdo con la encuesta Estado del Trabajo Remoto 2022, de la empresa Buffer, son la flexibilidad para la organización del tiempo (67 por ciento) y para elegir su lugar de trabajo (62 por ciento).

De las más de dos mil personas encuestadas, el 61 por ciento consideró que ha tenido experiencias muy positivas con el trabajo remoto, en contraste con el uno por ciento que lo encontró un poco negativo.

En este sentido, la encuesta de Prosperity Digital señaló que el 58 por ciento de los trabajadores consideró que es más productivo cuando trabaja de manera remota, mientras que el siete por ciento señaló que era más productivo en la oficina.

A pesar de que a muchos jefes «les puede parecer que el teletrabajo baja la productividad de sus trabajadores, la realidad es que los empleados perciben lo contrario, que son más productivos lejos de la oficina. Especialmente si hablamos de trabajadores que ya se han habituado a trabajar así y organizarse así», indicó el CEO de Prosperity Digital, Gary Mullan, a medios especializados.
El 70 por ciento de los empleadores consideró que el trabajo remoto es el futuro, sin embargo, solo el 25 por ciento confía en la supuesta productividad que los trabajadores dicen tener desde casa.

Los líderes de las empresas del sector digital consideran que esta modalidad permite atraer y retener a sus trabajadores, pues ofrece el aspecto clave de la flexibilidad.

«Las exigencias de presencialidad, un salario bajo y falta de un plan de progresión en la carrera de los empleados son las tres razones principales por las que los empleados abandonarían su empresa para buscar un lugar mejor», detalló el CEO Gary Mullan.
Pérdida de interacción y aislamiento
Los empleados también encontraron algunas desventajas en el trabajo remoto. El aspecto en que más de la mitad coincide es la pérdida de interacción cara a cara con los compañeros, reportada por el 66 por ciento de los encuestados.

El 63 por ciento de los empleadores indicaron que existe una sensación de aislamiento. En tanto, se indicó que la comunicación se puede ver entorpecida por la distancia, de acuerdo con el 30 por ciento de los empleados.

Por: Milenio

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/empleados-perciben-beneficios-home-office-presencial

 

 

Sanción a empresarios que no otorguen vacaciones dignas

A 20 días de la entrada en vigor de las vacaciones dignas, en Jalisco comienza haber quejas, dudas e incertidumbre de trabajadores y de empleadores.

El titular de la Secretaría de Trabajo, Marco Valerio Pérez Gollaz, advierte que quien incumpla con el artículo 76 de la Reforma Laboral Federal será multado por casi 40 mil pesos por trabajador que se vea afectado.

«Si hay (quejas) es más un temor fundado que una negativa, estamos llamando al empleador para que pueda entender cuál es la interpretación real (…)».

Este día, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social retomó el programa “Jalisco nos Reúne» para ofrecer asesoría laboral para que trabajadores conozcan sus derechos y obligaciones ante una relación laboral.

Asesorar a jóvenes mayores de 16 años y menores de 18 para ingresar a laborar, de acuerdo a los parámetros que establece la ley para este grupo de edad.

En la entidad, la dependencia ha otorgado 43 mil permisos laborales a menores de 18 años, quienes laboran conforme lo establece la Ley Federal del Trabajo entre cuatro y cinco horas diarias.

Mientras que la Procuraduría General de la Defensa del Trabajo asesorará todo lo referente a la aplicación del nuevo sistema de justicia laboral, tanto a trabajadores como a empleadores y la Dirección General del Trabajo dará atención presencial a los patrones, citas administrativas con procesos establecidos ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje para resolver los juicios legales laborales.

Jalisco nos Reúne es una jornada de asesoría ciudadana que brinda de manera directa en las comunidades y municipios de Jalisco.

Por: El Occidental

Fuente: https://www.eloccidental.com.mx/local/sancion-a-empresarios-que-no-otorguen-vacaciones-dignas-9496775.html

Acuerdo de Telefonistas evitó la quiebra de Telmex: Luisa María Alcalde Luján

El sindicato consultó a todas los trabajadores y estaban de acuerdo con esta negociación, dijo la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján.

La trascendencia del acuerdo que tomaron el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) y Teléfonos de México (Telmex), después de tres años, no sólo mantiene prestaciones únicas en este contrato colectivo de trabajo, sino que se evitó la quiebra de la empresa al flexibilizar las posturas y mantienen una relación laboral estable.

Así lo reconoció la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, quien sostuvo que siempre hubo una intención de llegar a un acuerdo, pues tanto el sindicato como la empresa estuvieron abiertos a la negociación en la que finalmente la mayoría de los trabajadores aprobó.

“El sindicato consultó a todas y todos los trabajadores y estaban de acuerdo con esta negociación y es así que el 85% de los trabajadores decidieron ir adelante porque conocían la información y porque ellos permitía también iniciar un proceso de renovación de contratación de nuevas plazas y de fortalecer la empresa qué es su fuente de empleo”, expuso en la conferencia matutina en Palacio Nacional.

Además del cambio en el esquema de jubilación, “se planeó y se pactó la posibilidad de que de manera voluntaria los trabajadores en lugar de los pasivos laborales puedan adquirir acciones y podrán ser accionistas como cualquier otro en Teléfonos de México”.

De tal manera que este acuerdo, dijo Alcalde Luján, “es sumamente relevante, que finalmente pone o concluye estos tres años de diálogo, es un punto final y permite un futuro donde tanto empresas como trabajadores puedan construir el fortalecimiento de la empresa”.

El nuevo esquema pactado con Telmex contempla disminuir el porcentaje de beneficio máximo de la jubilación, al pasar de 80 a 60% del último salario integrado, y para ello deben tener 35 años de antigüedad y 65 años cumplidos.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente:https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Acuerdo-de-Telefonistas-evito-la-quiebra-de-Telmex-LMAL-20230119-0048.html

Exportadoras de aguacate subcontratan a cosechadores en la informalidad: STPS

La secretaria del Trabajo reprochó que en Michoacán hay cosechadores de aguacate que son subcontratados pese a que está prohibido

Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), afirmó que los aguacates michoacanos —muchos de los cuales serán comidos en el Super Bowl— son cosechados por trabajadores sin Seguro Social ni prestaciones, es decir, informales y subcontratados por las empresas exportadoras.

“La industria aguacatera continúa utilizando esquemas de subcontratación y eso lo identificamos a partir de un operativo realizado en conjunto con el gobierno de Michoacán”, declaró la encargada de la agenda laboral del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

“La industria del aguacate subcontrata a los que cosechan el fruto, que son o forman parte del objeto social de la actividad económica preponderante de las empresas dueñas del árbol de aguacate”, manifestó la funcionaria para explicar que por esa razón no puede haber subcontratación.

El aguacate cosechado en Michoacán es vendido en su gran mayoría en Estados Unidos, recordó Alcalde Luján.

El 17 de enero pasado, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) informó que ya se habían enviado las primeras 64 mil 101 toneladas de aguacate para la alta demanda que se registra en Estados Unidos por el Super Bowl.

“La empresas exportadoras no reconocen a esos trabajadores y hoy utilizan unas empresas para hacer esos trabajos y evadir la responsabilidad”, apuntó la secretaria del Trabajo.

El empleo otorgado por las empresas, añadió, no cumple con la legislación aprobada, por lo que se instalaron una serie de mesas de trabajo con los empresarios, quienes ya están enterados de la necesidad de cambiar las prácticas.

Alcalde Luján indicó que han venido avanzando las pláticas para que las empresas formalicen a los cosechadores de aguacate de Michoacán.

“Vamos tener que ver en las cifras del IMSS que se incremente el número de trabajadores, sobre todo en Michoacán, donde hoy el registro de trabajadores es muy bajo”, dijo.

Detalló que hay municipios productores de aguacate donde debe reflejarse el número de trabajadores formales del IMSS.

“Estos trabajadores hoy trabajan en la informalidad y ha sido porque las empresas que exportan, que son dueñas del producto en el árbol no reconocen a sus trabajadores”, apuntó la funcionaria.

En tal sentido, refirió que para la industria de exportación, especialmente al sector de aguacatero, se emitieron unos lineamientos a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), los cuales entrarán en vigor en febrero de 2023 “para evitar la simulación en esa industria”.

El decreto publicado faculta a los inspectores del trabajo para que puedan sancionar la subcontratación, cuando vean ese tipo de circunstancias en Michoacán, agregó.

Por: Forbes México

Fuente: https://www.forbes.com.mx/exportadoras-de-aguacate-subcontratan-a-cosechadores-en-la-informalidad-stps/

Inicia cuenta regresiva de 100 días para concluir legitimación de contratos

A la fecha se han legitimado ya 12,641 instrumentos, por lo que para llegar al límite legal del primero de mayo próximo, deberían avalarse unos 54 contratos diarios para cumplir con el pronóstico de la autoridad

México tendrá buenas cuentas en materia de implementación de la reforma en justicia laboral el primero de mayo del 2023, fecha en la que vence el plazo para realizar la legitimación de los contratos colectivos de trabajo vigentes, y habrá “un ambiente de cumplimiento que garantiza que en nuestro país se respetan los derechos laborales”, afirmó la secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján.

En conferencia de prensa para dar a conocer “la cuenta regresiva de los 100 días para que sindicatos cumplan con la obligación de legitimar su contrato colectivo de trabajo”; la titular del Trabajo explicó que ya se hizo una primera depuración de los contratos existentes en el país que suman 139,000, y no 500,000 como se había estimado.

De ese universo, la autoridad laboral espera que cumplan con el proceso de legitimación al menos 18,000 de ellos (hasta hace algunas semanas el pronóstico era llegar a 15,000); es decir que el 87% podrían darse por terminados, pues no habrá prórrogas.

A su vez, el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Domínguez Marrufo, informó que hasta la fecha se han legitimado 12,641 contratos, en donde han participado unos 2.4 millones de trabajadores.

De acuerdo con las cifras expuestas, para cumplir con el pronóstico de 18,000 instrumentos legitimados, durante los cien días previos al 1 de mayo se deberían legitimar un promedio de 54 contratos por día.

Alcalde Luján destacó que las industrias del comercio han legitimado 3,033 contratos; el sector alimentación, 1,137; el sector turismo, 857; automotriz y autopartes, 841; manufacturas, 789; prestación de servicios, 574 y química farmacéutica, 360.

En tanto, las industrias tabacalera y cinematografía son las más rezagadas en cuanto a legitimaciones. Por entidades federativas, las entidades federativas donde se han realizado más procesos son: Estado de México, 1,621 contratos; Jalisco, 1,523 y Ciudad de México 1,273.

“Tenemos poco tiempo, pero hay personal suficiente para llevar a cabo los procesos de legitimación”, afirmó Domínguez Marrufo.

Dado que hay sectores que no han realizado el registro para llevar a cabo el proceso de votación, Alcalde Luján dijo que no será motivo para que haya preocupación de los socios comerciales de México dentro del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

“Nos parece que hemos hecho una buena labor, y que nuestros vecinos comerciales reconocen el esfuerzo de México en materia institucional y de despliegue de estas legitimaciones; ellos son conscientes de que probablemente el número de contratos colectivos de trabajo se ha reducido de manera significativa porque, para nadie es un secreto, que los contratos de protección proliferaron durante varias décadas”.

Añadió que se ha mantenido una buena coordinación con Estados Unidos y Canadá, “lo que genera un ambiente de cumplimiento”.

En ese sentido, explicó que la legitimación se estableció como un pacto dentro del tratado, que ha permitido tener confianza, incluso, para atraer inversiones, “porque se puede tener la garantía de que cuando exista un sindicato o de firmar un contrato colectivo de trabajo se trata de sindicatos que tienen apoyo de los trabajadores”.

La reforma en materia de justicia laboral en México se promulgó el 1 de mayo del 2019, ajustándose a algunos retoques que se hicieron al T-MEC, que se firmó en noviembre del 2018, pero que abarcó posteriormente cartas paralelas para puntualizar los compromisos de México para cumplir con los derechos a la libertad sindical y a la contratación colectiva.

´Por: Pilar Matínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Inicia-cuenta-regresiva-de-100-dias-para-concluir-legitimacion-de-contratos-20230123-0003.html