¿Jubilarse a los 65 años? Proyecto en duda para el 58% de los trabajadores en México

Ya sea por el aumento en los costos de vida o por un deseo de seguir activos en el mercado laboral, en México y otras economías se observa un aumento en el número de personas que piensa –o necesita– retrasar sus planes su retiro.

La situación económica a nivel global comienza a cobrarle factura en los planes de jubilación de las personas. Una parte importante de la fuerza laboral ha perdido la confianza en retirarse a los 65 años. De acuerdo con el Workmonitor de Randstad, el 58% de los trabajadores mexicanos asegura que el contexto económico les impedirá cumplir con su proyecto de retiro de la vida laboral.

“Las pensiones no son suficientes para mantener la calidad de vida mínima, y lo que se busca es ampliar de alguna manera el ingreso. Hay muchos temas, como la edad y lo que tienes ahorrado”, señala Marcela Calderón, socia de Seguridad Social y Servicios Fiscales en Remuneraciones de KPMG México.

El fenómeno es global, de hecho, el 18% de las personas planea retrasar su retiro por los aumentos en los costos de vida. En nuestro país la proporción es ligeramente mayor, con el 19% de los trabajadores que manifiesta lo mismo.

“Muchos vuelven a trabajar a medida que se impone la realidad económica, sobre todo porque el aumento de los costes energéticos y domésticos hace mella en sus ahorros y pensiones. El 70% de los encuestados en todo el mundo afirma que su situación económica les impide irse tan pronto como quisieran”, destaca el reporte.

Entre los principales factores que los propios trabajadores refieren como barreras para retirarse de la vida laboral a los 65 años, se encuentran:

  • La situación económica
  • La necesidad de tener un trabajo en la vida
  • Esperar una meta concreta
  • Sentimiento de obligación con la empresa
  • No hay interés en jubilarse

Para Moisés Pérez Peñaloza, líder de Retiro y Bienestar Financiero de AON para Latinoamérica, este fenómeno se vincula con dos factores, el primero es una mejor expectativa de vida, lo que se traduce en un interés de seguir activo en el mercado laboral después de una edad de jubilación; el segundo motivo se vincula con la parte económica. “Pensemos en las personas que no tienen una pensión con la Ley del 97 donde no hay un ingreso de garantía y la pensión está determinada por los ahorros”.

Sin embargo, el reto es distinto cuando las personas retrasan sus planes de retiro por necesidad económica a cuando lo hacen por un deseo de mantenerse activo en el mundo del trabajo, puntualiza el especialista.

En el último año, en todo el mundo disminuyó la confianza entre la fuerza laboral para jubilarse antes de los 65 años, la proporción se redujo de 61 a 51% entre quienes piensan que esto será posible.

Los planes de jubilación, advierte la investigación de Randstad, se convertirá en un desafío para empresas y trabajadores, porque el envejecimiento de la población alcanzará un nivel crítico en esta década.

“Los incentivos de ahorro para las nuevas generaciones que tienen una nueva forma de pensar tienen que venir a través de los beneficios fiscales, y los productos financieros del ahorro deben tener una mayor difusión. Definitivamente hay que promover la cultura del ahorro y la educación financiera, empezar desde chicos”, opina Marcela Calderón.

Por su parte, Moisés Pérez Peñaloza, subraya que todas las acciones para promover el ahorro y la planeación de gastos tendrán un efecto generacional. “Eso toma años o generaciones para poderse lograr, la respuesta es compleja porque estamos en la antesala de tener millones de jubilados en el país”.

Seguridad laboral, elemento cada vez más relevante

Conectado con el efecto de la incertidumbre económica, en el último año la seguridad laboral tomó mayor relevancia entre los colaboradores. México no es una excepción en este renglón. De hecho, al 61% de las personas en nuestro país le preocupa perder su trabajo, esto representa casi el doble del promedio global.

“La ansiedad crece como consecuencia de una serie de despidos importantes durante el año pasado, que incluyeron muchos puestos de altos cargos en empresas tecnológicas”, refiere el informe.

En este sentido, el 68% de los trabajadores mexicanos asegura que no aceptaría un empleo que no le garantice estabilidad, un nivel ligeramente superior al 63% global. En tanto, el 77% de los empleados manifiesta preocupación por el impacto de la incertidumbre económica en su trabajo.

“La inseguridad crece no sólo por los despidos. Muchos sienten que no pueden hacer frente al aumento del coste de la vida”, indica Randstad en su investigación.

Además de la preocupación por la estabilidad en el empleo, la pérdida de poder adquisitivo por el entorno inflacionario provoca que el 31% de los trabajadores en México se plantee tener un segundo trabajo, con lo que también se supera la media global de 25 por ciento.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Foto: Especial (Shutterstock)

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Jubilarse-a-los-65-anos-Proyecto-en-duda-para-el-58-de-los-trabajadores-en-Mexico-20230404-0100.html

Guanajuato último lugar en igualdad laboral para las mujeres

En lo que va del 2023 Guanajuato se ubica en el último lugar en el ranking general de las entidades que ofrecen condiciones óptimas para que las mujeres entren y permanezcan en el mercado laboral al registrar únicamente el 33.2%, lo que significa que tiene la mayor proporción femenina que trabaja jornadas largas, es decir, más de 48 horas semanales.

Además, el estado tiene mayor desigualdad en términos del trabajo no remunerado y, es que, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en su edición: “Estados Con Lupa de Género”, las mujeres en Guanajuato dedican un 79% más tiempo que los hombres a estas actividades, lo que limita el tiempo que puede ofrecer en el mercado laboral.

Aunado a esto, el 51% de las mujeres se encuentra en pobreza laboral, mientras que en el tema de la violencia de género, es la entidad que más sufre, debido a que se registran 10.8 homicidios femeninos por cada 100 mil mujeres.

En contraste, la entidad con mejor desempeño fue la Ciudad de México al ocupar el primer lugar con el 65%, además su población femenina está mejor preparada, ya que el 60% cuenta, con al menos, estudios de nivel medio superior.

Además, ofrecen empleos de mayor calidad, formales y con ingresos más altos, tienen menos desigualdad en la repartición de tareas del hogar y de cuidados, cuentan con un buen desempeño en la tasa de embarazo adolescente al registrar solo el 10.6%, que está directamente relacionada con la falta de oportunidades laborales futuras para las jóvenes.

Sin embargo, el IMCO menciona en su informe que las trayectorias de crecimiento profesional de las mujeres son desconocidas, ya que no hay datos para dimensionar y monitorear su participación en mayores puestos jerárquicos.

También reconoce que la violencia de género es uno de los principales obstáculos para la participación de las mujeres en el mercado laboral, ya que cada día en México 10 mujeres son víctimas de homicidio.

Los gobiernos estatales, indica, pueden acelerar las condiciones para detonar el potencial económico de las mujeres al generar mejor información con perspectiva de género, por tal motivo, el IMCO propone promover que ellas continúen con sus estudios, que se incentive el ofrecer mejores oportunidades laborales desde lo local.

También medir y transparentar el porcentaje de mujeres por nivel de puesto, principalmente para el sector privado, academia y sociedad civil, asimismo, recomienda contar con información que permita identificar y monitorear las brechas de género en el mercado laboral para diseñar políticas públicas y corporativas con base en evidencia.

Así como incentivar ambientes laborales más inclusivos que sean compatibles con la corresponsabilidad de cuidados, por ejemplo, a través de extender los permisos de paternidad, reconocer a los centros de trabajo o contar con un portal de buenas prácticas de inclusión de mujeres.

Por: Ana Medina / El Sol del Bajio

Fuente: https://www.elsoldeleon.com.mx/local/guanajuato-ultimo-lugar-en-igualdad-laboral-para-las-mujeres-9871965.html

Trabajadores de Ford mantienen emplazamiento a huelga, rectifica el Centro Federal Laboral

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral informó el lunes que queda conjurada la huelga programada para el primero de abril, hecho erróneo ya que esta se programó para el primero de mayo, y aún falta el proceso de votación de los más de 1,700 trabajadores sindicalizados para avalar el acuerdo.

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFRL) rectificó la información sobre el acuerdo salarial -8.2% directo al salario y 2% a prestaciones- entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de Ford Motor Company y de la Industria Automotriz con la armadora Ford, pues éste debe someterse a votación y aún se mantiene el emplazamiento a huelga para el primero de mayo.

Asimismo, detalló que la propuesta que se presentó a la dirigencia sindical se someterá a votación el próximo 19 de abril, en donde los trabajadores deberán dar a conocer si están de acuerdo o no con la propuesta.

El día de ayer lunes, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral nformó que había quedado conjurada la huelga programada para el primero de abril, hecho erróneo ya que esta se programó para el primero de mayo, y aún falta el proceso de votación de los más de 1,700 trabajadores sindicalizados para avalar el acuerdo.

En la planta de Chihuahua, en donde se aplicará este acuerdo contractual, se espera que beneficie a 1,707 personas sindicalizadas y 320 de confianza, con lo que se podrían beneficiar a un total de 2,027 trabajadores.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Trabajadores-de-Ford-mantienen-emplazamiento-a-huelga-rectifica-el-Centro-Federal-Laboral-20230404-0079.html

Los sobrecargos de Aeromar exigen les cumplan

La quiebra de la empresa Transportes Aeromar es inminente, y desde el cierre de operaciones la planta de sobrecargos quedó a la deriva. Varios mantienen contacto conmigo, y sé que además de su profundo desasosiego por el trance que están viviendo, además de luchar por sus derechos laborales contra la entelequia en la que se ha convertido Aeromar, ahora también tienen que enfrentar una batalla contra su propio sindicato.

Y es que recién cesó operaciones la aerolínea, la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) les prometió respaldo incondicional. Así fue como el 14 de febrero la asociación emitió una circular que decía:

“Por este medio nos es grato comunicarles, que esta Representación Sindical solicitó el apoyo tanto de Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, como de la empresa Aerovías de México, S.A. de C.V. para que los sobrecargos al servicio de Transportes Aeromar, S.A. de C.V. sean requeridos para ingresar a las filas de Aeroméxico en el área de Sobrecargos y puedan empezar los trámites encaminados a ello, por lo que podrás contactarte al correo amreclutamientosobrecargos@aeromexico.com si es que por cualquier motivo no pudiste contestar en el correo y/o teléfono que tenemos registrado a tu nombre.”

Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México
Independientemente de que el Presidente de la República declaró en su conferencia mañanera que los sobrecargos de Aeromar iban a ser recibidos en Aeroméxico, tengo varias cosas que resaltar del comunicado del sindicato: en ningún lado se hace mención de que tendrían que pasar filtros como si fueran aspirantes del primer ingreso (como “si vinieran de la calle”, decimos en el gremio). El comunicado claramente dice, “empezar los trámites encaminados a ello” ¿a qué? “para ingresar a las filas de Aeroméxico en el área de Sobrecargos” tal y como está plasmada en la circular. Y es que no es cosa menor que todos y cada uno de ellos ya son agremiados a la ASSA de México. /// SDP Noticias

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29591/los-sobrecargos-de-aeromar-exigen-les-cumplan

Congreso de Nuevo León plantea salarios equitativos entre hombres y mujeres en México

El Congreso de Nuevo León pactó un acuerdo con otras legislaturas del país para proponer y aprobar leyes en cada uno de los estados encaminadas a reducir la brecha salarial que existe en el mercado laboral entre mujeres y hombres.

En representación del Congreso estatal, el presidente de la mesa directiva, Mauro Guerra Villarreal, signó el documento que busca generar reformas legislativas y políticas públicas que favorezcan la igualdad de oportunidades laborales en el país.

El acuerdo se concretó este fin de semana en el Congreso del Estado de Jalisco, que preside Mirelle Montes Agredano, y en donde participaron 10 presidentes de las legislaturas locales.

Entre los participantes estuvieron: Aguascalientes, Chihuahua, Colima, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.

En su intervención el diputado Guerra Villarreal, dijo que si bien es necesario que se busque que exista una igualdad salarial entre mujeres y hombres, a través de diversas normas, se debe de garantizar la seguridad integral de las mujeres.

“Vamos por reducir esa brecha salarial, pero de nada va a servir si no garantizamos también que tengan seguridad, que para ir a trabajar en buscar a ese salario tengan la mujeres la seguridad de que van a regresar bien, de que va a poder llegar a su empleo, que va poder llevar a sus a sus hijos a la escuela.
“Quiero que nos llevemos la reflexión, que si logramos avanzar y garantizar que las mujeres que hoy trabajan tengan una igualdad, estamos resolviendo también un problema del futuro estamos garantizando que las mujeres, más bien que las niñas y las jóvenes que viven hoy en nuestro país el día de mañana que decidan trabajar tenga ya un tema resuelto”, dijo.
La propuesta de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres fue impulsada por el Mecanismo de Cooperación Técnica para México, instrumento de financiación de la Unión Europea, cuyo propósito es fortalecer la relación con México en áreas de cooperación prioritarias.

El acuerdo firmado por las presidentas y presidentes de los Congresos estatales establece los siguientes puntos: promover reformas legislativas y políticas públicas con perspectiva de género que permitan acortar las brechas salariales en México.

Además de fomentar acciones legislativas y políticas que garanticen el acceso igualitario de las mujeres a puestos relacionados con la toma de decisiones. /// MSN Noticias

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29575/congreso-de-nuevo-leon-plantea-salarios-equitativos-entre-hombres-y-mujeres-en-mexico

Busca IMSS facilitar registro a trabajadoras del hogar

Con el fin de facilitar el registro de las personas trabajadoras a la seguridad social, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) arrancará una campaña masiva de difusión, acompañamiento y sensibilización dirigida a los empleadores. En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la institución dio a conocer que busca el reconocimiento y la efectividad de los derechos laborales de dicho sector poblacional.

El director general del IMSS, Zoé Alejandro Robledo Aburto dijo que tras la prueba piloto para la incorporación de las Personas Trabajadoras del Hogar al Régimen Obligatorio del IMSS y las reformas a la Ley del Seguro Social (LSS) para establecer que toda persona que contrate a una trabajadora del hogar tiene la obligación de inscribirla al Instituto, falta un esfuerzo de difusión masiva sobre la responsabilidad que tienen los empleadores del trabajo del hogar.

Por su parte, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, indicó que se identificó que 30 por ciento de las personas trabajadoras del hogar acuden a los centros de conciliación a solicitar una audiencia con su empleador por el incumplimiento de contrato, a fin de defender sus derechos laborales.

La directora de Incorporación y Recaudación, Norma Gabriela López Castañeda, explicó que a través del micrositio institucional se facilita el registro de las personas trabajadoras del hogar y se cuenta con tutoriales, calculadora de cuota, normatividad, respuestas a preguntas frecuentes y el acceso directo al trámite de incorporación.

Se reforzará la interacción con la Secretaría del Trabajo, organizaciones internacionales, la sociedad civil y universidades; informar sobre derechos de las personas trabajadoras del hogar y las obligaciones de empleadores, a fin de cerrar espacios para la actuación innecesaria de intermediarios.

En su intervención, Álvaro Velarca Hernández, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), informó que a través de esta herramienta se podrá recopilar, sistematizar y diseminar información relevante sobre el acceso a la seguridad social de estos grupos; elaborar documentos de análisis e investigación y, fomentar la cooperación internacional a través de foros, seminarios talleres y similares.

Por: El Siglo de Coahuila

Fuente: https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm#inbox/FMfcgzGsltLlgmFHJJFmXrGVlVxMsWQW