Fortalecimiento de pensiones pasa por reforma fiscal: Comisión de Seguridad Social

Al clausurar los trabajos de la «Semana Nacional de la Seguridad Social 2023, Análisis y Perspectivas de los Sistemas de Pensiones en México”, la presidenta de la Comisión de Seguridad Social, diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), aseguró que se requiere de una gran reforma fiscal y dar pasos para llegar paulatinamente a un sistema más justo que elimine las desigualdades en el acceso a una pensión.

Durante la Mesa 3, titulada “Viabilidad de un sistema de pensiones nacional solidario”, puntualizó que las pensiones son un derecho, no una dádiva y no deben ser solamente a través del ahorro de las personas.

“Este evento muestra el interés que existe para que en la agenda política del país esté presente el tema de las pensiones”, añadió.

Destacó que, incluso con diferencias, las organizaciones se pueden escuchar y siempre serán recibidas. “Uno de los aspectos más importantes es incorporar a más personas a la seguridad social, no sólo en lo que a salud se refiere”.

Arturo Alcalde Justiniani, abogado especialista, dijo que se desarrollaron sistemas pensionarios de todo tipo, lo que causó un verdadero desorden, con “pocos ganadores y muchos perdedores”. Cuestionó que el sector privado administre los ahorros y aseveró que es necesario sustituir este sistema, pero no de la noche a la mañana y que sea sustentable. Mencionó que lo ideal es trabajar de forma más intensa para una propuesta de transición en etapas y que los gobiernos la vayan integrando.

Berenice Patricia Ramírez López, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas, planteó que los trabajadores no asalariados o informales puedan incorporarse por cuenta propia a los programas de aseguramiento.

En tanto, José David Méndez Santacruz, responsable del área de Convenios Internacionales en materia de Pensiones de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, dijo que estos esquemas deben ser financieramente viables y concebidos con responsabilidad.

Norma Liliana Rodríguez Argüelles, presidenta del Sindicato Nacional del ISSSTE, explicó que el incremento de la esperanza de vida a los 75 años se ha convertido en un problema para los sistemas pensionarios, además de que la tasa de natalidad se ha reducido a un promedio de dos hijos por pareja. Lamentó la falta de interés y participación de los jóvenes en la solución de este problema “que les llegará algún día”.

“Se debe replantear el modelo de pensiones en México, a fin de crear uno mixto que permita acceder a una pensión digna, fomentar una educación financiera de ahorro e inversión y eliminar el tope máximo de 10 UMAS”.

A su vez, Pedro Ponce Bello, asesor jurídico de la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados “Profesor Elpidio Domínguez Castro”, aseguró que, por la naturaleza laboral, el monto, actualización o límite de las pensiones debe calcularse en salarios mínimos y no en UMAS.

EL secretario de Acción Política del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Fernando Mendoza Arce, dijo que se suman al rechazo de la aplicación de las UMAS.

Roberto Quiroz Regalado, coordinador nacional de la Asociación de Jubilados en Movimiento, pidió conocer qué pasará con los pensionados de la reforma de 2015, ya que “quedaron a la mitad”.

Manuel Escobar Aguilar, coordinador general de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología, comentó que las transformaciones que se realizarán en este siglo son factores que provocarán un futuro no muy fructífero en lo social y económico.

Para finalizar, el jubilado Jorge Herrera Ireta comentó que a más de 25 años de haber sido impuesto el sistema de las Afores, la realidad es que existen 5.2 billones de pesos en más de 72 millones de cuentas individuales.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/29708/fortalecimiento-de-pensiones-pasa-por-reforma-fiscal-comision-de-seguridad-social

Ley Home Office: Esta es la FECHA en 2023 en la que entra en VIGOR en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 23% de los empleos en México pueden realizarse desde casa, en la modalidad de «home office», lo que coloca a 13 millones de trabajadores en esta situación del teletrabajo que se agudizó con la llegada de la pandemia. Por ello, los legisladores aprobaron la Norma Oficial Mexicana (NOM) 037 para regularizar el trabajo a distancia. Aquí te detallamos la fecha en 2023 en que entra en vigor.

Dado que la modalidad del home office seguirá en crecimiento de acuerdo con proyecciones de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, que estima crecerá 30% más a nivel mundial para 2030, el pasado 3 de marzo se aprobó la versión final en México la NOM 037 para regular el teletrabajo. A partir de esa fecha tendrán que pasar 180 días naturales para que la nueva ley entre en vigor.

Con ello, la fecha en que entra en vigor la ley «home office» o NOM 037 en México es a partir del 3 de septiembre 2023 por lo que por norma todas las empresas implicadas deberán cumplir con ella obligatoriamente. Las compañías que deberán sujetarse a esta nueva legislación son todas las que ofrezcan a sus empleados un 40% o más de sus jornadas laborales en un lugar distinto a una oficina y que utilicen tecnologías de la información para realizar sus actividades.

¿Qué obligaciones tendrán las empresas con la llegada de la ley «home office»?

De acuerdo con Sesame HR, entre las obligaciones que deberán cumplir las empresas como parte de la ley «home office» o NOM 037 están las que enlistamos a continuación:

  • Las empresas deben asegurarse de que sus empleados en modalidad teletrabajo o «home office» dispongan de todos los elementos para que su trabajo se equipare al que se realiza en una oficina o centro laboral.
  • Con la entrada en vigor de la NOM 035 las empresas tienen que garantizar que sus empleados en modalidad home office no experimenten malestares físicos, psicosociales y ergonómicos.
  • También deberán contar con una política de teletrabajo que incluya políticas como prevención de riesgos, conciliación entre la vida personal y laboral, perspectiva de género, igualdad de derechos, así como información sobre los riesgos que conlleva esta modalidad de trabajo.
  • Las empresas están obligadas a entregar las herramientas de trabajo para que los empleados puedan desempeñar sus labores en casa, así como dar mantenimiento a los equipos de cómputo de manera periódica.

Por: El Heraldo Binario

Fuente: https://www.heraldobinario.com.mx/empresas/2023/4/26/ley-home-office-esta-es-la-fecha-en-2023-en-la-que-entra-en-vigor-en-mexico-34826.html

Cámara de Diputados aplaza votación para reducir la jornada

La Cámara de Diputados aplazó este miércoles la votación de la reforma constitucional que reduciría la jornada laboral a cinco días por semana, informó Ignacio Mier, coordinador de los diputados del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

El líder de la mayoría argumentó que ya no hay tiempo para avalar la reforma en este periodo de sesiones, que debe concluir antes del 30 de abril, por lo que habría que esperar al próximo, en septiembre.

«No, ninguna reforma constitucional. ¿Por qué? Porque ya no nos da tiempo», respondió Mier a los cuestionamientos de la prensa.

El atraso de la reforma ocurre a pesar de que la Comisión de Puntos Constitucionales avaló el martes la reforma con una mayoría de 27 votos a favor y con el Partido Acción Nacional (PAN) como la única fuerza política que se abstuvo.

La propuesta implica establecer en el artículo 123 constitucional que «por cada cinco días de trabajo deberá disfrutar el operario de dos días de descanso, cuando menos», lo que implicaría reducir la jornada laboral obligatoria de seis días semanales a cinco.

Pero la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) denunció que la propuesta causaría afectaciones por 381,000 millones de pesos (unos 21.166 millones de dólares) a las empresas.

Aunque la reforma se avaló en su primera etapa con votos de la alianza del Gobierno y de la oposición, salvo el PAN, el líder de Morena dijo que deben armar consensos.

«Y además de que ya no nos da tiempo de agendarlas (las reformas constitucionales), se tienen que construir en torno al dictamen, en tanto (es) una reforma constitucional, (con) los dos tercios (del Congreso), y eso requiere un consenso en la redacción del dictamen», justificó.

La otra reforma constitucional que no se aprobará es el cambio al artículo 33 para derogar la expulsión de extranjeros por «inmiscuirse» en política y establecer que «gozarán de los derechos humanos y garantías» de la Constitución, con lo que «queda garantizado su derecho a la libre manifestación de las ideas».

La reforma laboral es significativa porque México es uno de los países del mundo donde más horas se trabajan al año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con sus datos, los mexicanos trabajan 2,124 horas al año, por encima de Costa Rica (1,913), Rusia (1,874) y Japón (1,598).

Además, trasciende después de que Chile aprobó este mes reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

Mientras que en diciembre de 2022, México avaló duplicar los días de vacaciones obligatorios a un total de 12.

Por: Pulso Diario de San Luis

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/nacional/camara-de-diputados-aplaza-votacion-para-reducir-la-jornada-laboral/1650908

 

Centro Federal toma control en la legitimación de contrato de Goodyear para el 7 y 8 mayo

De acuerdo con la nueva convocatoria dada a conocer por el Centro Federal, en esta ocasión habrá alrededor de 20 observadores, en el que también participará la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional Electoral.

El próximo 7 y 8 de mayo se repondrá el proceso de votación para la legitimación de contrato colectivo de trabajo de la empresa Goodyear en su planta de San Luis Potosí, todo bajo el control del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

De acuerdo con la nueva convocatoria dada a conocer por el Centro Federal, en esta ocasión habrá alrededor de 20 observadores, en el que también participará la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional Electoral.

En el padrón tienen derecho a emitir su voto alrededor de 1,080 trabajadores sindicalizados, quienes por la dinámica de la planta que opera 24/7, se realizará en domingo y lunes.

“La consulta se realizará los días 7 y 8 de mayo, en un horario de 12:00 A 19:00 horas y de 03:00 A 11:00 horas respectivamente”, indica la convocatoria.

Cabe señalar que este proceso fue suspendido, luego de que el sindicato titular “Miguel Trujillo” de haber robado la urna de las votaciones, acción que está en investigación y por el que la empresa interpuso una demanda penal en el estado de San Luis Potosí.

Al tomar el control del proceso el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral se encarga de toda la logística y de la organización, y existe la posibilidad de que autorice la asistencia de sólo un representante del sindicato “Miguel Trujillo”.

Cabe destacar que la empresa otorgó las facilidades para que se realice de nueva cuenta, en unas semanas, el proceso de legitimación de contrato.

Asimismo, hay un proceso paralelo debido a que la Liga Sindical Obrero Mexicana, sindicato independiente, interpuso una queja ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos argumentando violación a los derechos laborales.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Centro-Federal-toma-control-en-la-legitimacion-de-contrato-de-Goodyear-para-el-7-y-8-mayo-20230427-0031.html

 

Con contrato colectivo auténtico, cuatro millones de trabajadores: STPS

La cifra implica que prácticamente uno de cada cinco trabajadores formales está bajo el amparo de la negociación salarial colectiva; a cuatro días de terminar el plazo para las validaciones, se han legitimado 15,742 instrumentos de los 139,000 calculados por la autoridad.

A partir del primero de mayo de 2023, sólo 18.4% de los trabajadores formales del país tendrán un contrato colectivo de trabajo auténtico, una vez que su representación sindical cumplió con el proceso de legitimación a la que obliga la Ley Federal del Trabajo y para la cual se dieron cuatro años de plazo.

En entrevista con El Economista, la secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, explicó que la lista de las empresas que cuentan con un contrato de trabajo auténtico se dará a conocer en el Diario Oficial de la Federación, “quien no esté en la lista, simplemente su contrato se dará por terminado”, pero con la protección para los trabajadores respetando todos sus derechos, aclaró.

“Se publicará en el Diario Oficial de la Federación un listado donde se va a identificar la empresa, el número de contrato colectivo, y además cuáles son los contratos que están registrados para desahogar su proceso en un plazo de tres meses”, explicó.

Al hacer un corte de caja de lo que ha significado este proceso “que cumplió con el objetivo de terminar con los contratos de protección”, Alcalde Luján detalló que la conformación del mundo del trabajo en materia de negociación colectiva refleja que participaron cuatro millones de trabajadores formales, de 21.7 millones que están inscritos al IMSS, para avalar sus contratos.

A cuatro días de que concluya el plazo para registrar los procesos de legitimación, en el país se han avalado bajo las nuevas reglas de democracia sindical 15,742 contratos, mientras que 287 fueron rechazados por los trabajadores. El universo de contratos a legitimar en el país se estimó por la autoridad en 139,000 (aunque originalmente la autoridad calculaba la existencia de cerca de medio millón de contratos).

“Se han realizado más de 33,000 consultas alrededor del país y en el 94% de los procesos ha estado presente la autoridad laboral. Hemos hecho un esfuerzo para que la Secretaría del Trabajo apoye al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para estar prácticamente en la mayoría de los procesos, hemos estado en el 100% de empresas vinculadas con el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá y en el 100% de legitimaciones que tienen por encima de 200 trabajadores”, detalló.

Respecto al número de sindicatos “activos” que actualmente hay, la titular del Trabajo sostuvo que son 4,600 quienes sí decidieron llevar a cabo los procesos de legitimación y no temer al voto libre, secreto y directo de los trabajadores.

Desde hace cuatro años “se ha venido transparentando el mundo sindical. Hoy sabemos cuántos sindicatos existen con contratos colectivos vivos (activos) y cuántos trabajadores están protegidos; el registro de sindicatos que hay en el Centro Federal es mayor, pero el hecho de que exista un sindicato no significa realmente que tenga contratos colectivos y que tenga negociación colectiva”.

Para Luisa María Alcalde Luján, los esfuerzo que se han hecho desde la aprobación de la reforma laboral en el 2019 han permitido terminar con la simulación que imperaba en las relaciones colectivas de trabajo.

Creo que, sin lugar a duda, se acabó con la simulación. Estamos convencidos que los contratos de protección son todos aquellos contratos que simplemente se decidió no pasar por las urnas. Se ha dicho, yo creo de manera equivocada, que va a haber muchos trabajadores que quedarán desprotegidos cuando se venza el plazo para legitimar; pero la ley los protege”.

Asimismo, los trabajadores deberán verificar que la empresa suspenda los descuentos por cuotas sindicales, pues “ya no existe ningún sindicato mayoritario y no puede haber una retención de cuotas”. Además, la empresa debe suspender cualquier favoritismo con sindicato alguno.

A partir del primero de mayo —y ya que se concluya el desahogo del 31 de julio— se abrirá en México “una ventana para que se incremente el porcentaje de trabajadores que están protegidos por un contrato colectivo. Haremos un monitoreo, pero hoy ya sabemos dónde empezamos, ya sabemos que estamos en el 18.4% de los trabajadores con contrato colectivo”.

Alcalde Luján destacó que en este proceso los gobiernos de Estados Unidos y Canadá han estado muy interesados en los avances, por lo que compartirá la información que se presente a los trabajadores en México.

Asimismo, indicó que, aunque no prevén que se vulneren los derechos de los trabajadores al darse por terminado los contratos, “vamos a mantener mucha cercanía con los trabajadores para el caso de denuncias. Creemos que habrá la capacidad de atenderlas en caso de que las hubiese, pero estamos previendo que no haya una vulneración porque son sindicatos que ni los conocían, ya que firmaron a sus espaldas y ni siquiera conocían el contenido de sus contratos”.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Con-contrato-colectivo-autentico-cuatro-millones-de-trabajadores-STPS-20230426-0012.html