Telefonistas protestan por mejores condiciones laborales y salariales

En una nueva movilización, un grupo de telefonistas salieron a manifestarse este lunes en las instalaciones de Teléfonos de México (Telmex), ubicadas en Parque Vía 190 de la ciudad de México.

Rechazaron el ofrecimiento salarial de 3 por ciento por parte de los dueños de la empresa, sin que este impactara en aspectos económicos como el ahorro, el aguinaldo y los gastos educacionales.

Los manifestantes expresaron su descontento con la diferencia en el trato salarial hacia los jubilados, exigiendo un porcentaje menor para ellos.

Pliego de peticiones

Asimismo, demandaron la conclusión de las negociaciones de revisión salarial con un aumento superior a la inflación, cubrir al menos 3 mil vacantes, reparto de utilidades sin manipulaciones contables y rechazar la separación funcional y estructural de Telmex.

También demandaron la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones como un órgano autónomo que, según su perspectiva, solo beneficia a los grandes monopolios del sector.

Marcha en busca de acciones efectivas

Además de la protesta en las instalaciones de Telmex, se llevó a cabo una marcha hacia el local sindical en Villalongín 50.

Durante la marcha, los telefonistas exigieron a la dirección sindical que ponga fin a la política de simulación y pasividad que ha caracterizado su actuar frente a la voracidad empresarial.

Argumentan que esta situación ha resultado en una considerable pérdida de sus derechos laborales y de la materia de trabajo de la cual son titulares.

Beneficio de trabajadores

Los telefonistas resaltaron la necesidad de un nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones que beneficie a los mexicanos en lugar de a los grandes corporativos empresariales.

También demandaron el regreso de las telecomunicaciones bajo la gestión y conducción del Estado, en contraposición a su actual control por parte de los monopolios.

Estas demandas buscan salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores del sector y garantizar un ambiente justo y equitativo para todos.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29864/telefonistas-protestan-por-mejores-condiciones-laborales-y-salariales

México ofrece visas de trabajo a migrantes

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que México dará visas de trabajo de un año a migrantes centroamericanos.

En la mañanera, explicó que esta semana presentará un nuevo plan de trabajo para que los interesados vengan al país a cubrir los puestos en donde se necesita mano de obra calificada.

“Que puedan estar legalmente en el país con visas temporales, porque necesitamos fuerza de trabajo, más si se trata de mano de obra calificada. Nos hacen falta muchos fierreros, soldadores, incluso ingenieros —profesionales para el Tren Maya se están mandando a capacitar a Europa—, conductores, mecánicos; es una labor importante”, apuntó.

Señaló que las condiciones laborales en México, así como los salarios, pueden ser atractivos para trabajadores de otros países.

“Los sueldos en el país están aumentando (…) entonces sí son atractivos como para venir, trabajar 15 días, regresar y volver al trabajo”, dijo, al asegurar que la contratación de centroamericanos no afectará a los mexicanos.

Informó que el presidente de EU, Joe Biden, le envió una carta en la que se comprometió a apoyar más a Centroamérica. “Habla de que ya llevaron a cabo la reunión entre Relaciones Exteriores de México y la asesora de la Casa Blanca (…), que lo está viendo personalmente el presidente Biden y la vicepresidenta Kamala (Harris); estamos trabajando bien”, agregó.

El delegado de la Secretaría del Bienestar en Sonora, Jorge Taddei, señaló que esperan otorgar visas de trabajo a migrantes que llegaron a ese estado tras el fin del Título 42; aclaró que no habrá inconveniente, pues no fueron demasiados y “están trabajando bien el Instituto Nacional de Migración y el gobierno estatal”./Milenio Diario

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29861/mexico-ofrece-visas-de-trabajo-a-migrantes

La pobreza se crea desde el mundo laboral y en empresas de todos los tamaños: ACFP

El trabajo es la principal fuente de ingresos de casi todos los hogares del país, pero los salarios que paga una gran cantidad de empresas son demasiado bajos. Por lo tanto, “la causa determinante de la pobreza es el bajo ingreso”, señala el informe Precariedad en las alturas.

Los ingresos de las familias se distribuyen así: 73.4% viene de lo que ganan por su trabajo, 10% de las pensiones y jubilaciones –“que son producto del trabajo del pasado”–, 3% de becas y programas gubernamentales, apenas 1% de las remesas, 7% de donativos y 6% de rentas o de ganancias de capital.

Es decir, el dinero proveniente del empleo, presente o pasado, representa “el 83% del ingreso líquido de los hogares”, apunta el documento elaborado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), una alianza de organizaciones sociales.

Los sueldos que ofrecen las empresas determinan si las personas viven de manera digna o no. “Nuestra intención es llamar la atención sobre esta realidad contradictoria y presionar por un cambio que es urgente: Quien trabaja no debe ser pobre”.

En el informe, las organizaciones aclaran: “No pretendemos confrontar al sector privado”. Pero sí subrayan: “Lo que les pedimos es asumir de manera urgente el compromiso que promueven las iniciativas empresariales por ingreso digno”.

Esas iniciativas son distintas y provienen de personas empresarias. Una de ellas es pagar el salario suficiente para dos canastas básicas, pues es lo mínimo para vivir una vida digna. En estos momentos esa cantidad equivale a 8,600 pesos al mes; el salario mínimo vigente este año es de 6,300 pesos mensuales.

Esta medida, que es la más conservadora, pues hay empresarios que convocan a pagar más de 10,000 pesos al mes como mínimo, “por sí sola puede reducir la pobreza de manera sustancial”. El salario justo “reactivaría el mercado interno e impulsaría el crecimiento de la productividad y competitividad, creando las bases de una economía incluyente”.

¿De qué viven o sobreviven las familias?

La recuperación del salario mínimo, una de las políticas más importantes de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, redujo la brecha salarial de género en 20% desde 2019 al 2022, según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

También ha impulsado el incremento de los sueldos que están por encima de los 207 pesos al día. Pero esos otros salarios por arriba del mínimo, cuyo aumento no es obligatorio para las empresas, siguen siendo un problema. El salario promedio, no el mínimo, “está entre los más bajos de las economías de ingreso medio alto y por supuesto respecto a las economías de ingreso alto”, señala el reporte de ACFP.

La alianza de organizaciones ciudadanas insiste en que el nivel tan bajo de salarios no corresponde con el tamaño de la economía mexicana, “con su dinamismo exportador y con sus fortalezas”.

Pero lo que sucede es que nuestra economía “está invertida”. En conjunto, todos los salarios representan cerca del 40% del valor agregado; las ganancias, cerca del 60 por ciento.

En cambio, en Estados Unidos “las remuneraciones representan cerca del 70% del valor agregado y las ganancias, menos del 30%. En la Unión Europea los salarios son el 75% del valor agregado y las ganancias para las organizaciones, menos del 25%”, se señala en el documento.

Pero “el escándalo es que la falla estructural no sólo está ‘abajo’, en la economía informal y los micronegocios. También está ‘arriba’, pues muchas empresas grandes y medianas, en las ramas más dinámicas y rentables de la economía, mantienen a parte sustancial de su personal ganando salarios por debajo del umbral de pobreza”.

Desde que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) comenzó a medir la pobreza laboral en 2008, la variación ha sido marginal. “Alrededor del 40% de la población carece de ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta alimentaria, desde hace 18 años”.

Para romper esta frontera, se requiere de una “recuperación salarial en la parte ‘de arriba’ de la economía” y de un compromiso del Estado para la creación de un sistema universal de salud y de servicios de cuidados no condicionados al trabajo. Con estos cambios, asegura ACFP, “se aceleraría el florecimiento productivo en la parte ‘de abajo’ de la economía”.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-pobreza-se-crea-desde-el-mundo-laboral-y-en-empresas-de-todos-los-tamanos-ACFP-20230522-0090.html

 

DIF priorizará atención a jornaleros, víctimas de violencia y trabajadores de maquilas

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) anunció que priorizará la generación de programas de asistencia para cuatro grupos que consideró de atención prioritaria.

Entre estos se encuentran: jornaleros agrícolas, víctimas de violencia, personas trabajadoras de maquiladoras, así como de la industria turística, quienes en muchas ocasiones son migrantes internos, se detalló este lunes.

La titular del organismo, Nuria Fernández Espresate, hizo el anuncio durante la presentación del informe anual de la institución, en el que también se dieron a conocer los avances y retos en materia de atención a niñas, niños, adolescentes, personas mayores, con discapacidad y en contexto de movilidad humana en todo el país.

Fernández afirmó que implementar acciones por los grupos de atención prioritaria es “hacer un DIF de hoy, una institución que no se base sólo en pequeñas acciones, sino en grandes iniciativas, erradicando la corrupción y el asistencialismo en todas sus manifestaciones”.

En el marco del Encuentro Nacional de Sistemas Municipales DIF, que se realiza en Tlaxcala y que reúne por primera vez a autoridades municipales de todo el país la titular del organismo, explicó que la intención del DIF Nacional es lograr que en coordinación con los sistemas estatales y municipales, las cosas mejoren para las niñas, los niños adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad, pero también para la niñez y la adolescencia migrante en su paso por México.

Durante su intervención, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, subrayó que este encuentro es la oportunidad de fortalecer los vínculos de cooperación para emprender estrategias y acciones enfocadas al bienestar de los grupos más vulnerables de país.

Mientras tanto, el jefe de la Unidad de Administración y Finanzas del DIF Nacional, David Velázquez, explicó que gracias a una serie de medidas de “buenas prácticas y transparencia en el manejo de recursos públicos”, se consiguieron ahorros por 130 millones de pesos que se destinaron a la compra de medicamentos para Centros de Asistencia Social, equipamiento en materia de rehabilitación y gastos funerarios para población de atención prioritaria.

Por: Adry Corral / El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/dif-priorizara-atencion-a-jornaleros-victimas-de-violencia-y-trabajadores-de-maquilas-10106171.html

 

Conferencia Internacional del Trabajo traerá nuevos temas laborales; entre ellos, normas y protección social

Los delegados que representan a trabajadores, empleadores y gobiernos de los 187 Estados Miembros de la OIT, tendrán su próximo encuentro en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), con la reunión anual de los miembros de la Organización Internacional del Trabajo, (OIT), se llevará a cabo en el Palacio de las Naciones de la ONU en Ginebra del 5 al 16 de junio de 2023.

Ahí se abordará una amplia gama de temas que afectan al mundo del trabajo. Entre ellos se incluyen:

  • Aprendizaje de calidad, una segunda discusión sobre las posibilidades de una nueva norma laboral
  • Protección social (protección laboral), una discusión recurrente sobre este objetivo estratégico
  • Una discusión general sobre una transición justa, que incluya la consideración de las políticas industriales y la tecnología, para avanzar hacia economías y sociedades medioambientalmente sostenibles para todos

La OIT informó que se analizarán también las Propuestas de Convenio y Recomendación sobre la revisión parcial de 15 instrumentos internacionales del trabajo, tras la inclusión del principio de un entorno de trabajo seguro y saludable en el marco de los principios y derechos fundamentales en el trabajo de la OIT.

Además, los días 14 y 15 de junio se celebrará una Cumbre de alto nivel sobre el Mundo del Trabajo, cuyo tema será «Justicia social para todos». “La Cumbre incluirá discursos y mesas redondas que reunirán a jefes de Estado y de Gobierno, al director General de la OIT y a representantes de alto nivel de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y organizaciones de empleadores y de trabajadores”.

La OIT detalló que será una oportunidad para un amplio intercambio de opiniones e ideas sobre la necesidad de una acción mayor, coordinada y coherente en apoyo de la justicia social. También brindará la oportunidad de debatir sobre la Coalición Mundial por la Justicia Social, una iniciativa propuesta que fue bien acogida por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo en su 347.ª reunión de marzo de 2023.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Conferencia-Internacional-del-Trabajo-traera-nuevos-temas-laborales-entre-ellos-normas-y-proteccion-social-20230522-0025.html

Despide Volaris a 140 sobrecargos por reestructuración

En las últimas tres semanas, al menos 140 sobrecargos de Volaris han sido despedidos por reclamar mejores condiciones laborales, denunciaron extrabajadores de la línea aérea.

En años recientes, las aerolíneas mexicanas se han visto inmersas en conflictos laborales tras la quiebra y cese de sus operaciones. Aeromar es uno de esos casos; sus pilotos, sobrecargos y personal de tierra quedaron desempleados y la mayoría de ellos no han podido ser recontratados en otras empresas.

Los sobrecargos de Volaris entrevistados que solicitaron reservar su nombre por temor a represalias señalaron que fueron notificados de su despido a través de abogados externos que contrató la aerolínea, y quien argumentó que la decisión se tomó por tratarse de una «reestructuración».

«Los cheques ya estaban preparados, así como un convenio que llamaron de mutuo acuerdo, que inmediatamente nos hicieron firmar», mencionó una trabajadora.

Hasta el momento, han sido despedidos alrededor de 50 sobrecargos de oficina base en Tijuana; 40, de Guadalajara; 20 de Monterrey; 10 del Bajío, un número igual de Culiacán y una decena más de la Ciudad de México. La mayoría de ellos tenían entre siete y nueve años de antigüedad y, según los testimonios recogidos, el propósito de la empresa es cesar a 200 trabajadores, por lo que en los siguientes días podrían cesar a más trabajadores.

Los testimonios recogidos por este diario expresaron su «hartazgo» por las condiciones laborales y jornadas extenuantes a las que son sometidos mediante «amenazas y acoso».

Denunciaron que son presionados a desembarcar, limpiar la aeronave e iniciar el abordaje en menos de 30 minutos. De igual forma deben revisar el equipo de emergencia en menos de cuatro minutos, para que al siguiente minuto quede libre el abordaje. También les redujeron «el tiempo de hora vuelo», lo que ha ocasionado un mayor desgaste físico.

La aerolínea, agregaron, les pidió vender al menos 12 tarjetas de crédito mensuales, para lo cual solicitan el pase de abordar a los usuarios al subir al avión, tomar sus datos personales y valorar si es un «cliente potencial».

Otra trabajadora señaló que en ocasiones, las jornadas son «excesivas, con vuelos consecutivos de madrugada, que algunas veces sobrepasaban las horas legales» pues superan las 14 horas diarias. Recordó que en Tijuana cuando un grupo del crimen organizado «tomó la ciudad y había quema de coches y balaceras, aún así nos obligaban a cubrir los vuelos»; de lo contrario, dijo, eran sancionados restringiendo la posibilidad de que asciendan.

El hostigamiento laboral «lo vivíamos a diario», coincidieron los trabajadores despedidos, quienes reclamaron que el Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica (STIA) «nunca nos ha defendido de los abusos» de la aerolínea que encabeza Enrique Beltranena.

Otra situación que ilustra los «abusos» a los que son sometidos, es la venta de alimentos y bebidas (gate retail) en el vuelo. «Llegue a vender 18 mil pesos en una ocasión y sólo me dieron 200 pesos de comisión», comentó una sobrecargo.

Los pilotos de Volaris ya se han acercado a la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), pues analizan abandonar el sindicato patronal STIA.

«Sí tenemos la intención fuerte de ayudarles, su problemática es que no les dan protección y desconocen su CCT», aseveró José Alonso Torres, secretario de prensa de ASPA, al apelar a la reforma laboral que establece la libertad sindical.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29852/despide-volaris-a-140-sobrecargos-por-reestructuracion

Panorama de las mujeres en el trabajo: Ocultar salud mental y añorar flexibilidad

En el último año creció el número de mujeres que enfrentan un ambiente de trabajo menos favorable en aspectos como salud mental y flexibilidad laboral. Algunos rubros que han mejorado son las tasas de agotamiento y los comportamientos no inclusivos en sus empresas.

Esto está empeorando. Menos mujeres sienten confianza para hablar en sus centros laborales sobre su salud mental y menos trabajadoras pueden desconectarse al final de su jornada. Además, son quienes más se ven obligadas a renunciar porque es demasiado cumplir con un trabajo remunerado y otro en casa, sin pago y mal distribuido.

El informe Mujeres en el trabajo 2023 “ofrece algunos indicios de mejora real” respecto a las dos ediciones anteriores. Hay que destacarlo: las tasas de agotamiento y los comportamientos no inclusivos se han reducido, “las mujeres reportan experiencias más positivas con el trabajo híbrido”.

Sin embargo, subyace otra realidad: “El número de mujeres que se siente cómoda hablando sobre salud mental en el lugar de trabajo ha disminuido significativamente del 43% en 2022 al 25% en 2023”, destaca el reporte de la consultoría Deloitte.

La investigación recoge las respuestas de 5,000 trabajadoras en 10 países. Sus testimonios permiten saber que al menos un tercio de ellas ha faltado al trabajo debido a su condición mental. Pero sólo el 25% tendría la confianza para contarlo, mientras que el año pasado el 39% manifestaba estar dispuesta a hacerlo.

Lo anterior coincide con otro dato reportado por la firma: seis de cada 10 mujeres dicen que no han sido apoyadas por su empleador en tema de salud mental; en 2022 eran cuatro de cada 10 las que no eran asistidas.

La emergencia por la covid-19 ha sido levantada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero las consecuencias persisten en los cuerpos y mentes de las mujeres. Si bien menos (28%) dicen sentirse agotadas en comparación con el año pasado (46%), en 2022 el 65% dijo que su salud física era buena; para este año son menos quienes lo afirman, el 54%, según el reporte.

Sin flexibilidad en la casa ni la oficina

Como muchas otras fuentes lo han demostrado, Deloitte señala que además de su trabajo remunerado, las mujeres siguen encargándose de la mayor parte del trabajo del hogar.

Pero además revela que, “a menudo, sienten que deben priorizar las carreras de sus parejas” por encima de sus propios proyectos de vida y necesidades. Incluso las mujeres que aportan el principal ingreso a sus familias experimentan esa aflicción.

Los roles de género pesan mucho: nueve de cada 10 mujeres encuestadas por la consultoría trabajan a tiempo completo en sus empleos. De ellas, el 46% tiene prácticamente toda la responsabilidad de realizar la limpieza del hogar y el cuidado de personas dependientes. Sólo el 34% dijo que dicho trabajo no remunerado lo realiza a partes iguales con su pareja.

En sus casas les demandan tiempo, presencia y trabajo. En sus empleos se los piden incluso cuando ya terminó su horario laboral. Según el reporte, “la presión para estar ‘siempre conectada’ también es peor, ya que sólo el 37% de las mujeres dice que puede desconectarse del trabajo en comparación con el 45% en 2022”.

El informe de Deloitte sostiene que, ante esto, “las mujeres quieren más flexibilidad en el trabajo, pero todavía no es una realidad para muchas, y esto está afectando sus opciones de carrera”. Pero además de un empleo flexible, se requiere que los líderes respeten los horarios de trabajo y paguen las horas extra.

La consultoría atribuye a la falta de flexibilidad “una de las tres principales razones por las que las mujeres dejaron a sus empleadores el año pasado y es la principal razón citada por las mujeres que actualmente buscan dejar a sus empleadores”.

Un ambiente laboral que no es propicio para hablar de salud mental, tampoco lo es para pedir flexibilidad o respeto por el horario de trabajo, así que las opciones son irse o soportar.

“Abrumadoramente, el 97% de las mujeres cree que pedir arreglos de trabajo flexibles podría afectar negativamente sus posibilidades de promoción en el trabajo y el 95% siente que las cargas de trabajo no se ajustarán en consecuencia”.

Por último, un dato que le puede ayudar a las empresas: “Dos tercios de las mujeres planean quedarse en la compañía por más de tres años, en comparación con el 19% de las mujeres que no tienen flexibilidad”. El trabajo flexible tiene claros beneficios de retención de talento.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Foto: Especial (Shutterstock)

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Panorama-de-las-mujeres-en-el-trabajo-Ocultar-salud-mental-y-anorar-flexibilidad-20230518-0059.html

EU revisará negación de derechos de trabajadores en Goodyear de San Luis Potosí

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, anunció que el gobierno estadunidense pidió a México que revise si los trabajadores de una instalación operada por Goodyear, en San Luis Potosí se les niegan los derechos de libertad sindical y negociación colectiva.

La solicitud, que se hizo en respuesta a una petición, marca la octava vez que Estados Unidos invoca formalmente el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (RRM) en el marco del T-MEC.

“Una vez más, el uso del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida subraya nuestro compromiso de salvaguardar los derechos de los trabajadores y hacer cumplir el T-MEC”, dijo la embajadora Katherine Tai.
Añadió que siguen comprometidos en asociarnos con el Gobierno de México para apoyar a los trabajadores en su búsqueda de mejores condiciones laborales”.

“Al rechazar el contrato colectivo de trabajo, los trabajadores de la planta de llantas de caucho Goodyear en San Luis Potosí expresaron su voluntad. Ahora esperamos que Goodyear trate a sus trabajadores de manera justa y aplique el acuerdo sectorial”, dijo Thea Lee, subsecretaria adjunta de Asuntos Internacionales del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

«El gobierno mexicano ha manifestado su apoyo a la plena implementación de la reforma laboral. Trabajando juntos, podemos abordar los problemas de este caso y asegurarnos de que los trabajadores reciban los beneficios a los que tienen derecho por ley”, refirió.

En relación con la solicitud de Estados Unidos, la embajadora Tai ordenó al Secretario del Tesoro que suspendiera la liquidación de todas las entradas no liquidadas de bienes de la instalación de Goodyear.

Por: Milenio

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/eu-revisara-negacion-derechos-trabajadores-goodyear-slp

 

Justicia federal responde a deuda histórica con trabajadores: CJF

Los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación (PJF) resuelven los asuntos en un plazo que no excede los siete meses en promedio y sin intermediarios, en contraste con los cinco años que duraban en el modelo anterior.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) señaló que a cuatro años de la implementación de la reforma constitucional en materia laboral, la justicia federal responde a la deuda histórica que se tiene con las y los trabajadores. Indicó que la solución de conflictos laborales que llegan al ámbito federal es posible por el desempeño de 133 juezas y jueces que en 41 ciudades del país imparten justicia de calidad, efectiva, pronta y expedita.

Apuntó que los asuntos se resuelven de forma pública, ágil y sin intermediarios, contrario al modelo anterior que provocaba dilaciones, mala o nula representación de los derechos de las y los trabajadores, así como extorsiones a los patrones.

Aseguró que la nueva justicia laboral es el cambio más trascendente en los últimos 100 años para las personas trabajadoras y empleadoras, ya que adopta un nuevo enfoque que privilegia la libertad y democracia sindical, la libre contratación colectiva y la rendición de cuentas.

Asimismo, agregó que ha incrementado el número de sindicatos dirigidos por mujeres. Solo el 30 por ciento de los conflictos laborales que no encuentran una salida en la etapa de conciliación llegan a los Tribunales Labores del PJF, que al 30 de abril pasado registraron el ingreso de 46 mil 841 asuntos, de los cuales: 20 mil 953 corresponden a procedimientos ordinarios; 14 mil 601 a conflictos individuales de seguridad social; nueve mil 321 corresponden a procedimientos especiales individuales; 287 a procedimientos especiales colectivos; mil 676 a procedimientos de huelga; y tres a conflictos colectivos de naturaleza económica.

Por: Cesar Arellano / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/21/politica/justician-federal-responde-a-deuda-historica-con-trabajadores-cjf/?from=homeonline&block=ultimasnoticias

Más de 16,000 legitimaciones de contratos siguen en proceso

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) realizará en tres meses el trabajo que llevó a cabo en los últimos cuatro años, cuando inició el proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo, ya que hay 16,134 procesos registrados por desarrollarse, a pesar de que venciera -el primero de mayo- el tiempo para que sindicatos cumplieran con esta obligación.

En la primera reunión, de tres, que realizará el Observatorio Laboral para la Reforma Laboral en las que hará una “Evaluación de los procesos de legitimación de contratos colectivos de trabajo”, funcionarios del CFCRL informaron que hay en marcha casi la misma cantidad de procesos que los registrados en cuatro años, que suman 17,248.

Saúl Peralta, de la Subdirección de la Dirección de Legitimaciones del CCT y Jesús Contreras, coordinador de Relaciones Institucionales de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, expusieron ante expertos laborales que el proceso de legitimación concluye el 31 de julio “y si bien hay un registro de 16,134 proceso, no todos concluyen con una constancia”, ya que tienen que cumplir todos los requisitos para estos procesos, documenta, pero también con la participación de los trabajadores.

Entre las principales dudas que se han planteado a los funcionarios está el cumplimiento del voto libre, secreto y directo de los trabajadores, ya que hay organizaciones sindicales que “para sorpresa de muchos” han cumplido con los procesos.

“Que haya más de 16,000 registros no quiere decir que se lleven a cabo todos. Se tiene que hacer un filtro, y para ello se pondrá el mayor esfuerzo en revisar cada uno de ellos. No porque se hayan revisado quiere decir que se va a emitir la Constancia”. Tras destacar que se espera que entre el 40% o 45% se desechen -dependerá de la revisión- Saúl Peralta detalló que ya se han llevado a cabo las legitimaciones de mayor trascendencia vinculadas con el sector automotriz y las que están relacionadas con el T-MEC.

Será el 31 de julio cuando se tenga en definitiva el número de contratos de protección que desaparecerán; y toda la información se hará pública en la página web del Centro Federal, indicó.

Por su parte, el coordinador del Observatorio Laboral, Alfonzo Bouzas, expuso que “tienen un reto, este es un parteaguas en la historia laboral del país, Es importante que se tenga conciencia de los aciertos y de los errores y cómo estos van a remediarse, pues los trabajadores necesitan confiar en las autoridades”. Asimismo, dijo que tendrán la participación de sindicalistas para analizar las cosas que se tienen que modificar en el futuro.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mas-de-16000-legitimaciones-de-contratos-siguen-en-proceso-20230521-0079.html