Instan al representante comercial a luchar por estándares laborales fuertes durante las renegociaciones del TLCAN
23 de enero de 2018
Comunicado de prensa
WASHINGTON, DC – Hoy, las y los Congresistas Rosa DeLauro (CT-03), Sander Levin (MI-09) y Bill Pascrell, Jr. (NJ-09), líder de la oposición en el Subcomité de Comercio de Medios y Arbitrios de la Cámara, dirigieron una carta de 183 Miembros del Congreso ante el Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) Robert Lighthizer, expresando su preocupación por la renegociación en curso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Específicamente, los miembros del Congreso le dijeron a Lighthizer que pusiera fin a la subcontratación de empleos estadounidenses que pagan bien, negociando normas laborales fuertes que pusieran fin a la supresión salarial y apoyaran el aumento de los derechos laborales para las y los trabajadores mexicanos.
«La supresión de los salarios y la falta de derechos laborales continúan dando como resultado la subcontratación de trabajos de manufactura en los Estados Unidos y un bajo crecimiento de los salarios», escribieron los miembros del Congreso. «Los bajos salarios, la falta de sindicatos independientes y la incapacidad de los trabajadores para negociar colectivamente en México han perjudicado a los trabajadores estadounidenses y han llevado a la subcontratación de empleos a México. El fortalecimiento de los derechos laborales en México ayudará a los y las trabajadores a salir de la pobreza y también a proteger los empleos y los salarios estadounidenses de una carrera hacia el fondo. »
«Cualquier nuevo TLCAN debe tener disposiciones fuertes, claras y vinculantes que aborden las condiciones laborales de México», continuaron los miembros del Congreso. «Dada la arraigada resistencia a los derechos laborales en México, debemos exigir que se produzca un progreso real e identificable en las reformas laborales antes de que el Congreso vote sobre un TLCAN renegociado.»
Se puede leer la carta en inglés aquí.
Categoría: Justicia Laboral
Salarios, otra piedra en TLCAN
Alberto Barranco
24/01/2018
Calificada por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, la presión de los sindicatos de Estados Unidos y Canadá adscritos al cuarto de junto de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para colocar en el centro de la mesa el capítulo salarial, como punta de lanza para penetrar en el país, lo cierto es que la pinza se está apretando.
Colocada en paréntesis la solicitud al Senado para que México se adhiera al Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la libertad sindical, la intención apunta a descongelarla.
Lo que se planteó como exigencia de la negociación para el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) ahora se coloca en el contexto de la modernización del TLCAN.
La exposición de motivos habla de que la pauperización salarial en nuestro país implica una ventaja competitiva.
El problema es que el franco es bastante vulnerable. A la existencia de sindicatos blancos que trafican los contratos colectivos se suma la gran pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.
Entre 1981 y el año pasado el país fue superado por 30 naciones en el capítulo de ingreso per cápita, entre ellos Guinea Ecuatorial, Corea, Costa Rica, Líbano, Brasil, Panamá y Chile.
Entre 1981 y el año pasado el país fue superado por 30 naciones en el capítulo de ingreso per cápita, entre ellos Guinea Ecuatorial, Corea, Costa Rica, Líbano, Brasil, Panamá y Chile.
El salto más espectacular lo dio Corea, que en el lapso avanzó del escalón 23 al 11. Si entonces el ingreso por habitante era de mil 870 dólares anuales, hoy se ubica en 29 mil 730, es decir hay un crecimiento de mil 490%.
En el mismo periodo el brinco de México fue de sólo 132%. De 3 mil 984 a 9 mil 249 dólares anuales.
Lo sorprendente es que países que en el papel tienen menos desarrollo al nuestro, así Costa Rica, Panamá y Chile, crecieron su PIB per cápita en 971%, 540% y 376% durante el lapso. Actualmente su nivel es de 11 mil 857, 14 mil 409 y 14 mil 318 dólares anuales respectivamente.
Digamos que en México, al margen de los puestos ejecutivos y directivos, en paralelo a los altos funcionarios públicos, la contención salarial alcanza todos los estratos.
El gran objetivo para Estados Unidos de cara a la negociación original del Tratado de Libre Comercio de América del Norte apuntaba a sembrar empleo de calidad que arraigara a la población en mengua de la migración.
Aunque el gobierno actual presume de un crecimiento en las plazas laborales superior al de los últimos cuatro sexenios, sería temerario hablar de salarios remunerados.
En 20 años ya de cotizar en el Sistema de Ahorro para el Retiro, el promedio de las cuentas de los trabajadores es de 78 mil pesos de ahorro acumulado. Como usted sabe, la aportación del empleado y la del patrón son en función del salario.
Aunque hasta hoy el tema salarial no ha sido asumido como bandera por la Casa Blanca, es evidente que rondará durante la renegociación, en vías de apretar más la pinza.
Otra “píldora envenenada”.
albertobarrancochavarria0@gmail.com
http://www.eluniversal.com.mx/columna/alberto-barranco/cartera/salarios-otra-piedra-en-tlcan#.Wmhzgr940gM.facebook
Sindicato más grande de EU ‘tunde’ a propuesta de ley laboral priista
El AFL-CIO asegura que el proyecto de ley presentado por dos senadores del PRI sobre eliminar las restricciones a las empresas para contratar nuevos empleados vía outsourcing, disminuiría los salarios y provocaría una mayor migración de trabajadores a EU.
Nacha Cattan|Bloomberg
19.01.2018 Última actualización 19.01.2018
El sindicato más grande de Estados Unidos dijo que una nueva legislación en México haría que más empleos se vayan al sur de la frontera y podría obstaculizar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que se celebrarán la próxima semana del 21 al 29 de enero en Montreal, Canadá.
La AFL-CIO explicó que la legislación debilitará la posición de negociación de los sindicatos, reduciendo los ya bajos salarios.
El proyecto de ley fue propuesto por Tereso Medina e Isaías González, senadores del PRI, y su debate está programado para después de que el Congreso vuelva a sesionar el 1 de febrero.
En la propuesta, que fue presentada ante el Senado el 7 de diciembre del año pasado, elimina las restricciones a la contratación de personal por outsourcing, lo cual implicaría que todos los empleados de una empresa podrán ser contratados bajo este esquema.
Las críticas pueden hacer eco en el presidente Donald Trump, quien ha dicho que uno de sus requisitos para revisar el TLCAN son las mejores condiciones para los trabajadores mexicanos conforme intenta evitar que empresas estadounidenses se trasladen a México. Mientras tanto, continúa con sus amenazas de salirse del pacto comercial.
El proyecto de ley «limitaría la libertad de asociación y promovería el trabajo precario, lo que probablemente reducirá aún más los salarios mexicanos y alentará una mayor externalización de empleos estadounidenses y canadienses», escribió Richard Trumka, presidente de AFL-CIO, en la carta dirigida al Representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthizer, y fechada el 12 de diciembre de 2017.
Salario digno
Entre otras modificaciones, el proyecto de ley elimina todas las restricciones a la subcontratación, incluidas aquellas que requieren el cumplimiento de «sentido común» de las leyes de salud y seguridad, según el texto de Trumka.
Su impacto general sería evitar que los sindicatos luchen por un salario digno, decía la carta.
«Esto surgirá de manera importante en Montreal», mencionó en una entrevista Ben Davis, director de asuntos internacionales del sindicato de trabajadores siderúrgicos, miembro de la AFL-CIO. Si bien los sindicatos renegociarán directamente el TLCAN, su contribución al margen podría influir en las conversaciones.
Los operarios mexicanos que trabajan en cadenas de montaje ganan aproximadamente una décima parte de lo que ganan sus contrapartes en Estados Unidos.
Ajustados por la productividad, los salarios base para los trabajadores de plantas que fabrican equipos de transporte aumentaron un 20 por ciento en México entre 2006 y 2016, según cálculos de Boston Consulting Group. En China, los salarios subieron un 157 por ciento durante el mismo periodo.
La Secretaría de Trabajo y Previsión Social remitió las solicitudes de comentarios a los dos senadores que patrocinan el proyecto de ley, quienes no respondieron a las preguntas enviadas por teléfono y correo electrónico.
El proyecto de ley, que está sujeto a cambios durante los debates en el Congreso, establece que fomentaría la creación de empleos, protegería los derechos de los trabajadores y multaría a quienes engañen a los subcontratistas.
Sindicatos en ambos lados de la frontera dicen que la iniciativa afectaría los recientes avances para mejorar el poder de negociación de los trabajadores en México.
«No hay forma que se pueda lograr que aumenten los salarios en México mientras los trabajadores no tengan capacidad para organizarse», precisó en una entrevista Brian Finnegan, coordinador mundial de derechos laborales de la AFL-CIO y aseguró que los sindicatos se han reunido con autoridades del gobierno de Estados unidos para tratar el asunto.
En Montreal, los sindicatos realizarán «firmes declaraciones en cuanto a que México no está avanzando en la dirección correcta», dijo Finnegan.
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/sindicato-de-eu-se-opone-a-iniciativa-de-ley-sobre-outsourcing-en-mexico.html
Outsourcing total
Alberto Barranco
Congelada en la Secretaría de Economía la posibilidad de una norma para regular la tarea de las empresas outsourcing o tercerías frente a las mil denuncias de abusos, se están planteando en el Congreso dos propuestas de modificaciones de la ley, una para ampliar el campo y otra para retroceder en lo ganado
En el primer caso la intención es meter la reversa frente a una modificación a la Ley Federal del Trabajo que vuelve corresponsables a las empresas contratantes de las violaciones de ley de las contratadas.
En el segundo se busca eliminar todas las restricciones para abrir el escenario a la subcontratación, lo que colocaría una alfombra para extender la actividad a todos los campos de una empresa.
Lo que se abrió como alternativa para actividades específicas, con punta de lanza en limpieza, se ha ido extendiendo a la contabilidad, la administración y hasta la producción. En algunos casos empresas multinacionales subcontratan vía outsourcing hasta a los altos ejecutivos, con la novedad de que las formas son creadas por ellas mismas.
Lo curioso del caso es que la iniciativa de ley para ampliar el escenario la presentaron dos legisladores priístas, senadores ambos, con tareas anexas de dirigencia sindical. Estamos hablando de Isaías González Cuevas y Tereso Medina Ramírez.
El primero es dirigente de la Confederación Regional de Obreros y Campesinos; el segundo del Sindicato de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos afiliado a la CTM.
La iniciativa se presentó el 7 de diciembre del año pasado, con pretensión de reformar cinco leyes en la materia bajo el marco de justicia laboral, oculta en el cobijo de la creación del Instituto Laboral de Conciliación y Registros Laborales.
De la gravedad del gol para la causa obrera está un deslinde del propio dirigente de la Confederación de Trabajadores de México, Carlos Aceves del Olmo, señalando que Medina sería sancionado, tras calificarse la reforma como lesiva para los trabajadores.
“La iniciativa, dijo el dirigente, es buena para el secretario del Trabajo, no para nosotros. No es bueno nada sin que no se haya consultado antes de darse a conocer a la opinión pública”.
El sindicato de Medina, actual líder del Congreso del Trabajo, presentó hace unos meses un recurso jurídico contra la Secretaría de Economía frente a su pasividad ante a la llegada de una avalancha de acero chino con precio “dumping”, con la novedad de que fue el único que fue aceptado a pesar de que media docena de empresas siderúrgicas habían hecho lo propio.
Lo grave del caso en el tema del outsourcing es que la iniciativa ya produjo ruido en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
De acuerdo con El Financiero, la poderosa central sindical de Estados Unidos, AFC-CIO externó su descontento con la posibilidad que a su juicio debilitará la posición de los sindicatos mexicanos para negociar mayores salarios.
El proyecto de ley, dijo, limitara la libertad de asociación y alentará el trabajo precario.
La posibilidad de una norma para regular el outsourcing se abrió en marzo del año pasado, convocándose en consulta a las principales empresas del ramo, quienes no han logrado la unanimidad, entre otras causas por celos del crecimiento de una de ellas.
La alternativa buscaba hacer efectiva, entre otros puntos, la reforma a la Ley Federal del Trabajo que corresponsabiliza a las empresas contratantes de las irregularidades cometidas por las tesorerías.
El común denominador de éstas habla de soslayar la exigencia de inscripción de los trabajadores a la seguridad social.
Autogol de la CTM.
albertobarrancochavarria0@gmail.com
http://www.eluniversal.com.mx/columna/alberto-barranco/cartera/outsourcing-total
EdoMex: Rechaza AMJ viabilidad de reforma a la Ley Federal del Trabajo
Foto Elizabeth Ríos
Toluca, México.- La iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo presentada por senadores priistas el pasado 7 de diciembre, a través de la cual se eliminan las restricciones a la contratación de personal por outsourcing, la Academia Mexiquense de Jurisprudencia (AMJ) cuestionó si la federación será capaz de sostener los cambios que implicarían de ser aprobados dichos cambios y lamentó el estado de vulnerabilidad en que quedarían los trabajadores mexicanos.
En el marco de la reunión mensual de la AMJ, el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje número 29 con sede en Toluca, Eladio Molina Monroy, refirió dicha reestructuración en la Ley federal del Trabajo tiene como principales retos el presupuesto a destinar para la conformación del Organismo Descentralizado y los 32 Centros Estatales o más, así como los procedimientos y sistemas a utilizar para su ejecución.
Molina Monroy agregó que de ser aprobada la iniciativa de reforma en cuestión, tomará tiempo en establecerla y reestructurarla en su totalidad. Por otro lado afirmó se requiere mayor reflexión al respecto, pues hasta este momento aún quedan ciertos aspectos que causan incertidumbre.
En su oportunidad el presidente de la AMJ, Enrique Gabriel Lazaga Yamín rechazó la viabilidad de dicha reforma debido al estado de vulnerabilidad en que se dejaría a los trabajadores.
“Recordemos que nuestra constitución protege a nuestra ciudadanía y con las reformas estamos viendo que esto ya no es así, estamos dejando a la población desprotegida y en un estado que lamentablemente no tiene cómo defenderse en varios temas”.
https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/rechaza-amj-viabilidad-de-reforma-a-la-ley-federal-del-trabajo-513641.html
Acuerpa Encuentro Social a Rutilio
21 enero, 2018
Manuel Monroy / Sin Fuero
El presidente del Congreso del Estado, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, aseguró que la investigación contra los ediles que no entregaron su Cuenta Pública prosigue y, confirmó que ante ello Poder Legislativo instaló candados para que mientras no cumplan con esta responsabilidad ninguno pueda reelegirse.
“No puede ningún funcionario tratar de buscar la confianza de los electores sino ha cumplido con transparentar los recursos de todos los habitantes de su demarcación. Así las cosas en los próximos meses éste será un tema que se deberá revisar para checar quienes han cumplido y los que no”.
En cuanto a la reciente reforma al sistema de justicia laboral, misma de la que se desprendió la desaparición de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, el diputado consideró que con el cambio dichas instancias ahora sí podrán ser incluidas a una verdadera justicia laboral.
“Tras el cambio, expertos en la materia podrán dictaminar y sentenciar los casos obrero-patronales, se eliminará la corrupción y los acuerdos en los nuevos departamentos ya no pasará a los tribunales del ramo”, dijo y recordó que esta propuesta nació del ámbito federal, principalmente del hoy nuevo secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida.
http://www.diariodechiapas.com/landing/acuerpa-encuentro-social-a-rutilio/
Indignación salarial y laboral
Arturo Alcalde Justiniani
¿Cómo no van a estar enojados los trabajadores mexicanos si el gobierno pretende imponerles para 2018 un tope salarial de la mitad de la inflación reconocida oficialmente y una cuarta parte de la inflación real? ¿Acaso piensa Enrique Peña Nieto que su ofrecimiento de 3.4 por ciento de incremento salarial frente a 6.7 por ciento de inflación iba a generar beneplácito?
¿Qué reacción esperaba Peña Nieto de los hombres y mujeres que viven de su trabajo frente al golpe más severo a sus ingresos en los últimos 17 años?
¿Cuál debería ser su ánimo cuando la mayor parte de la población padece los mayores incrementos de precios y servicios del sexenio frente a un salario raquítico e insuficiente para vivir?
Para describir este ánimo vale referir, como muestra, a un nutrido grupo de trabajadores de una fábrica llantera trasnacional en donde más de la mitad no recibía prácticamente salario alguno, porque semana tras semana debía entregárselo a los prestamistas, fauna que ha ido creciendo alrededor de los centros de trabajo. Finalmente, los trabajadores optaron por ser liquidados por el patrón para pagar sus deudas y no perder su pequeño patrimonio, aunque no supieran qué pasaría el día de mañana.
¿Qué grado de indignación tendrán los trabajadores universitarios de las instituciones públicas que al final del presente mes concluirán sus negociaciones de salarios y prestaciones al recibir las respuestas de sus rectores de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público les ordenó no rebasar un incremento de 3.4 por ciento que otorgó a los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma de México el pasado 1º de noviembre? Seguramente habrá movilizaciones y tendrá que buscarse una salida con incrementos mayores para evitar la paralización de labores, pero este desgaste era previsible, sin embargo, a Peña Nieto y a José Antonio Meade, que asumió estas decisiones antes de dejar la Secretaría de Hacienda, no parece importarles el futuro de estas instituciones que son fundamentales para el desarrollo del país.
¿Qué sentirán los trabajadores de salario mínimo que reciben tan sólo 88.36 pesos diarios, esto es 2,650 pesos mensuales? Salario que el gobierno se negó a incrementar en el monto que el mismo sector patronal recomendaba. ¿Qué decir de los salarios mínimos profesionales que son aplicables a 59 actividades u oficios como carpintero, plomero o electricista, los cuales se han quedado en la congeladora? La mayoría de estos salarios varía entre 99.99 y 117.60 pesos diarios, algunos de monto mayor, como el aplicable al operador de bulldozer con 121.09 pesos y la única excepción que excede a los 200 pesos es el de reportero de prensa, con 236.28 pesos diarios. A propósito, los jornaleros agrícolas de San Quintín aún esperan se cumpla la promesa de incluirlos en la lista de los salarios mínimos profesionales.
Motivo de indignación adicional se deriva de la iniciativa de Reforma a la Ley Federal del Trabajo presentada en el Senado de la República a principios de diciembre de 2017 por dos senadores priístas, supuestamente obreros, que no sabían en qué lío se metían al cumplir el encargo del equipo de Peña Nieto y del ex-secretario de Hacienda, Meade. Este intento de reforma es tan regresivo que ha sido considerado, con razón, como el golpe más brutal a los trabajadores en los últimos 100 años. Transforma el derecho laboral de social a mercantil y el trabajo en mercancía flexible y barata, dejando a la población trabajadora en estado de indefensión. Principios, derechos, protecciones, reglas de equilibrio, todo quedó fuera.
La iniciativa surgió del mandato de reglamentar la reforma constitucional del 24 de febrero de 2017, la cual respondía a dos objetivos: contar con un nuevo sistema de justicia laboral respetuoso del estado de derecho y acabar con los contratos de protección patronal firmados a espaldas de los trabajadores mediante una negociación colectiva auténtica, producto del voto secreto, libre y personal de los trabajadores.
En contraste al mandato constitucional, la iniciativa Peña Nieto-Meade asigna la impartición de justicia en materia colectiva, a un instituto teóricamente autónomo, pero en realidad sometido al burdo control de patrones y sindicatos corporativos, que de manera discrecional obstaculizarán el ejercicio libre y democrático de los derechos colectivos de asociación, negociación colectiva y huelga, por medio de una telaraña de requisitos y procedimientos administrativos que sólo con el apoyo patronal se podrán cumplir.
Así, el Poder Judicial se convierte en una figura decorativa en temas colectivos que eran la causa fundamental de la reforma. En este punto es importante destacar el engaño que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizó al solicitar a las legislaturas de los estados que aceleradamente crearan sus propias leyes laborales para regular los centros de conciliación, a pesar de no tener facultades constitucionales para ello y, peor aún, recomendándoles que, en lugar de preservar su autonomía, se rigieran por órganos tripartitos. Todo este circo para conservar los contratos colectivos de trabajo de protección patronal.
Por todo ello, crece la exigencia de que sea retirada la iniciativa Peña Nieto-Meade y se abra –como de manera regular sucede en otros países– un amplio debate público sobre la legislación laboral que necesitamos en beneficio de los trabajadores, del sector productivo y del país, sin perder de vista que, tratándose de una legislación reglamentaria, ésta deberá estar acorde con los principios de la reciente reforma constitucional que tantas esperanzas generó. Ahora es fundamental darse el tiempo necesario para diseñar adecuadamente la reforma e instrumentar su cumplimiento.
- Más allá de colores partidarios, apoyamos al pueblo de Chihuahua y a su gobierno en la exigencia de que César Duarte sea extraditado y rinda cuentas del saqueo que con otros cómplices cometió.
http://www.jornada.unam.mx/2018/01/20/opinion/015a1pol
Avance en reforma a justicia laboral es prioridad: STPS
El Secretario del Trabajo reiteró que los empleos que se han creado no son precarios pues cuentan, por ejemplo, con todas las prestaciones.
María Del Pilar Martínez
19 de enero de 2018, 00:22
Roberto Campa Cifrián, secretario de Trabajo y Previsión Social (STPS), presentó como prioridad de su administración avanzar en la reforma a la justicia laboral y que ésta esté en tiempo así como alcanzar la cifra de 4 millones de empleos formales al cierre del 2018.
“Tenemos que dar cumplimiento a la instrucción del presidente por mantener el ambiente de armonía laboral, sobre todo ahora que empiezan los procesos de revisiones salariales. Otro de los compromisos importantes es atender el enorme reto de la reforma a la justicia laboral”, señaló.
En entrevista, Campa Cifrián expuso que el proceso de la reforma a la justicia laboral tiene como fecha límite los últimos días de febrero, “hemos avanzado mucho en un proceso de diálogo con los sectores, con los trabajadores, con los empleadores y también con los legisladores. La responsabilidad ahora cae en el Senado, por ser la Cámara de origen, pero confiamos en que sacaremos a tiempo la reforma, pero es un reto”.
De acuerdo con los cambios constitucionales que se realizaron en materia laboral en el 2017, la impartición de justicia debe cambiar, para lo cual es necesario iniciar el proceso de desaparición de las juntas de conciliación y arbitraje para crear tribunales laborales, a cargo del Poder Judicial; para este proceso se dio de plazo un año, mismo que se cumple en febrero del 2018.
Asimismo, se deberá avanzar en la creación del Instituto Federal de Conciliación y Registro Laboral, el cual tendrá como tarea llevar a cabo todo el proceso previo de las demandas laborales para tratar de conciliar las diferencias entre patrones y trabajadores, así como realizar todas las tareas de registro de contratos y sindicatos laborales.
Cabe destacar que especialistas, abogados, líderes sindicales y trabajadores se han manifestado en contra de las propuestas que se discuten en el Senado de la República debido a que no fueron consultados, y porque se incorporó una nueva cláusula para modificar la reglamentación del outsourcing.
COMPROMISOS 2018
Tras señalar que esta administración alcanzará la meta de 4 millones en la generación de empleo, Campa Cifrián afirmó que “se ha hecho un esfuerzo para que los empleos sean con salarios no precarios, el promedio de los empleos que se han generado es relativamente bueno a partir de la desindexación de los mínimos y la capacidad de compra para tratar de que estos empleos favorezcan los segmentos más vulnerables”.
Reiteró que los “empleos no son precarios, son empleos con cuatro salarios mínimos, son empleos que tienen todas las prestaciones de la formalidad y esto ha permitido disminuir 3 puntos porcentuales la informalidad, traíamos una tendencia en contra y este gobierno ha podido modificar ese incremento de trabajadores informales”.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Avance-en-reforma-a-justicia-laboral-es-prioridad-STPS-20180119-0009.html
CDMX, sin recursos para la reforma de justicia laboral
Por: Redacción /El Pulso Laboral
Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, indicó que ve muy complicado que en el mes de febrero de este año pueda entrar en vigor la nueva reforma de justicia laboral en la capital.
El mandatario capitalino aseguró que «la Ciudad de México carece de recursos o suficiencia presupuestal para la implementación de la reforma en materia de justicia laboral, por lo que será complicada su instauración el próximo mes».
Miguel Ángel Mancera recalcó que es muy complicado que en febrero próximo pueda entrar en vigor la nueva disposición, esto ante la falta de recursos destinados para dicha transición, pues aún se encuentran en discusión las leyes secundarias de dicha normativa en el Senado de la República.
«Este va a ser un tema muy complicado en los lugares donde no hay recursos, entonces se realizan las reformas, se obliga a las entidades federativas, pero ahí no hay una previsión presupuestad ahí va a haber diversos problemas, porque al menos para los tiempos que se había pensado va a ser muy difícil que se pueda cumplir con esa meta en los términos planteados», indicó el mandatario capitalino.
El jefe de Gobierno capitalino coincidió con el magistrado Álvaro Augusto Pérez Juárez, titular del Poder Judicial de la Ciudad de México, quien manifestó que el servicio de impartición de justicia en la capital «es público y los ciudadanos merecen la mayor calidad en el mismo y por ello se deben destinar todos los recursos necesarios para su buen funcionamiento».
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJ-CDMX) indicó que «ya basta de jugar a las simulaciones, y basta también de que se realicen reformas »al vapor» y no se visualice correctamente el presupuesto destinado para dicho fin».//Fuente: Capital México
http://www.elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/12855/cdmx-sin-recursos-para-la-reforma-de-justicia-laboral
Tamaulipas: Impulsan paz laboral
Por Nora Alicia Hernández
Buscando evitar conflictos que generen el cierre de empresas y negocios, las autoridades de la Secretaría del Trabajo impulsan los procesos de conciliación dijo, María Estela Chavira Martínez.
La titular de la dependencia estatal explicó que con esa visión el año pasado lograron brindar más de 7 mil 094 asesorías, atendieron a más de 15 mil personas, celebraron 3 mil 509 convenios entre patrón y trabajador y se logró entregar cantidades por más de 67 millones 955 mil, 437 pesos.
Dichos procesos de siguen a través de la Dirección de Conciliación y Relaciones Laborales, lo que se busca es evitar una demanda y que patrón y trabajador arreglen su conflicto mediante un acuerdo voluntario.
“Las prestaciones laborales entre ellas el aguinaldo, vacaciones, despido injustificado, diferencias, malos entendidos entre patrón-trabajador, son los principales inconvenientes que el personal atiende”.
En ese sentido dijo que se busca generar una cultura de paz laboral, conocimiento de las leyes, que trabajadores y patrones tengan plena razón de sus derechos y obligaciones”.
Se busca prevenir, dijo y contribuir a una mejor implementación a la justicia laboral al estar en puerta un nuevo sistema, ademas que en un conflicto la mejor solución se dé a través del dialogo, para generar tranquilidad, estabilidad y mayor seguridad laboral.