Piden maestros alza salarial entre 7.5 y 10%

Un incremento salarial de entre 7.5 y 10 por ciento mensual al salario directo en el concepto 07 de sus percepciones, esperan maestros como resultado de las negociaciones que se llevan a cabo sobre su Pliego Nacional de Demandas 2022.

Los docentes consultados por Crónica consideran que, si realmente hay una revalorización a la labor del docente, lo justo es otorgarles un incremento que soporte la inflación real del costo de la vida; esa debería ser la postura oficial de los Maestros.

El Indice Nacional de Precios al Consumidor México registró la tasa de inflación más alta en 21 años, un 7.36 por ciento, por el aumento sostenido en los precios de los alimentos y los combustibles.

El profesor Irving Félix comentó que cualquier aumento menor a 7.36% en este 2022 es una pérdida de poder adquisitivo para el Magisterio, y no alcanzará para cubrir los requerimientos básicos de la Familia.

El maestro Germán Hernández señaló que el incremento salarial mínimo debería ser del 15 por ciento; dijo que “los halagos al magisterio son bonitos, pero eso lo esperamos de nuestros alumnos, a las autoridades les toca proporcionar un buen incremento salarial”.

Por su parte, la profesora Leticia Jiménez, de Chihuahua, dijo que necesitan un sueldo digno que les alcance para pagar con seguridad sus gastos totales, y les permita realizar su labor docente.

“En mi caso yo trabajo fuera de mi ciudad por lo que tengo que viajar cada fin de semana, eso implica gasto de gasolina, desgaste de mi carro, pagar renta en mi ciudad de trabajo y en mi ciudad natal por que no tenemos prestación para vivienda, pagar Internet doble y aunque tengo el apoyo de mi esposo no se vale que tenga que sacrificar todo mi sueldo y no nos quede ni para un fin de semana en el cerro”, explicó la Maestra.

Octavio Soriano Poblete vaticinó que el incremento salarial rondará el 3 por ciento porque ya está proyectado en el presupuesto de egresos 2022.

Propuso que la próxima negociación del Pliego Nacional de Demandas debería llevarse a cabo cuando se esté debatiendo el Presupuesto de Egresos de la Federación, y no después como es la costumbre.

Otro maestro que pidió el anonimato señaló que desde que se estableció la negociación nacional salarial los docentes han sufrido pérdida en su percepción salarial.

Dijo que el presupuesto de egresos ya fue aprobado en el mes de noviembre por la Cámara de Diputados, eso significa que las autoridades educativas tienen conocimiento del incremento para este año./La Crónica

Por: Redacción / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27716/piden-maestros-alza-salarial-entre-75-y-10

EU viola T-MEC al no resolver queja laboral de jornaleras mexicanas, afirman activistas

En los próximos días, Marty Walsh, secretario del Trabajo de Estados Unidos, estará en México y activistas por los derechos de migrantes señalan que el programa de empleo temporal de ese país excluye a las mujeres, permite el hostigamiento sexual en contra de ellas y el pago de salarios más bajos por igual o más carga de trabajo.

El gobierno estadounidense incumple el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) al no resolver la queja que solicitaron migrantes mexicanas por discriminación y violencia sexual sistémicas en el programa de empleo temporal H2. Las trabajadoras, acompañadas por activistas del Centro de los Derechos del Migrante (CDM), señalaron lo anterior y exigieron acciones concretas a la administración de Joe Biden.

Previo a la visita a México de Marty Walsh, secretario del Trabajo estadounidense, y aunque uno de los temas de su agenda será la discriminación en el empleo temporal, “vemos preocupante que el gobierno de Estados Unidos no coloca el trabajo de las mujeres migrantes como una prioridad”, dijo Olga Hernández Ávila, coordinadora del T-MEC en el CDM.

“Aplaudimos los esfuerzos que hacen (las autoridades estadounidenses) por fortalecer la libertad y democracia sindical en México, pero el trabajo de las mujeres que migran a Estados Unidos debe ser colocado por ambos gobiernos como una de las prioridades”, puntualizó en conferencia de prensa en línea el pasado jueves.

A pesar de que el gobierno de Estados Unidos “tiene suficiente evidencia de la discriminación por género”, no ha resuelto el problema, lamentó Rachel Micah-Jones, directora ejecutiva del CDM. Lejos de atender la queja, está ampliando el número de visas para este programa, agregó.

“Nos unimos a las trabajadoras migrantes para demandar que el gobierno de Estados Unidos detenga la discriminación de las empresas de una vez por todas”, dijo.

El 23 de marzo de 2021, las trabajadoras migrantes Adarely Ponce y Maritza Pérez solicitaron a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentar una queja laboral contra Estados Unidos mediante el T-MEC. Dicho tratado comercial incluye un capítulo para proteger los derechos laborales, así como sanciones para las empresas que los violen.

La STPS aceptó la solicitud e interpuso la queja laboral casi de inmediato. Desde entonces “ha habido consultas regulares, pero acciones significativas no hemos visto”, informó Rachel Micah-Jones.

Y si bien el gobierno de México podría llamar a un panel laboral, “ahora lo que exigimos es que el gobierno de Estados Unidos ponga en la mesa acciones para resolver la queja”, explicó.

Hostigamiento sexual y discriminación

El programa de empleo temporal en Estados Unidos consta de dos tipos, para actividades agrícolas (visa H2A) y para el sector no agrícola de empleo no calificado (visa H2B).

Los puestos para el primer grupo ofrecen mejores prestaciones y salarios, pero sólo el 3.8% de las visas H2A son otorgadas a mujeres. Desde el reclutamiento, los anuncios especifican que el empleo es sólo para hombres. La mayoría de las migrantes son dirigidas a las vacantes de visas H2B. No obstante que ganarán menos, las relegan a las actividades de menor salario, aunque no siempre menor carga de trabajo.

En 2018, después de mucho tiempo de insistir, Maritza Pérez, originaria de Veracruz, obtuvo una visa H2A para la pizca, siembra y empaque de calabaza, pepino y chile en Alabama. Aunque fue de las pocas que consiguió entrar a esa actividad, decidió ser copeticionaria de la queja por la discriminación de género que sufrió trabajando ahí.

“Más del 70% de los que trabajaban eran hombres y les pagaban a mejor precio, aunque hiciéramos las mismas actividades”. Laboraban “sin equipo de protección, mal comidas y sufriendo acoso sexual”. Realizaban “jornadas de más de 12 horas sin recibir el salario mínimo reglamentario. ¿Qué debe ocurrir para que lo anterior se elimine y nos den una respuesta?”, cuestionó.

Maritza Perez fue objeto de hostigamiento sexual “continuo y severo”, según consta en la petición de queja. “Su empleador y supervisor demandaron sexo a cambio de una mejor remuneración y trabajos físicamente menos demandantes. Cuando Pérez rechazó las demandas sexuales, fue castigada y asignada a labores físicamente más demandantes”.

Adarely Ponce, en cambio, nunca ha podido obtener una visa H2A. “Cuento con 11 visas H2B y en 2014 fue el ultimo año que pude acceder a ella porque la compañía redujo el numero de mujeres y nos dejaron sin empleo”, narró.

Ella es originaria de la sierra de Hidalgo. En Molango, donde nació, la mayoría de los hombres migran a Estados Unidos ante la falta de oportunidades laborales en la localidad. “Año con año vemos que se van y las mujeres nos quedamos en una lista de espera”, las pocas ofertas para ellas resultan ser fraude, dijo.

“El año pasado, después de iniciar la queja, entré a una agencia de empleo real, porque hay muchas falsas. Metí mi solicitud en línea, me preguntaban si era hombre o mujer, respondí y pasaron los meses y nunca me llamaron. La vacante era para trabajar en el campo”.

Empresas estadounidenses violan la ley

El CDM presentó nueva evidencia de discriminación por sexo a la STPS. Se trata de testimonios de trabajadoras migrantes a quienes les han negado el trabajo y quienes han enfrentado violencia sexual en el trabajo, informó Rachel Micah-Jones.

“Cada día que el gobierno de Estados Unidos no actúa y no atiende nuestra petición, más mujeres como ellas sufren de manera innecesaria”, advirtió.

“El T-MEC prioriza las obligaciones laborales, las hace plenamente exigibles y las coloca al mismo nivel que las otras obligaciones comerciales en el acuerdo”, dijo la abogada Kristin Greer Love

“Los empleadores que tratan a las trabajadoras de manera diferente por su sexo, género o identidad de género violan la ley de discriminación de Estados Unidos”, agregó. Por supuesto, también aquellos que les pagan menos o las obligan a trabajar en un puesto menos deseable, quienes acosan y quienes lo permitan.

“Exigimos que el gobierno de Estados Unidos responda de manera significativa e inmediata a las demandas de estas valientes mujeres”, señaló.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm#inbox/FMfcgzGmvfgJwNFxpVCchjsFxrnGdXvW

Se avanza en la política laboral con más equidad, mejores empleos y acceso a la justicia

La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa Maria Alcalde, asegura que los trabajadores recibirán más utilidades y, gracias a los últimos aumentos del salario, se ha logrado recuperar el poder adquisitivo tras la pandemia

Con la reforma en materia de subcontratación, se preserva el derecho al pago del reparto de utilidades, que se encontraba al borde de la extinción, aun siendo un beneficio para los trabajadores reconocido en la Constitución.

Así lo manifestó la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, en la presentación de la ponencia “Los Cambios de laReforma Laboral” ante miembros de la organización OCC Mundial, la Bolsa de Trabajo más grande de México.

Alcalde dijo que ahora con la modificación, las empresas reconocen a sus trabajadores. Se estima que el porcentaje del pago de utilidades pase de 2.8% a 7.7%.

Señaló que las ganancias son producto del trabajo de todos los que participan en una empresa, por lo que es fundamental hacerlos partícipes. Fue el principio con el que nació esta disposición constitucional.

También les dijo que el porcentaje total de reparto no sufrió modificaciones y se mantiene en 10%, como se acordó en la Comisión Mixta de Reparto de Utilidades, que integran representantes de las empresas, de trabajadores y del gobierno.

Lo que sí cambió es la forma de estimar el pago a cada trabajador. Puede ser el promedio de los últimos 3 años del equivalente a 90 días de salario, lo que resulte mejor para el trabajador.

Para poder cumplir con esta obligación de manera adecuada, la titular dela STPS, invitó a los empresarios a consultar la Guía para cumplir con las obligaciones en materia de Reparto de Utilidades en https://www.gob.mx/stps/documentos/guia-para-cumplir-con-las-obligaciones-en-materia-de-reparto-de-utilidades

Recuperación del empleo

También les dijo que el país se encuentra ya en franca recuperación del empleo, como lo demuestra el récord histórico de plazas de trabajo inscritas en el Instituto Mexicano del Seguro Social de 21 millones de trabajadores que representan 391 mil empleos más que los registrados al inicio de la pandemia del Covid-19.

Junto a ello, está la política de incremento de los salarios, que rompió el modelo anterior de contención como mecanismo para generar empleos, que precarizó ingresos y controló sindicatos. Ahora, con los cuatro aumentos al salario mínimo en la actual administración, se recuperó su poder adquisitivo.

Subrayó que los aumentos al salario mínimo, sumados a la libertad de negociación sindical, empujó el salario promedio ante el IMSS de 10 mil 588 pesos en enero de 2018 a 14 mil372 pesos en enero de este 2022. Esto equivale a un aumento de 12%.

En cuanto a la reforma laboral, manifestó que los resultados hasta elmomento son el hecho de que el 75.7% de los conflictos se arreglan en los Centros de Conciliación y de éstos, el 72.7% en 15 días.

El tiempo de resolución entre la etapa de conciliación y la judicial es de 5 y medio meses, que es 90% menos en el tiempo que el modelo anterior.

La secretaria del Trabajo y Previsión Social afirmó: De esta manera se avanza en la política laboral del gobierno de México, cuyo objetivo es construir un mercado laboral más equitativo, con mejores empleos, acceso a la justicia y protección a los derechos de trabajadores y empresarios.

Por: El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/se-avanza-en-la-politica-laboral-con-mas-equidad-mejores-empleos-y-acceso-a-la-justicia-8069432.html

Mineros de Sonora reclaman utilidades y amenazan con huelga

Hermosillo, Son., Empleados de la mina Fundición de Nacozari, propiedad de Grupo México –cuyo dueño es Germán Larrea–, advirtieron que iniciarán una huelga si no se reparten 10 por ciento de las utilidades de la compañía a los afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero-Metalúrgica de la Confederación de Trabajadores de México.

El líder sindical Javier Villarreal Gámez advirtió ayer que, de no llegar a un acuerdo, su movimiento comenzaría el primer minuto de este viernes. Explicó que su inconformidad se deriva de la reciente reforma laboral, que prohíbe subrogar empleos.

En conferencia de prensa, expuso que unos 850 obreros de Fundición de Nacozari irían a huelga y también demandan que en la revisión del contrato colectivo de trabajo se incluya una cláusula para que 10 por ciento de las utilidades se entregue en años siguientes.

“En mayo del año pasado se promulgó una reforma a la Ley Federal de Trabajo que prohíbe el outsourcing. En este proceso se estableció indebidamente un doble tope a las utilidades: se limitó a tres meses de salario y en el caso de las mineras, indica que se entregue al menos el promedio de tres años”, expuso Javier Villarreal. Los precios de los minerales han tenido un fuerte aumento y la nueva ley “reduce a 50 por ciento” lo que corresponde a los trabajadores, agregó.

Por: Cristina Gómez / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/01/estados/mineros-de-sonora-reclaman-utilidades-y-amenazan-con-huelga/

Ganan trabajadores contrato colectivo en hoteles de la Riviera Maya

En un proceso democrático, con su voto personal, libre, directo y secreto, los trabajadores del hotel Sandos Playacar y Palmaïa the House of Aïa, votaron a favor de la legitimación de su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

La jornada democrática se realizó conforme a lo que estableció la convocatoria que previamente fue emitida por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral; de esa forma los trabajadores del hotel Sandos Playacar y Palmaïa the House of Aïa, refrendaron su respaldo al trabajo que ha venido realizando la estructura sindical que los representa.

Al concluir la votación, los integrantes de la mesa de escrutinio y cómputo, que son también trabajadores sindicalizados, aperturaron las urnas para realizar el conteo de votos que dio fe Ulises Carrillo, notario suplente de la Notaría número 60, de Solidaridad.

De esta manera, la CROC Quintana Roo que dirige el secretario general, Martín de la Cruz, cumple con la reforma laboral y el protocolo para el procedimiento de legitimación de los contratos colectivos de trabajo existentes, que emitió el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Por: Quadratín Quintana Roo

Fuente: https://quintanaroo.quadratin.com.mx/ganan-trabajadores-contrato-colectivo-en-hoteles-de-la-riviera-maya/

Dará EU 35,000 visas más a trabajadores temporales no agrícolas

El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves otras 35 mil visas adicionales para trabajadores temporales no agrícolas ante la escasez de mano de obra, de las cuales 11 mil 500 son para ciudadanos de Haití, El Salvador, Guatemala y Honduras.

En un comunicado, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) dio a conocer la asignación de otras 35 mil visas H-2B, es decir para trabajos temporales no agrícolas, para el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 30 de septiembre.

Estas visas “ ayudarán a apoyar a las empresas estadounidenses y ampliarán las vías legales para los trabajadores que buscan venir a Estados Unidos “, afirmó el secretario Alejandro Mayorkas en el comunicado, en el que precisa que la medida responde “a la demanda actual en el mercado laboral”.

Las compañías privadas en Estados Unidos registraron la creación de 455 mil empleos en marzo, especialmente en el sector de los servicios, pero el mercado laboral sigue muy limitado por la escasez de trabajadores, según la encuesta mensual de la firma de servicios empresariales ADP publicada el miércoles.

El gobierno otorga 23 mil 500 visas a trabajadores que ya han recibido un visado de este tipo o han obtenido el estatus H-2B de otra manera durante uno de los últimos tres años fiscales.

Las 11 mil 500 restantes, exentas del requisito del retorno, están reservadas para los nacionales de Haití, Honduras, Guatemala y El Salvador.

Los empresarios que contraten a estos trabajadores deben certificar en sus peticiones que no hay suficientes trabajadores estadounidenses capaces, dispuestos, cualificados y disponibles para realizar el puesto temporal para el que buscan a un extranjero.

Además deben demostrar que el empleo de los trabajadores H-2B no afectará negativamente los salarios y las condiciones laborales de los estadounidenses con puestos similares.

En enero de 2022, Estados Unidos ya anunció 20 mil visas H-2B adicionales para trabajadores temporales no agrícolas para la primera mitad del año fiscal 2022.

Por: Redacción / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27712/dara-eu-35000-visas-mas-a-trabajadores-temporales-no-agricolas

Determina SCJN admitir demanda laboral aún sin constancia de no conciliación

Una demanda laboral procede admitirla cuando la demandante adjunta constancia de no conciliación sólo con una demanda y reservarla respecto de los restantes demandados, hasta que se agote la etapa prejudicial con éstos, señala el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El Tribunal Laboral debe admitir el ocurso inicial, únicamente por la demandada de la que se acompañó la constancia de no conciliación pues, de no hacerlo, lesiona los derechos fundamentales de legalidad y de acceso a la jurisdicción previstos en los artículos 16 y 17 constitucionales a favor de la actora, al colmarse los requisitos que para tal efecto prevé la ley especial», señala.

Explica que en tanto la actora cumple con el requisito de agotar la instancia prejudicial obligatoria sólo con una demandada, establecido en los artículos 123, apartado A, fracción XX, segundo párrafo, constitucional y 684-B y 872, apartado B, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo ya que exhibió la constancia expedida por el organismo de conciliación que acredita la conclusión del procedimiento de conciliación prejudicial sin acuerdo entre aquélla y la trabajadora, y se observe que el ocurso inicial satisface las exigencias del diverso 872, apartado A, fracciones I a VI, procede su admisión sólo respecto de la demandada de la que se adjuntó dicha constancia.

Así como, dice, reservar el pronunciamiento sobre la procedencia o admisión de la demanda hasta que el Centro de Conciliación informe sobre el resultado del procedimiento respectivo que, en su caso, solicite la actora en relación con los otros demandados, del desistimiento expreso, o bien de la manifestación que a sus intereses convenga, con la finalidad de acordar lo procedente sólo respecto a éstos, ello, en aras de privilegiar los principios procesales de economía y de concentración contenidos en el artículo 685 de la referida legislación, así como de respetar los derechos fundamentales de legalidad y de acceso a la jurisdicción previstos en los artículos 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27708/determina-scjn-admitir-demanda-laboral-aun-sin-constancia-de-no-conciliacion

Cambio en dirigencias seccionales de Pemex concluye sin sobresaltos: Centro Federal Laboral

Las cuatro secciones sindicales que entraron en un nuevo proceso, luego de las impugnaciones que presentaron trabajadores, fueron la Sección 10 de Minatitlán, Veracruz; Sección 34 de la Ciudad de México; Sección 38 de Salina Cruz, Oaxaca y, Sección 47 de Ciudad del Carmen, Campeche.

Las cuatro secciones sindicales del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) que tuvieron que repetir el proceso de votación para elegir a su líder sindical, se realizaron sin dificultades, luego de que el 28 de marzo pasado los trabajadores ejercieran su derecho al voto de manera libre, secreta y directa.

Así lo dio a conocer el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) tras señalar que los cuatro procedimientos de votación iniciaron a las 07:00 horas y concluyeron a las 18:00 horas de dicha fecha, con la participación del personal de verificación del Centro Federal Laboral y de Inspección Federal de la STPS, quienes verificaron la instalación en tiempo y forma de las casillas.

Las cuatro secciones sindicales que entraron en un nuevo proceso, luego de las impugnaciones que presentaron trabajadores, fueron la Sección 10 de Minatitlán, Veracruz; Sección 34 de la Ciudad de México; Sección 38 de Salina Cruz, Oaxaca y, Sección 47 de Ciudad del Carmen, Campeche.

“El desarrollo de estas cuatro votaciones se realizó sin incidentes, constatándose que las y los trabajadores petroleros que acudieron a votar emitieron su sufragio de manera libre, personal, directa y secreta, al igual que se verificó que a los representantes de las planillas contendientes se les permitiera estar presentes durante el procedimiento de votación, así como en el escrutinio y cómputo de los votos”, detalló en CFCRL.

Además destacó que el promedio de participación en estas elecciones fue del 80.4% del padrón de afiliados, que fue un porcentaje de participación mayor al 76.04% al de las pasadas elecciones seccionales llevadas a cabo en noviembre de 2021.

Como en procesos anteriores, el CFCRL recibió inconformidades, en este caso son un total de 61, las cuales dijo la autoridad laboral, “se analizarán y resolverán a la brevedad, y que se valorarán al momento de determinar respecto de las solicitudes de Toma de Nota de los cuatro nuevas dirigencias sindicales seccionales referidas, una vez que dichas solicitudes sean presentadas por el Sindicato Petrolero”.

Por: María del Pilar Marínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cambio-en-dirigencias-seccionales-de-Pemex-concluye-sin-sobresaltos-Centro-Federal-Laboral-20220331-0092.html