Presume STPS otra elección sindical vía voto electrónico

El día de ayer, las y los agremiados a la Asociación Nacional de Actores (ANDA) eligieron a los integrantes de su nuevo Comité Ejecutivo, así como a su nueva Secretaria de Jubilación, a través del Sistema Remoto de Votación Laboral (SIRVOLAB) implementado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el cual se utilizó para hacer posible la mayor participación de actores y actrices, cuyos centros de trabajo y lugar de residencia se encuentran dispersos en casi todo el país e incluso en el extranjero.

Esta elección fue organizada y vigilada por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, en la que las y los afiliados a la ANDA pudieron votar de forma personal, libre, secreta y directa, a partir de las 00:00 hasta las 21:00 horas de este lunes 08 de agosto. La planilla Azul Plata, encabezada por Marco Treviño -la única planilla que se registró- obtuvo un total de 736 votos a favorde los 1,048 afiliados(as) que se registraron en la plataforma SIRVOLAB para votar en forma electrónica, resultando 56 votos nulos.

Cabe aclarar que el pasado 9 de mayo, el Centro Laboral acordó la reposición de la elección realizada del 21 al 25 de marzo de 2022, por haberse negado el registro a una cuarta planilla (Verde Oro) sin existir fundamento estatutario; no obstante, las y los miembros de dicha planilla decidieron no contender en esta nueva elección por no estar de acuerdo con la votación electrónica.

En ese primer ejercicio, la ANDA realizó la elección con un sistema mixto (en forma presencial y mediante voto electrónico) en la que la referida planilla Azul Plata, que ayer volvió a obtener el respaldo mayoritario, obtuvo el 50.4 % de los votos, mientras las otras dos planillas que contendieron -Turquesa y Blanca- obtuvieron el 40.6% y el 9%, respectivamente.

En lo que respecta a la elección para la Secretaría de Jubilación de la ANDA, Hilda Elizabeth Aguilar González obtuvo la mayoría con 626 votos, mientras que la candidata Ivonne Herrera obtuvo 102 votos.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28315/presume-stps-otra-eleccion-sindical-via-voto-electronico

Mitad de mexicanos sin protocolos contra accidentes laborales en home office

La emergencia sanitaria por COVID-19 trajo consigo cambios en el ámbito laboral como la implementación del esquema de home office para los trabajadores, por lo que se crearon normas para el cuidado de los empleados, es así que el pasado 15 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana “NOM 037 STPS 2022, Teletrabajo-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo”, que entrará en vigor en 2023, y tiene el objetivo de regular la modalidad de teletrabajo y cuidar que las actividades que realicen los empleados de forma remota se hagan de forma segura y saludable.

Bajo este contexto, la encuesta del “Termómetro Laboral», de OCCMundial, en su semana 116 (del 30 de julio al 5 de agosto), preguntó a los mexicanos (8,500 participantes) cómo manejan sus empresas los accidentes de trabajo si realizan sus actividades en modalidad híbrida o home office:

– 48% dijo que en sus lugares de trabajo no existen protocolos o medidas de seguridad para esos casos.

– 27% comentó que cualquier situación de ese tipo se considera accidente laboral aun cuando se encuentren trabajando desde casa.

– 13% opinó que depende del esquema de seguridad social que tenga cada empleados.

– 12% aseguró que las empresas no se hacen responsables por cualquier accidente que tengan trabajando bajo esta modalidad.

Cabe recordar que la NOM-037 surge para evitar los riesgos físicos, ergonómicos y psicosociales de los trabajadores al laborar vía remota, es así que también se preguntó la opinión de los encuestados sobre si creen que en sus lugares de trabajo establecerán medidas para prevenir dichos riesgos, a lo que el 39% dijo que realiza sus actividades de forma presencial por lo que la NOM-037 no aplica, un 36% comentó que en su lugar de trabajo ya implementan estas medidas, el 17% agregó que nunca han estado en home office y solo 8% afirmó que desde el primer día que laboraron en casa les brindaron lo necesario.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28313/mitad-de-mexicanos-sin-protocolos-contra-accidentes-laborales-en-home-office

Actores eligen a su nuevo Comité Ejecutivo en una jornada mixta

El pasado 9 de mayo, el Centro Laboral acordó la reposición de la elección realizada del 21 al 25 de marzo de 2022, por haberse negado el registro a una cuarta planilla (Verde Oro) sin existir fundamento estatutario; no obstante, las y los miembros de dicha planilla decidieron no contender en esta nueva elección por no estar de acuerdo con la votación electrónica.

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) informó que las y los agremiado a la Asociación Nacional de Actores (ANDA) eligieron a los integrantes de su nuevo Comité Ejecutivo, así como a su nueva Secretaria de Jubilación, a través del Sistema Remoto de Votación Laboral (SIRVOLAB) implementado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el cual se utilizó para hacer posible la mayor participación de actores y actrices, cuyos centros de trabajo y lugar de residencia se encuentran dispersos en casi todo el país e incluso en el extranjero.

La votación de los afiliados a la ANDA incluyó el voto de forma personal, libre, secreta y directa, a partir de las 00:00 hasta las 21:00 horas de este lunes 08 de agosto. La planilla Azul Plata, encabezada por Marco Treviño -la única planilla que se registró- obtuvo un total de 736 votos a favor, de los 1,048 afiliados(as) que se registraron en la plataforma SIRVOLAB para votar en forma electrónica, resultando 56 votos nulos.

El pasado 9 de mayo, el Centro Laboral acordó la reposición de la elección realizada del 21 al 25 de marzo de 2022, por haberse negado el registro a una cuarta planilla (Verde Oro) sin existir fundamento estatutario; no obstante, las y los miembros de dicha planilla decidieron no contender en esta nueva elección por no estar de acuerdo con la votación electrónica.

En ese primer ejercicio, la ANDA realizó la elección con un sistema mixto (en forma presencial y mediante voto electrónico) en la que la referida planilla

Azul Plata, que volvió a obtener el respaldo mayoritario, obtuvo el 50.4 % de los votos, mientras las otras dos planillas que contendieron -Turquesa y Blanca- obtuvieron el 40.6% y el 9%, respectivamente.

En lo que respecta a la elección para la Secretaría de Jubilación de la ANDA, Hilda Elizabeth Aguilar González obtuvo la mayoría con 626 votos, mientras que la candidata Ivonne Herrera obtuvo 102 votos.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Foto: Twitter @KargenEnk

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Actores-eligen-a-su-nuevo-Comite-Ejecutivo-en-una-jornada-mixta-20220809-0118.html

Exigen a STPS reforzar supervisión en minas

Empresarios, sindicatos y activistas cuestionaron la falta de revisión adecuada, por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sobre las condiciones laborales en las minas y también para evitar la explotación con pozos a través de concesiones irregulares.

Con el historial de accidentes mineros que se han registrado en el país, señalaron que es urgente que haya una mayor exigencia hacia las autoridades y los empresarios mineros, para garantizar la seguridad de los trabajadores, porque, así como sucedió en Pasta de Conchos y ahora en la mina de Sabinas, Coahuila, no se deben repetir las tragedias ni quedar impunes.

El exdiputado federal Carlos Pavón Campos, quien encabeza el Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Frente; el senador y empresario minero Armando Guadiana, y los integrantes de la Organización Familia Pasta de Conchos, indicaron que lo inmediato es concretar el rescate de los mineros atrapados en el desarrollo minero “Las Conchas”, ubicado en la Villa de Agujita, en Sabinas, Coahuila.

Sin embargo, coincidieron en que este tipo de accidentes se debieron prever y evitar, por lo que también deben realizarse las indagatorias correspondientes y deslindar responsabilidades.

Pavón Campos señaló que, además del lamentable caso de Pasta de Conchos, donde en 2006 fallecieron 65 mineros, se han registrado diversos accidentes, lo que demuestra que no son suficientes las normas actuales ni las verificaciones.

Recordó que este tipo de tragedias se han registrado no solamente en Coahuila, sino en estados como Hidalgo, Chihuahua, Aguascalientes, Baja California, Estado de México y Sonora, entre otros.

Explicó que, por ello, la organización sindical que encabeza realiza capacitaciones frecuentes en materia de seguridad, “porque a nadie más que a los trabajadores les interesa asegurar que sus espacios de trabajo sean seguros, pero no siempre son respaldados por las empresas mineras y los hacen trabajar en condiciones inadecuadas, lo que deriva en estos accidentes”.

Señaló que entonces se debe evitar que siga la repetición de estos accidentes con una revisión de las normas, su cumplimiento por parte de los inspectores de la Secretaría del Trabajo, que deben tener mayores alcances y cobertura, y el establecimiento de un marcaje específico sobre las empresas.

 

En el Senado, desde el cierre del año pasado se avaló un exhorto para que el Gobierno de México ratificara el convenio 176, “Convenio Sobre Seguridad y Salud en las Minas”, de la Organización Internacional del Trabajo, el cual sigue pendiente.

El órgano legislativo precisó, en el punto de acuerdo avalado, que era necesario, como un acto de justicia para evitar que se repitieran las tragedias previamente registradas en las minas.

Al respecto, el senador Armando Guadiana subrayó que son evidentes las anomalías con las que operan varias minas, sin planeación, sin cuidado, sin seguridad y sin tener el mapeo técnico necesario, por lo que indicó que la Secretaría del Trabajo debe ser más exigente con las verificaciones.

“La STPS primero debe hacer las inspecciones adecuadas, pero sobre todo evitar la explotación con pozos. Son pocas las medidas de seguridad que toman, sin ninguna evaluación ingenieril; hay varios accidentes que han pasado de la misma manera, donde dan con una pared, se colapsa y se llenan de agua, así que los inspectores deben hacer un trabajo adecuado”, enfatizó.

Mencionó que, por ejemplo, la explotación de carbón en el estado de Coahuila tendrá una importante actividad en al menos los siguientes 10 años, por lo que no se puede permitir que las minas sigan operando bajo las actuales condiciones de inseguridad.

Guillermo Iglesias, minero e integrante de la Organización Familia Pasta de Conchos, señaló que el problema con los pozos y cómo funcionan no es algo nuevo y los trabajadores siguen operando en condiciones totalmente inseguras.

Aseveró que, desde la tragedia de Pasta de Conchos, no se han hecho los ajustes necesarios para que los mineros trabajen en condiciones adecuadas, por lo que advirtió que, si no se cambia la dinámica de trabajo y se cancelan las concesiones irregulares, habrá más casos como el de la mina de la Agujita./La RAZÓN

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28309/exigen-a-stps-reforzar-supervision-en-minas

NOM de Teletrabajo: Sí al trabajo remoto, no al nomadismo digital

La regulación de la NOM-037 está contemplada para una modalidad estándar, en donde el teletrabajo se desarrollará desde el domicilio habitual del empleado. No obstante, debemos mantener la mente abierta a todo ese mundo de posibilidades que se presentan cuando una persona decide no tener un lugar de residencia habitual.

La reforma en materia de teletrabajo de enero de 2021 llegó a imponer reglas bajo las cuales los patrones y los empleados podrán prestar servicios bajo esta modalidad. Parte de las obligaciones adquiridas por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, incluyó la elaboración de una Norma Oficial Mexicana en materia de seguridad y salud en el teletrabajo.

Hace unos días, esta dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de Norma, que deberá someterse a un periodo de consulta pública de 60 días.

Este proyecto tiene como propósito prevenir accidentes y enfermedades, además de buscar promover un ambiente seguro y saludable en el teletrabajo. Establece de manera puntual, cuáles serán las obligaciones de los patrones y cuáles las de los empleados y, es acompañado de cinco guías de referencia para una mejor y más fácil implementación de la modalidad.

Las guías de referencia corresponden a:

  1. Verificación de las condiciones de trabajo
  2. Selección de candidatos
  3. Recomendaciones de actividades previas a teletrabajar
  4. Elaboración de una política de teletrabajo
  5. Recomendaciones para seleccionar una silla ergonómica.

En mi opinión, el proyecto es un gran punto de partida para regular esta modalidad que desde hace tiempo se transformó en un beneficio y en un factor diferenciador dentro del mundo del trabajo. Sin embargo, debemos estar conscientes que muchos patrones no podrán dotar a sus empleados de condiciones de trabajo adecuadas para mantenerse en el teletrabajo, ya que muchos factores derivan del propio espacio o lugar desde donde se prestarán los servicios.

La Norma establece que no se trasferirá al empleado la obligación de garantizar la seguridad y la salud en el trabajo remoto, determinando que bajo esta modalidad existen al menos, tres tipos de riesgos de trabajo: agentes físicos, ergonómicos y psicosociales.

En este sentido, los patrones que deseen mantener esta modalidad deberán asegurarse de que el empleado podrá prestar sus servicios en un espacio limpio, iluminado, con temperatura y ventilación adecuadas, sin ruido; que contará con un escritorio o mesa, una silla y aditamentos adecuados a la actividad y que, además, el servicio se prestará respetando la privacidad del colaborador, con perspectiva de género y asegurará el respeto al derecho a la desconexión.

Con todo esto, pareciera imposible ser un nómada digital, de esos que vemos en las películas y que nos inspiran a muchos de nosotros a vender la casa y comprar una camioneta para recorrer el mundo. Comprendo que es necesario un marco regulatorio y que debe protegerse al empleado, pero ningún cambio es posible sin el compromiso y responsabilidad de ambas partes.

Este tipo de regulaciones deberían ser consideradas para una modalidad estándar, en donde el teletrabajo se desarrollará desde el domicilio habitual del empleado. No obstante, debemos mantener la mente abierta a todo ese mundo de posibilidades que se presentan cuando decido no tener un lugar de residencia habitual y cuestionarnos ¿esto es también teletrabajo? ¿Cómo voy a proveer al empleado de condiciones adecuadas, si una semana está en Zacatecas y las siguientes dos en Oaxaca?

Deberíamos llevar a cabo campañas de concientización para que las personas trabajadoras bajo esta modalidad adquieran mejores hábitos que mitiguen riesgos laborales. Es decir, mi patrón me puede indicar que debo hacer quince minutos de ejercicio cada tres horas, pero realmente dependerá de mí hacerlos y no comprometer mi salud. El verdadero cambio al implementar estas modalidades está en la persona, no en las formalidades que establecemos para prevenir situaciones desfavorables en un futuro.

Los patrones, por su parte, deberán trabajar en fortalecer los mecanismos de capacitación y en desarrollar habilidades que permitan que los colaboradores se sientan parte de la empresa, aún a la distancia. El aislamiento social será también un efecto relevante por considerar.

Por su parte, desde la perspectiva de Recursos Humanos esta nueva regulación laboral en curso representa un desafío no solamente en su implementación, sino del cambio en la cultura y el mindset. Desde la resistencia que encontramos hoy en los colaboradores al regreso a la presencialidad hasta la dificultad de demostrar en una inspección que se cumplen elementos que difícilmente se pueden controlar.

Entonces, ¿cuál es el camino para asegurar un teletrabajo responsable? Más allá de la regulación, el centro es la persona. Cuando consideramos que finalmente el teletrabajo es sólo una modalidad más para lograr resultados, pero que atrás de todo está el colaborador en su entorno personal y familiar, logramos apuntar hacia el camino correcto.

Por ejemplo, la Norma habla de un espacio de trabajo con temperatura y ventilación adecuadas, ¿qué significa “adecuado” para cada colaborador? Y en este caso, ¿cómo se logra que esto no se convierta en una intromisión en su contexto familiar?

Por lo que frente a estos elementos podemos trabajar en tres aspectos:

  1. Si llevamos dos años ya en teletrabajo, los colaboradores han hecho ajustes en lo personal y laboral para adaptarse y hacerlo sostenible para sí mismos. Estos ajustes deberían ser apreciados y considerados antes de exigir cambios por la regulación.
  2. Necesitamos involucrar a las personas en las decisiones. Aplicar la normatividad implicará múltiples impactos que necesitamos mapear con la participación directa de quien los vive.
  3. Tenemos que comprometernos auténticamente con las mejoras. A veces la primera reacción frente a las normativas está más enfocada en “cómo darle el avión” y no tanto en aprovechar la oportunidad de cumplirla y al tiempo sumarle a la mejora del clima y la cultura.

La regulación debe evolucionar en la misma medida en que evoluciona el mundo del trabajo, así también la cultura de las organizaciones.

Por: El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/NOM-de-Teletrabajo-Si-al-trabajo-remoto-no-al-nomadismo-digital-20220808-0122.html

Insisten en fortalecer esquema de seguridad social a trabajadores digitales

Los trabajadores que se empleen por medio de las plataformas digitales, y que decidan inscribirse al Régimen Voluntario, deberán pagar la cuota fijada por el IMSS por medio de retenciones de la plataforma que elijan, a efecto de que se refleje como un descuento a sus ingresos; tal y como ocurre desde 2019 con las retenciones que las plataformas hacen del IVA (Impuesto al Valor Agregado), o el ISR (Impuesto Sobre la Renta), propone Acción Nacional en iniciativa legislativa.

La propuesta busca aprovechar la infraestructura tecnológica de las plataformas digitales para que el trabajador pueda diferir con anticipación el uso de su seguro, sin necesidad de apersonarse en el IMSS para pagar su cuota, ahorrando gastos de gestión.

Además, quiere promover la regularidad de la seguridad social de los trabajadores de las plataformas digitales, catalogados por el IMSS como trabajadores independientes, a efecto de que puedan gozar de los seguros: de enfermedades y maternidad; de riesgos de trabajo; de invalidez y vida; de retiro, cesantía en edad avanzada, y vejez; de guarderías y prestaciones sociales; durante el tiempo que se desempeñen bajo el esquema de trabajadores independientes.

Para lograrlo anterior de plantea reformar el artículo 18y 38  de la Ley del Seguro Social.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28308/insisten-en-fortalecer-esquema-de-seguridad-social-a-trabajadores-digitales

En dos meses entra en vigor la última etapa de la reforma laboral que concentra 60% de litigios en el país

Cabe recordar que el 3 de octubre deberán, todos los estados, ya con el nuevo modelo laboral, aprobado en la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019.

Hay 12 entidades federativas que implementará, en dos meses, el nuevo modelo laboral para dar paso a la última etapa de la reforma laboral, considerada como la “más compleja” en términos operativos y presupuestales, debido a que están incluidos los Estados que registran mayor actividad económica e industrial y, por tanto, mayor conflictividad laboral, al representar cerca del 60% de la litigiosidad del país.

De acuerdo con el proyecto del Acta de la Tercera Sesión 2022 del Consejo de Coordinación para la Implementación de la reforma al Sistema de Justicia Laboral (CCIRSJL), el punto crítico que se vive en el proceso es “concluir con la habilitación de los inmuebles que albergarán dichas instituciones”, para lo que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social autorizó más de 616 millones de pesos en subsidios federales a las 12 entidades que lo solicitaron.

Cabe recordar que el 3 de octubre deberán, todos los estados, ya con el nuevo modelo laboral, aprobado en la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019.

Asimismo, como parte de los avances en la armonización legislativa que se requiere en los estados de Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, y Yucatán ya todos tienen avances, sólo Nuevo León tiene pendiente la aprobación de sus iniciativas por el Congreso local e hizo, por lo se hizo un “llamado respetuoso a las autoridades neoleonesas para que generen acuerdos necesarios que permitan culminar con el trámite”.

De acuerdo con el informe que presentó el director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Domínguez Marrufo, en lo que va del segundo semestre de 2022 se ha incrementado en 44% la demanda de trámites y servicios, así como 61% en los trámites de registro de los contratos colectivos de trabajo, convenios y legitimaciones, por otra parte mencionó que cuentan con una plantilla de 882 profesionistas distribuidos en sede central y oficinas de representación.

Por otra parte destacó cuáles son los estados con la mayor eficiencia de la conciliación, siendo Durango con 77.98%, San Luis Potosí con 77.88%, Toluca 74.64%, Zacatecas 71.68%, las que mejores resultados presentan; mientras que los que registran un porcentaje más bajo corresponden a Tabasco con 55% y Campeche 54.81%, mismas que pertenecen a la primera etapa, de implementación de la reforma.

En tanto, los estados que forman parte de la segunda etapa, Xalapa tiene un 90.15% de eficiencia, Orizaba 88.425, Morelos 88.16%, Puebla 79.22%, Querétaro 77.46%, Poza Rica 76.88%, y por lo que respecta a las entidades que han registrado las cifras más bajas son: Guanajuato con 69.62%, Colima 68.92%, Baja California Sur 68.42%, Ensenada 65.16% y Naucalpan 59 por ciento.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/En-dos-meses-entra-en-vigor-la-ultima-etapa-de-la-reforma-laboral-que-concentra-60-de-litigios-en-el-pais-20220809-0064.html