Un nuevo rumbo para la representación sindical en México

No todas las empresas necesitan un sindicato ni todos los colaboradores quieren pagar una cuota sindical o dejar que una persona represente sus intereses laborales. Pero es un hecho que a partir del próximo 1 de mayo seremos testigos de un gran cambio en la dinámica laboral del país, ya que concluye la tercera etapa de un proceso que inició hace cuatro años, con una reforma laboral que busca darle un nuevo rumbo a la democracia sindical.

Previo a esta reforma era relativamente fácil para los sindicatos localizar una empresa y exigirle la firma de un Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) porque no era necesario demostrar que contaban con el aval de los trabajadores. Hoy las cosas son diferentes: para cualquier acuerdo se requiere acreditar a por lo menos el 30% de los colaboradores de una organización, para alcanzar acuerdos y consensos con el gremio laboral.

Si una empresa brinda condiciones de trabajo dignas para sus colaboradores puede estar tranquila porque el vencimiento de los plazos de la reforma laboral no generará un conflicto al interior. Su labor será simplemente brindar todas las facilidades para que, en caso de que sí haya una vocación sindical en el centro de trabajo, se les permita organizarse, obtener las firmas y alcanzar su legitimidad.

Los trabajadores tampoco deberían estar preocupados, porque sus derechos laborales no se pierden si el sindicato al que pertenecen no consigue la legitimidad del CCT. El reto será para las empresas, quienes deberán estar a la altura para sostener negociaciones individuales, en lugar de acuerdos colectivos como lo hacían anteriormente.

En el caso de las startups, la reforma laboral no les quitará el sueño, pues suelen dar muy buenas prestaciones para sus colaboradores, muy superiores a las que ofrece el mercado. Y lo hacen precisamente para retener talento, por ende habrá muchos casos donde se confirme que no era necesario tener un sindicato porque las actuales condiciones laborales han favorecido a ambas partes.

Hasta el momento sólo se ha legitimado el 16% del total de los CCT en las empresas del país. Esto se debe a que muchos trabajadores desconocían que contaban con una representatividad; o bien, al interior de los centros de trabajo había un sindicato cuyos intereses no eran precisamente mejorar las condiciones de los empleados. Una práctica que desafortunadamente era común y prevaleció durante décadas.

Adiós a las malas prácticas

 

Por otra parte, esta reforma ha impulsado mejoras en la impartición de justicia laboral como un menor número de juicios y un mayor número de conciliaciones. Es verdad que aún faltan muchas malas prácticas que debemos erradicar, pero la reforma ha venido a dar un nuevo dinamismo a las empresas y a que exista una mejor representatividad de los intereses de los trabajadores.

No descartemos que, a partir de mayo, tendremos la aparición de nuevos sindicatos, pero estos serán distintos a los que hemos visto anteriormente, pues estarán conformados por los auténticos trabajadores de una empresa, organizados de una manera muy distinta, sin ese modus vivendi que prevalecía en el pasado.

Esperemos que este sea el parteaguas para decirle adiós al viejo sindicalismo mexicano donde muchos personajes vivían de la figura sindical sin dar una verdadera representatividad para los trabajadores, basta con ver las condiciones laborales raquíticas que tienen muchas personas afiliadas a sindicatos y que afectan enormemente las condiciones laborales de millones de mexicanos. Si esto no cambia con a partir de esta reforma, entonces, ¿cómo?

Por: Victor Aguirre / Expansión

Fuente: https://expansion.mx/opinion/2023/04/25/un-nuevo-rumbo-para-la-representacion-sindical-en-mexico

 

Legalizan contratos colectivos mayoría de empresas en Index NL

Los socios actuales de Index Nuevo León se encuentran en cumplimiento de la reforma laboral, y la mayoría ya ha legitimado su contrato colectivo de trabajo, esto luego de que al cierre del año pasado el 72 por ciento de las empresas socias tenían ese estatus, dijo Verónica Hernández, directora del Comité Laboral de este organismo.

Señaló que adicional a los contratos colectivos de trabajo hay otros temas que analizan por su alto impacto en la competitividad en las empresas como es la rotación voluntaria del personal sindicalizado, cuyo nivel actual es de 6 por ciento.

Hernández explicó que dicha situación se debe básicamente a que es una respuesta natural a la alta empleabilidad en Nuevo León.

“Efectivamente, sí hay una constante rotación de personal porque de alguna manera es tema de los principios de oferta y demanda, muchas empresas que se están instalando están viendo hacia el norte del país, y básicamente sí están, de alguna manera, las opciones más a la mano para toda la gente”, indicó.

Por su parte, Jesús Serrano, director del Comité de Capital Humano de Index NL, destacó que un beneficio que tienen los socios de Index es que mes a mes tienen la oportunidad de conocer los valores de rotación y ausentismo, y con ello saber cómo se está moviendo el mercado laboral.

Para ver estos temas y otros más, dijo Zelina Fernández Alanís, directora general de Index Nuevo León, se organizará el 26 de este mes, el foro de recurso humanos Retos y Perspectivas Ante un Entorno Laboral Desafiante.

Señaló que en diciembre de 2022 había en Nuevo León más de 600 empresas de manufactura con programa IMMEX, las cuales pagan más de 25 por ciento que la industria no exportadora y da el 50 por ciento más de prestaciones a sus trabajadores.

Por: El Financiero

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/2023/04/24/legalizan-contratos-colectivos-mayoria-de-empresas-en-index-nl/

Viola Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje libertad sindical al negar registro de gremios

El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje viola la libertad sindical al negar el registro de otros gremios en una dependencia de gobierno, acusa Morena.

“El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, al recibir la solicitud de registro, comprobará por los medios que estime más prácticos y eficaces, que no existe otra asociación sindical dentro de la dependencia de que se trate y que la peticionaria cuenta con la mayoría de los trabajadores de esa unidad, para proceder, en su caso”, señala el artículo 72 de la Ley Federal al Servicio de los Trabajadores.

Como se puede ver, dice Morena en un documento entregado en la Cámara de Diputados, este párrafo del artículo 72 de la Ley Federal al Servicio de los Trabajadores aún trasgrede el derecho de la libertad sindical para quienes decidan crear un nuevo gremio en su fuente de trabajo.

Acusa de que la autoridad laboral niega el registro de las organizaciones que lo soliciten su ya existe un sindicato registrado en la misma dependencia, impidiendo con ello el principio que estableció el Convenio 98 en Ginebra, en el año de 1949, en el que “la convención señala que, en caso de ser necesario, deberán crearse organismos adecuados para garantizar el respeto al derecho de sindicación.

Agrega que esta disposición viola también el numeral 2 del artículo 3 del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo, en el que se exhorta a los gobiernos de abstenerse de toda intervención que tienda a limitar el derecho de la libre asociación sindical o entorpecer el ejercicio de este.

“Se afecta la democracia de los derechos de los trabajadores burócratas impidiendo el progreso social en sus fuentes de trabajo, siendo víctimas del monopolio de la representatividad laboral al favorecer a un sindicato único en su dependencia por la que la libertad sindical para trabajadores al servicio del estado simplemente no existiría”, dice.

Morena propone reformar dicho párrafo del artículo 72 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, con el objeto de armonizar su contenido con la ratificación a los convenios 87 y 98 de la OIT.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29696/viola-tribunal-federal-de-conciliacion-y-arbitraje-libertad-sindical-al-negar-registro-de-gremios

«Vamos e reponer el proceso de legitimación de CCT en Goodyear SLP»: Luisa María Alcalde

Ante las irregularidades graves detectadas en la consulta de legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo de Goodyear, San Luis Potosí, la autoridad laboral repondrá el procedimiento que permita garantizar la libertad y democracia sindical, dijo Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Ante este atropello, el Centro Federal Laboral tomará acciones inmediatas para que la consulta se reponga en los próximos días bajo condiciones excepcionales de seguridad y vigilancia, sin intervención alguna del sindicato titular, y con la participación de observadores nacionales e internacionales que brinden certeza y transparencia a la nueva elección”, dice la STPS.

El día de ayer, domingo 23 de abril, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) ordenó la suspensión del procedimiento de legitimación del contrato colectivo de trabajo (CCT) en la empresa Goodyear, ubicada en San Luis Potosí, donde más de 1 mil 130 trabajadores sindicalizados decidirían si estaban de acuerdo o no con dicho CCT; lo anterior, ante irregularidades graves por parte del sindicato “Miguel Trujillo López”, afiliado a la CTM, cuyo Secretario General es Tereso Medina.

Acorde a los informes preliminares del personal del Centro Federal Laboral, que estuvo presente en la votación, así como a videos de vigilancia y documentación proporcionados por la empresa, se evidencia que, al concluir la jornada electoral, integrantes de dicho sindicato, en posible colusión con personal de vigilancia de la empresa, sustrajeron la urna utilizada en la primera jornada de votación.

“La Secretaría del Trabajo y el Centro Federal Laboral condenan enérgicamente estos hechos, que atentan contra los principios de libertad y democracia sindical establecidos por la Reforma Laboral”, apunta la STPS.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29693/vamos-e-reponer-el-proceso-de-legitimacion-de-cct-en-goodyear-slp-luisa-maria-alcalde

México y EU resuelven mecanismo laboral contra Unique Fabricating

La séptima solicitud de Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida bajo el T-MEC contra México, por denegación de derechos sindicables en la empresa Unique Fabricating instalada en Querétaro se resolvió favorablemente.

El 6 de marzo, la oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) presentó al gobierno mexicano esa solicitud por la que se señaló que en la planta de Unique Fabricating se denegaron los derechos de libre asociación a un sindicato y negociación colectiva.

Tras aceptar la petición, el gobierno mexicano realizó una investigación sobre «posibles actos de discriminación antisindical e injerencia patronal por parte de la empresa, la autoridad laboral confirmó que, durante el periodo de revisión, se realizaron tres procedimientos de democracia sindical donde las personas trabajadoras expresaron a través de su voto personal, libre, directo y secreto su conformidad o no con su contrato colectivo de trabajo», dijo la Secretaría de Economía de México.

La Secretaría de Economía trabajó junto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Laboral local del Estado de Querétaro intervinieron en el caso y «garantizaron que estos procesos se dieran en un marco de legalidad, libertad e imparcialidad».

Por su parte, Unique Fabricating «asumió proactivamente diversas acciones para asegurar la vigencia de los derechos de libertad sindical y negociación colectiva en la empresa, comprometiéndose a mantener su neutralidad y cumplir con los estándares establecidos por la Reforma Laboral de 2019».

Al respecto la USTR a cargo de Katherine Tai y el Departamento del Trabajo estadounidense dijeron que se resolvió el Mecanismo laboral de Respuesta Rápida en beneficio de los trabajadores.

De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos «la compañía también firmó un acuerdo con el nuevo sindicato para comprometerse a proveerles a los sindicatos nuevos y existentes igualdad de acceso a las instalaciones, tomar medidas para prevenir posibles violaciones a la libertad de asociación sindical, y proveer a los nuevos sindicatos las cuotas de sus afiliados».

Tai aseguró que «esto demuestra para Estados Unidos y México su compromiso de asegurar que los trabajadores pueden ejercer sus derechos de libertad de asociación».

Para el gobierno del estadounidense Joe Biden este es el octavo mecanismo laboral que se presenta, ya que uno de ellos no lo aceptó la Secretaría de Economía. por haberse presentado antes de que comenzara la vigencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por ello en México se dice que son apenas siete.

Por: El Mañana

Fuente: https://www.elmanana.com/noticias/economia/mexico-y-eu-resuelven-mecanismo-laboral/5698633