Justicia federal responde a deuda histórica con trabajadores: CJF

Los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación (PJF) resuelven los asuntos en un plazo que no excede los siete meses en promedio y sin intermediarios, en contraste con los cinco años que duraban en el modelo anterior.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) señaló que a cuatro años de la implementación de la reforma constitucional en materia laboral, la justicia federal responde a la deuda histórica que se tiene con las y los trabajadores. Indicó que la solución de conflictos laborales que llegan al ámbito federal es posible por el desempeño de 133 juezas y jueces que en 41 ciudades del país imparten justicia de calidad, efectiva, pronta y expedita.

Apuntó que los asuntos se resuelven de forma pública, ágil y sin intermediarios, contrario al modelo anterior que provocaba dilaciones, mala o nula representación de los derechos de las y los trabajadores, así como extorsiones a los patrones.

Aseguró que la nueva justicia laboral es el cambio más trascendente en los últimos 100 años para las personas trabajadoras y empleadoras, ya que adopta un nuevo enfoque que privilegia la libertad y democracia sindical, la libre contratación colectiva y la rendición de cuentas.

Asimismo, agregó que ha incrementado el número de sindicatos dirigidos por mujeres. Solo el 30 por ciento de los conflictos laborales que no encuentran una salida en la etapa de conciliación llegan a los Tribunales Labores del PJF, que al 30 de abril pasado registraron el ingreso de 46 mil 841 asuntos, de los cuales: 20 mil 953 corresponden a procedimientos ordinarios; 14 mil 601 a conflictos individuales de seguridad social; nueve mil 321 corresponden a procedimientos especiales individuales; 287 a procedimientos especiales colectivos; mil 676 a procedimientos de huelga; y tres a conflictos colectivos de naturaleza económica.

Por: Cesar Arellano / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/21/politica/justician-federal-responde-a-deuda-historica-con-trabajadores-cjf/?from=homeonline&block=ultimasnoticias

En 3 años, el CFCRL hará el trabajo de 4 años con los procesos de legitimación de contratos colectivos

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) realizará en tres meses el trabajo que llevó a cabo en los últimos 4 años, cuando inició el proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo, ya que hay 16,134 procesos registrados, a pesar de que venciera -el primero de mayo- el tiempo para que sindicatos cumplieran con esta obligación.

En la primera reunión, de tres, que realizará el Observatorio Laboral para la Reforma Laboral en las que hará una “Evaluación de los procesos de legitimación de contratos colectivos de trabajo”, funcionarios del CFCRL informaron que hay en proceso casi la misma cantidad de procesos que los registrados en 4 años, que suman 17,248.

Saúl Peralta, de la Subdirección de la Dirección de Legitimaciones del CCT y Jesús Contreras, coordinador de Relaciones Institucionales de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, expusieron ante expertos laborales que el proceso de legitimación concluye el 31 de julio “y si bien hay un registro de 16,134 proceso, no todos concluyen con una constancia”, ya que tienen que cumplir todos los requisitos para estos procesos, documenta, pero también con la participación de los trabajadores.

Entre las principales dudas que se han planteado a los funcionarios está el cumplimiento del voto libre, secreto y directo de los trabajadores, ya que hay organizaciones sindicales que “para sorpresa de muchos” han cumplido con los procesos.

“Que haya más de 16,000 registros no quiere decir que se lleven a cabo todos. Se tiene que hacer un filtro, y para ello se pondrá el mayor esfuerzo en revisar cada uno de ellos. No porque se hayan revisado quiere decir que se va a emitir la Constancia; cuando se revisan se tiene que expedir una respuesta de la autoridad de los casos en los que se rechace el trámite, en algunos casos hasta se rechazan porque no está vigente la toma de nota”.

Tras destacar que se espera que entre el 40% o 45% se desechen -dependerá de la revisión- Saúl Peralta detalló que ya se han llevado a cabo las legitimaciones de mayor trascendencia vinculadas con el sector automotriz y las que están relacionadas con el T-MEC.

Será el 31 de julio cuando se tenga en definitiva el número de contratos de protección que desaparecerán; y toda la información se hará pública en la página web del Centro Federal, indicó.

Por su parte, el coordinador del Observatorio Laboral, Alfonzo Bouzas, expuso que “tienen un reto, este es un parteaguas en la historia laboral del país, Es importante que se tenga conciencia de los aciertos y de los errores y cómo estos van a remediarse, pues los trabajadores necesitan confiar en las autoridades”.

Asimismo, dijo que tendrán la participación de sindicalistas para analizar las cosas que se tienen que modificar en el futuro, “de ninguna manera haremos clasificaciones de los buenos los malos y los feos, sería el peor error”, de lo que se trata es de mejorar los procesos de la democracia sindical.

Foto: Jesús Contreras y Saúl Peralta funcionarios del CFCRL. Foto: Cortesía

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/En-3-anos-el-CFL-hara-el-trabajo-de-4-anos-con-los-procesos-de-legitimacion-de-contratos-colectivos-20230519-0023.html

Prioriza Gobierno de Morelos conciliación para la justicia laboral

Derivado de las acciones del Gobierno del Estado de Morelos para dar atención y seguimiento a los procedimientos laborales, mediante la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo, se informó que es prioritario aplicar y mantener la Justicia Laboral en la entidad con la nueva reforma laboral.

Te puede interesar: crecen actividades industriales en puebla 5 durante enero de 2023

En este sentido, Ana Cecilia Rodríguez González, titular de la SDEyT, detalló que el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Morelos (CCLEM), reaperturó su sede ubicada en calle Pochote sin número, en la colonia Insurgentes, en el municipio de Jojutla, con un horario de atención de 09:00 a 15:00 horas, a fin de agilizar trámites y eficientizar la justicia.

“Estas oficinas tienen la finalidad de promover el diálogo y ayudar a las partes a encontrar una solución a sus controversias, sin tener que llegar a un juicio laboral mediante un proceso legal, imparcial, confidencial y gratuito”, refirió.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Gobierno, Samuel Sotelo Salgado aseguró que el Ejecutivo estatal está pendiente de las necesidades de la gente, por lo que, la justicia laboral se atiende de manera oportuna.

Reconoció que la implementación de este nuevo centro, brindará certeza jurídica a través de la conciliación en la región sur del estado que comprende los municipios de Amacuzac, Coatlán del Río, Coatetelco, Jojutla, Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tetecala, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Xoxocotla y Zacatepec.

Al respecto, Malú Estefanía Ayala Gutiérrez, coordinadora de Conciliación Laboral en suplencia temporal de la Dirección General del CCLEM, invitó a la población a acercarse a las instalaciones, las cuales fungen como un espacio de cordialidad y respeto para los solicitantes, proporcionando mesas de diálogo y asesorías con personal capacitado para la solución de dudas y conflictos laborales.

Finalmente, la funcionaria estatal reiteró que para mayor información se pueden comunicar al número telefónico 734 688 28 81 o visitar la página web oficial en: https://centroconciliacionlaboralmorelos.morelos.gob.mx/

Por: El Capitalino

Fuente: https://elcapitalino.mx/megalopolis/morelos/prioriza-gobierno-de-morelos-conciliacion-para-la-justicia-laboral/

La CTM pierde el contrato de Goodyear en planta de SLP

Trabajadores sindicalizados en la planta de Goodyear, San Luis Potosí, optaron por desechar su actual contrato colectivo de trabajo, cuyo sindicato es el “Miguel Trujillo” vinculado con la CTM, ya que 83% de los votos fueron en contra, lo cual significa que dicho contrato debe darse por terminado.

Esta es la segunda ocasión que se realiza el proceso de legitimación de contrato, ya que el primer proceso fue suspendido por el robo de urna que contenía los votos; mientras que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral tomó el control para realizar esta segunda votación.

De acuerdo con los resultados, en presencia de observadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de la Organización Internacional del Trabajo, trabajadores y observadores registrados, el padrón fue 1,149 de trabajadores con derecho a voto; se emitieron 873 votos; de los cuales 727 fueron en contra; mientras 140 fueron a favor y 6 nulos.

Cabe señalar que esta empresa tiene una queja laboral en contra en el marco del T-MEC, cuya aceptación por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos está en proceso de resolución.

Al respecto, el representante legal, Pablo Franco dijo que “con este rechazo al contrato colectivo de trabajo se abre el escenario para que las personas trabajadoras de Goodyear se vean beneficiadas por la aplicación del contrato ley de la industria del hule”.

Añadió que “nunca debió permitirse un contrato colectivo de trabajo que lo que buscaba era impedirles obtener las prestaciones de dicho contrato ley.

En tanto, el líder del sindicato “Miguel Trujillo”, Tereso Medina, luego de lamentar que se haya optado por la desaparición de contrato colectivo, expuso que “abordaremos las áreas de oportunidad que como organización debemos de perfeccionar para seguir teniendo el apoyo de las personas trabajadoras, como ha sido la gran constante en estos procesos derivados de la Reforma Laboral del 2019, y buscarnos alcanzar los ideales que el movimiento obrero organizado trae consigo, y que es el motor diario de nuestra lucha y labor”.

En ese sentido, expusieron que respetará el resultado, ya que “éste se realizó bajo todos los procesos legales de los que dispuso el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral”.

En tanto, el Sindicato Independiente de Trabajadores de Goodyear afirmó que “dado el resultado, lo que procede, es aplicar el Contrato Ley, en todo su articulado, que es superior en beneficios al de Goodyear, que al no haberse revisado el Contrato Ley desde el año 2015, debe mejorar el salario, pues no se han realizado cambios desde entonces”.

Añadieron que “iniciaremos de inmediato la demanda para obtener la administración del Contrato Ley de la Industria Hulera”, con el fin de poder representar a la totalidad de los trabajadores e impulsar el cambio respecto a temas como la rendición de cuentas puntualmente, como lo establece la ley”.

Se espera que en los próximos días el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral notifique al sindicato y a la empresa la conclusión del contrato, así como suspender el descuento de cuotas sindicales a los trabajadores.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sindicato-Miguel-Trujillo-pierde-contrato-en-Goodyear-tras-votacion-del-83-de-los-trabajadores-20230508-0051.html

Trabajadoras agrícolas, indefensas ante hostigamiento sexual y laboral

Jornaleras, la mayoría indígenas, que laboran en los campos agrícolas de San Quintín, al sur de Baja California, son víctimas de acoso sexual, sobre todo las más jóvenes y de reciente ingreso; sin embargo, no denuncian por miedo. En las empresas agrícolas no existe ningún protocolo o reglamentación para evitar este tipo de agresiones.

Las trabajadoras de San Quintín son acosadas por empleadores, mayordomos, ingenieros, choferes y dueños de camiones, quienes les hacen proposiciones sexuales e incluso les ofrecen dinero, revelaron integrantes del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA) y de la organización Mujeres Unidas en Defensa de las Jornaleras Agrícolas (Mujdi).

Señalaron que en caso de que las campesinas no accedan a estas pretensiones, “el acoso sexual se convierte en hostigamiento laboral, pues los agresores son trabajadores de confianza”.

A las mujeres que se oponen las cambian a lugares más complicados para obligarlas a renunciar o acceder al final, agregaron.

La eliminación del acoso a las trabajadoras del campo fue el primer punto del pliego petitorio de los jornaleros agrícolas en el movimiento popular del 17 de marzo de 2015, durante los gobiernos estatal de Francisco Vega de Lamadrid y federal de Enrique Peña Nieto.

Las activistas refieren que este tipo de agresión se comete desde el camión en que las empleadas son trasladadas durante la madrugada hasta en la jornada de trabajo.

Reconocen que hay pocas denuncias por temor a represalias, ser discriminadas y objeto de burlas por sus propios compañeros.

La dirigente del SINDJA, Abelina Rodríguez, considera que “denunciar es perder el miedo, pero la justicia es muy lenta; se pierde el tiempo sin resultados porque se protege a los agresores, sólo los cambian de área de trabajo y al final los patrones culpan a la mujer.

Ramírez comenta que ante esta situación las mujeres del campo han optado por trabajar en silencio durante la jornada para evitar que se malentienda si hablan con amabilidad a un compañero.

Según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el primer trimestre de 2023 no existe ninguna denuncia por acoso sexual en San Quintín ni en los otros seis municipios de Baja California, contrario al hostigamiento sexual, con 416 casos documentados en la entidad.

El estado ocupa el segundo lugar nacional por llamadas de emergencia al teléfono 911 por acoso y hostigamiento sexuales.

Por: Antonio Heras / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/08/estados/trabajadoras-agricolas-indefensas-ante-hostigamiento-sexual-y-laboral/

Prevén amparos por tope a pago de utilidades

Las empresas deben cubrir la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) este mes en medio de tensiones en algunos sectores de la economía —como el minero— cuyos ingresos por este concepto fueron topados a partir de la reforma de subcontratación de hace dos años.

Líderes sindicales y trabajadores coinciden en que si bien la reforma buscaba regular la subcontratación en el país, “vino a afectarnos, y por segundo año consecutivo nos quita utilidades a pesar de que sí se generaron, pues incluyeron un criterio que topa el pago; por lo que ya iniciamos el proceso de amparos para que se respete la totalidad del pago”, afirmó Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Minero “Frente”.

Asimismo, Oscar de la Vega, socio fundador De la Vega y Martínez Rojas, comentó que el sector financiero este año tiene “utilidades interesantes” que deberá repartir con los trabajadores, pues con la reorganización de las operaciones que hicieron —por la reforma en subcontratación— asumieron la totalidad de la relación laboral, la cual trajo varias implicaciones, entre ellas cubrir el pago de PTU.

“Lo complicado es qué hoy los trabajadores no quieren los topes que se establecieron de tres meses de salario o el promedio de los últimos tres años, ya que según la Comisión de PTU se debe otorgar el 10% de la renta gravable, pero mientras no haya un pronunciamiento al respecto, las empresas pueden usarlo”. Por su parte, Alejandro Salafranca, director de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo comentó que habrá operativos enfocados a PTU después de las fechas de pago.

“En el verano se hacen cruces de datos con el SAT, y vemos las carátulas de quienes pagaron, y quienes no y para no hacer inspecciones aleatorias, sino llegar directamente con quienes no cumplieron con su obligación y maximizar las inspecciones”, detalló Salafranca.

Respecto a los conflictos que se puedan desatar, Salafranca aseguró que “la ley no se reformó para ahorrar en el PTU”, y añadió que por 8 años más se mantendrá el 10% como reparto de utilidades.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Preven-amparos-por-tope-a-pago-de-utilidades-20230504-0131.html

 

Exigen a STPS y PROFEDET campaña masiva para detener abusos laborales

Desde la Cámara de Diputados exigen a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Procuraduría Federal del Trabajo lanzar una campaña masiva para defender los derechos laborales de los trabajadores.

“Se exhorta a las titulares de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) establecer con los medios de comunicación una campaña masiva de difusión sobre derechos laborales y defensa de los mismos.

“Ello, para consolidar una cultura de respeto y protección en las relaciones laborales, bajo un marco de legalidad”, destaca un Punto de Acuerdo.

Se asegura que el principal problema que evita el acceso y goce de estos derechos, es la ignorancia y desconocimiento de la población hacia ellos.

“La población requiere estar bien informada para hacerlos valer ante la autoridad competente, a través de medios como la radio, televisión, redes sociales, internet y periódicos”, apunta la Cámara de Diputados.

Al respecto, denunció que existen empresas que se aprovechan del desconocimiento que tienen sus trabajadores respecto a lo que les corresponde y les ofrecen sueldos bajos, horarios extenuantes.

Asimismo, les retiran prestaciones de ley, con la seguridad de que podrán hacer caso omiso a la legislación y no invertirán en material de trabajo, capacitación o seguridad para sus empleados, sin ninguna consecuencia.

Por ello, reiteró, es crucial invertir mayores esfuerzos para difundir los contenidos básicos que existen en materia laboral, en especial hacia los grupos más vulnerables y así obtener una sociedad que entregue resultados óptimos, con las disposiciones de ley justas para su pleno desarrollo y disfrute, disminuyendo al mismo tiempo el empleo informal e incrementando la calidad de vida de las y los mexicanos.

“Siendo que el empleo expande su importancia al ámbito económico, social y político, es imperante que se tenga bajo rigurosa observación el cumplimiento de sus derechos.

«Esto beneficiaría a la sociedad en general, pues los trabajadores preferirían laborar en empleos formales y con prestaciones de ley a estar por fuera de la legalidad, sin derechos ni prestaciones de ley”, finalizó.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29769/exigen-s-stps-y-profedet-campana-masiva-para-detener-abusos-laborales

Crecen 96% conflictos entre trabajadores y patrones en tres meses

Los conflictos de los trabajadores con sus patrones en los primeros tres meses del 2023 se duplicaron al registrarse 4 mil 65 solicitudes de conciliación, 96 por ciento más que en el mismo periodo de un año antes, revelan datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El principal motivo de conciliación solicitado a la autoridad laboral fue por despido, mil 782 casos que representan el 44 por ciento del total.

La siguiente razón fue por concepto de aguinaldo. Empleados que no recibieron el monto correcto o simplemente no pudieron ejercer este derecho. El número de quejas al mes de marzo asciende a 677.

Incumplimiento de prestaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo, 564 reclamos.

Otro de los motivos es lo que tiene que ver con el retiro voluntario.

Carlos Vera, abogado laboral dijo que es de llamar la atención de que tras la reforma laboral de 2019 que alienta el entendimiento y la conciliación entre la base trabajadora y las empresas, el conflicto entre ambas partes se haya disparado.

Agregó que los patrones no viven un buen momento en sus economías, sin embargo, eso no justifica que violenten los derechos de sus trabajadores.

“Las empresas están viviendo un tiempo de gran dificultad. La autoridad laboral los ha apretado en distintos frentes y algunas han optado por cobrarles factura a los trabajadores”, lamentó.

Jorge Andrés Llano, abogado en seguridad social dijo que el tema pensionario siempre es un terreno donde se generan abusos y excesos patronales.

“Aunque las autoridades del IMSS y de la Secretaría del Trabajo aseguran que el registro de salarios en el IMSS por debajo de lo que realmente se debe pagar a un trabajador es parte de la historia, la realidad es que este tipo de abusos prevalece.

“Esta situación golpea de manera relevante el acceso a pensiones dignas de los trabajadores”, alertó.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29764/crecen-96-conflictos-entre-trabajadores-y-patrones-en-tres-meses

Condenan despidos en JLCA de la CDMX

La Academia Mexicana del Derecho Procesar del Trabajo condenó la destitución de once presidentes de Juntas Especiales de la Local de Conciliación y Arbitraje en la Ciudad de México.

“Expresamos un enérgico rechazo al ilegal e inconstitucional proceder del Gobierno de la Ciudad de México, y específicamente, del secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, al destituir a once presidentes de Juntas Especiales de la Local de Conciliación y Arbitraje en esta Ciudad”, afirma.

Asegura que la destitución carece de razón y de fundamento, la justicia laboral, los justiciables: trabajadores, sindicatos, patrones; los postulantes, se ven gravemente afectados con estas acciones que van en sentido contrario a la necesidad imperiosa en cuanto a que las Juntas concluyan a la brevedad los conflictos que aún son de su conocimiento.

Agrega que la implementación de la Reforma Laboral en la Ciudad de México ha restado presupuesto, espacio y personal a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, que en esas condiciones difícilmente lograrán el objetivo de cerrar en el menor plazo posible los 139 mil juicios que actualmente tienen a su cargo.

“Las políticas públicas deben ser encausadas a privilegiar la justicia laboral. Estas acciones la dificultan y entrampan. La entorpecen.

“Donde deberían respetarse los derechos laborales es convertida en el espacio donde más se violan”, acusa.

La Academia Mexicana del Derecho Procesal del Trabajo exhorta al secretario del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México y a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a rectificar el error en que se ha incurrido, y a reinstalar a los presidentes que indebidamente han sido destituidos, contrariando la Constitución Federal, la Ley Federal del Trabajo y los tratados internacionales, entre otras normas.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29747/condenan-despidos-en-jlca-de-la-cdmx

Despido injustificado: 53% de los conflictos laborales en Delicias

El 53 por ciento de los conflictos de índole laboral en la zona de Delicias son por causa de los despidos injustificados, mientras que el 40 por ciento obedece a desvinculaciones consensuadas; sin embargo, el 90 por ciento de los asuntos se resuelven por vía de la conciliación entre empleado y empleador.

Así lo dio a conocer Fausto Barraza Arvizu, director del Centro de Conciliación Laboral del estado de Chihuahua, quien señaló que durante los primeros seis meses de actividades de dicha representación social se concretaron 299 convenios de conciliación.

El funcionario estatal afirmó que más de la mitad de los asuntos laborales que se presentan en Conciliación tienen que ver con despidos injustificados, como sucedía con el sistema anterior a la reforma, mientras que el 40 por ciento corresponde a desvinculaciones consensuadas y un 7 por ciento a causas diversas, como la falta de pago de bonos, vacaciones y otro tipo de prestaciones.

Fausto Barraza destacó que de cada diez asuntos, nueve se resuelven de manera satisfactoria, lo cual se logró gracias a la reforma laboral que sustituyó a las juntas de conciliación por los centros de conciliación, modelo que trae beneficio para las dos partes, pero más para el trabajador.

Detalló que el primer beneficio es que los ciudadanos ya no necesitan de un abogado ni intermediario, por lo que tampoco desembolsan un solo centavo. Ahora sólo tienen que acercarse al Centro de Conciliación, donde son atendidos de manera transparente.

En la zona de Delicias, señaló, el centro ya cumplió seis meses operando, tiempo en el que se han logrado 299 convenios de conciliación por un monto de 8 millones 604 mil 440.11 pesos. De esta cifra, dijo, se ha pagado el 95 por ciento de lo convenido.

Igualmente, los asuntos se han resuelto en un tiempo que no excede los 45 días. También, desde el mes de octubre al 31 de marzo han sido atendidas 1 mil 394 personas y se han brindado 466 asesorías a ciudadanos que acuden con algún asunto laboral

Barraza Arvizu reafirmó que los trabajadores que acudan al Centro de Conciliación tendrán la certeza de que su asunto caminará rápido, pues recordó que la ley señala un plazo de 45 días. Sin embargo, presumió que en la práctica se demoran de 15 a 25 días en resolver cada asunto.

“El estado de Chihuahua está dentro de los tres primeros lugares de los estados que estamos resolviendo con mayor prontitud los asuntos, pero además de prontitud, con eficacia, en pleno respeto a los derechos de los trabajadores, sin permitir abusos de ninguna índole”, aseguró.

Por: El Heraldo de Chiuahua

Foto: Saul Ponce

Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/despido-injustificado-53-de-los-conflictos-laborales-en-delicias-10009717.html