Conciliados, cerca de 3 mil pleitos laborales en Michoacán en 2022

Cerca de tres mil asuntos atendió el Centro de Conciliación Laboral en Michoacán en 2022, con el nuevo modelo de justicia laboral que, de acuerdo con las autoridades, tiene una tendencia de 80 por ciento de éxito en esta alternativa para resolver conflictos obrero patronales.

En entrevista, el director del Centro de Conciliación Laboral, Andrés Medina, recordó que el organismo entró en funciones en octubre pasado, como parte de una reforma constitucional, y que tan solo en un trimestre se echó a andar su implementación y se han logrado las primeras conciliaciones en las delegaciones regionales de Zamora, Uruapan y Morelia.

Lo anterior implica en un 80 por ciento de los casos se ha logrado evitar la judicialización de los asuntos, en que se ha logrado la recuperación de más de 12 millones de pesos de indemnización y pagos por diversos conceptos, que de manera convenida la parte patronal ha accedido a pagar a la parte demandante. “A través del Sistema Nacional de Conciliación se programan audiencias de conciliación, anteriormente los juicios duraban de entre tres y cuatro años, más el periodo de ejecución, ahora estamos hablando de que en menos de 45 días tenemos que sacar la conciliación, nosotros lo estamos efectuado en 25 días”, explicó.
Por: Quadratín

Fuente:https://www.quadratin.com.mx/principal/conciliados-cerca-de-3-mil-pleitos-laborales-en-michoacan-en-2022/

Concentran 10 entes públicos 91% de los 69 mil mdp de cuotas que se deben al Issste

Diez instituciones, gobiernos estatales y municipales concentran 91 por ciento de los más de 69 mil millones de pesos de cuotas que por alrededor de 20 años no se han pagado al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). La mayor parte corresponde a los seguros de retiro en edad avanzada y vejez, es decir, los ahorros de los trabajadores para el momento de su jubilación.

Este es un problema que se acumuló durante varias administraciones federales, pero en 2020 se modificó la ley del organismo, con la finalidad de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) retenga las aportaciones a las entidades que no cumplan sus obligaciones ante el instituto.

También el 2 de septiembre de 2021 entraron en vigor los lineamientos que deben cumplir las dependencias y entidades para realizar el pago de cuotas al Issste.

No obstante, persiste el rezago en el pago de 69 mil 270 millones de pesos, luego de que durante 2022 el organismo concretó 12 convenios de reconocimiento de adeudo y forma de pago por 3 mil 90 millones.

Ayer, el Issste informó que ya estableció contacto con los gobiernos municipales, estatales e instituciones educativas que mantienen dichos adeudos, con la finalidad de que elaboren su plan de pagos y cumplan con esa obligación.

Alberto Torres, director de Inversiones y Recaudación, aseveró que en diciembre de 2021 recibió el área con una cartera vencida de 72 mil 360 millones de pesos, de los que 8 mil 124 millones corresponden a cuotas y aportaciones del seguro de retiro, 2 mil 668 millones a Fovissste y 61 mil 568 millones por retiro en edad avanzada y vejez.

Durante el año se firmaron convenios con dos municipios y el gobierno de Quintana Roo, cinco ayuntamientos de Baja California Sur y cuatro organismos operadores municipales del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

Torres comentó que en los convenios se tomó en cuenta la capacidad financiera de las dependencias y entidades, así como su propuesta para cubrir el adeudo en un plazo menor a 20 años. También resaltó que este problema se originó por directivos y gobiernos que aunque aplicaban los descuentos a los salarios de los servidores públicos, no cumplían con las aportaciones al Issste.

Por otra parte, indicó que el año fiscal 2022 termina para el instituto con una reserva financiera de 120 mil millones de pesos, lo que garantiza su capacidad para responder a contingencias en materia de pensiones y jubilaciones. A esto se suman las gestiones para disminuir los adeudos de las dependencias públicas. /// La Jornada

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/29046/concentran-10-entes-publicos-91-de-los-69-mil-mdp-de-cuotas-que-se-deben-al-issste

Sindicato de Audi en México fija el 1 de enero como límite para lograr acuerdo salarial

Audi, propiedad del fabricante alemán de automóviles Volkswagen, dijo que continuaría las conversaciones con SITAUDI con la esperanza de llegar a un acuerdo que beneficie a la empresa y los trabajadores.

Representantes de trabajadores de la planta mexicana del Audi han fijado el 1 de enero como fecha límite para llegar a un acuerdo con la empresa sobre aumentos salariales sin iniciar una huelga, informó el sindicato el jueves.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (SITAUDI) y la empresa habían negociado previamente dos opciones de aumento salarial para los 4,000 empleados sindicalizados de la planta en Puebla.

La semana pasada, los trabajadores rechazaron ambas propuestas, con lo que el sindicato y la empresa volvieron a las negociaciones.

Una de las opciones ofrecía un aumento salarial del 8.4% en 2023. La otra proponía un incremento del 9.4% el año que entra, seguida de aumentos anuales hasta 2026 acordes con la inflación, más un punto porcentual.

César Orta, dirigente del SITAUDI, declaró que los trabajadores se sentían decepcionados por los anteriores acuerdos plurianuales y que respetaba su rechazo a las nuevas ofertas.

«Votaron por el NO y eso es respetable; se ejerció la democracia sindical y se respetó la voz de la mayoría», dijo, añadiendo que los trabajadores irían a huelga si no se alcanza un nuevo acuerdo antes del 1 de enero.

Audi, propiedad del fabricante alemán de automóviles Volkswagen, dijo que continuaría las conversaciones con SITAUDI con la esperanza de llegar a un acuerdo que beneficie a la empresa y los trabajadores.

La planta de la compañía en Puebla, abierta desde 2016, produce el SUV Audi Q5.

Los trabajadores de una planta cercana de Volkswagen rechazaron inicialmente una oferta negociada por su sindicato de aumentos del 9%, uno de los más altos en un fabricante de automóviles en los últimos años.

Aceptaron el acuerdo en septiembre después de que la empresa acordara extender el aumento un mes más.

La inflación general anual de México alcanzó el 7.77% en la primera quincena de diciembre.

Por: America-retail

Fuente: https://www.america-retail.com/retail-automotriz/sindicato-de-audi-en-mexico-fija-el-1-de-enero-como-limite-para-lograr-acuerdo-salarial/

Aumentará en 90% el salario mínimo en 2023: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que para el próximo año el salario mínimo tendrá un aumento del 90 por ciento.

Lo anterior lo mencionó durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

Mencionó que para los primeros días del 2023, el monto del salario mínimo llegará a 207 pesos.

«El incremento al salario mínimo, nos comprometimos a que iba aumentar y se está logrando. Ha aumentado, en términos reales, 62-64 por ciento, pero a partir del 1, dentro de 3 días, se va a ir al 90 por ciento porque pasa a 207 pesos», dijo.

AMLO refirió que buscan acabar con el outsourcing.

«Ya no queremos que los trabajos del gobierno los hagan empresas, sino que el gobierno contrate directamente, que no haya outsourcing y todavía hay».

Fue el pasado 1 de diciembre cuando el Presidente anunció que habría un aumento del 20 por ciento en el salario mínimo, el siguiente año.

“A partir del primero de enero del próximo año el salario mínimo pasará a 207 pesos, es un incremento de mil 52 pesos al mes”, dijo Luisa María Alcalde Luján en Palacio Nacional, en su momento.

Agregó que “también se definió un incremento en el caso de la zona libre de la frontera norte, pasará de 267 pesos al día, a 312 pesos al día, un incremento de mil 584 pesos mensuales adicionales”.

Por su parte el Presidente refirió que los sectores obrero, empresarial y el gobierno, se pusieron de acuerdo para otorgar un aumento del 20% al salario mínimo.

“No van a ver aumentos en el precio de la energía eléctrica, del gas y no vamos a aumentar impuestos”, prometió AMLO.

La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, mencionó que dicho aumento beneficiará directamente a 6,4 millones de trabajadores y que con esta alza México cierra un poco más la brecha en el rezago de salarios mínimos respecto a otros países.

Por: ABCnoticias

Fuente: https://abcnoticias.mx/nacional/2022/12/29/aumentara-en-90-el-salario-minimo-en-2023-amlo-178486.html

Aplicación de reforma laboral, foco de la OIT para el 2023

Regulación del trabajo en plataformas, la implementación del convenio contra el acoso sexual en el trabajo y la conciliación laboral figuran entre los temas de interés.

«Estamos aquí en México, en un momento importante en el que el país está ratificando nuevos convenios, convenios sobre trabajadoras del hogar, y eso no es menor; recientemente sobre violencia, acoso sexual y lugar de trabajo. Esos elementos pueden parecer sencillos, pero son momentos importantes, eso va generando una agenda entre el empleador y el trabajo”.

Pedro Américo Furtado, director de la oficina de la OIT en México.

La oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en México prepara para 2023 una intensa agenda en la que pueda dar acompañamiento, a través de los convenios internacionales, lo mismo en aspectos sindicales, que en el nuevo sistema judicial en materia laboral, así como involucrar a los trabajadores del apartado A (iniciativa privada) y B (gobierno) en materia de conciliación como lo marca la reforma laboral; además, de abrir la discusión sobre las regulación de las formas “atípicas” de trabajo, como son las plataformas digitales.

En entrevista, Pedro Américo Furtado, director de la Oficina de la OIT en México, explica que “lo que estamos por ver es el impacto que esta reforma va a generar, no de ahora, ahora hay mucha presión para que haya resultados concretos, que ya estamos teniendo con los contratos colectivos que ya estamos en proceso de legitimación, pero que se está tratando de conocer la importancia de la contratación colectiva”.

Destacó que “estamos aquí en México, en un momento importante en el que el país está ratificando nuevos convenios, convenios sobre trabajadoras del hogar, y eso no es menor; recientemente sobre violencia, acoso sexual y lugar de trabajo. Esos elementos pueden parecer sencillos, pero son momentos importantes, eso va generando una agenda entre el empleador y el trabajo; y el empleador en un contexto laboral, para que el empleador, más allá de las condiciones de trabajo más allá de los salarios, transitemos a empleos dignos”.

El representante de la OIT en México expuso que la pandemia trajo nuevas formas, atípicas de empleo (plataformas digitales), por lo que lanzó las preguntas que tratan de atender ¿qué tipo de empleo es? ¿en qué condiciones estamos trabajando? ¿Qué contratos tenemos con la empresa que nos contrata en otro lugar?, y sobre todo ello se tienen que dar el diálogo tripartito para alcanzar acuerdos que garanticen las mejores condiciones de empleo.

Asimismo, se dijo que es importante empezar a plantear estrategias sobre las ocupaciones que ya no son las más relevantes, “tenemos que buscar mecanismos para que la fuerza del trabajo actual, cuya ocupación ya no es más importante en el proceso productivo, pueda estar reinventándose, posicionándose en el mundo del trabajo”.

Convenio 190

Una prioridad para el 2023, dijo el directivo, es que el gobierno mexicano establezca con las contrapartes del mundo del trabajo un programa que permita dar cumplimiento a la ratificación reciente del Convenio 190 sobre violencia y acoso sexual.

Se quiere, explicó, “una política bajo la cual no haya espacios violentos de trabajo; pues después de la ratificación México deberá demostrar que se esté cumpliendo o no con las normas que como país incorporó dentro de su estructura legal”.

A lo anterior, se suman en la agenda temas como el de trabajo infantil, trabajo forzoso, salud y seguridad en el trabajo, trabajadores del hogar, teletrabajo, plataformas digitales, empleos verdes, “son todos los temas que la agenda de la OIT como oficina aquí en México está tratando de fomentar, fortalecer lo que ya existía y claro todo el tema como el sector productivo podría también aprovechar esas condiciones para generar más y mejores trabajos”.

Por: Pimar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Aplicacion-de-reforma-laboral-foco-de-la-OIT-para-el-2023-20221230-0007.html

 

2.4 millones de mexicanos encontraron trabajo, revela el Inegi

Un total de 58.9 millones de mexicanos tuvieron la fortuna de contar con un empleo durante el mes de noviembre del 2022, así lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estos datos pertenecen a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se trata de la principal fuente de información sobre el mercado laboral en México (desde ocupación, subocopación e informalidad), mensuales y trimestrales.

Afortunadamente este dato es favorable para la economía al representar el 97.2% de la Población Económicamente Activa (PEA); específicamente el nivel de empleo se elevó en 2.4 millones respecto al mismo periodo del año previo.

Lamentablemente no todo es positivo para la economía, debido a que la población desocupada registra un total de 1.7 millones de personas; esto equivale al 2.8% de la tasa correspondiente a la PEA. Sin embargo, en su comparación anual se redujo en 424 mil personas.

Esfuerzo por más de 48 horas

Los datos del Inegi también muestran que el 6.5% de los mexicanos trabajaron en una jornada menor a las 15 horas semanales; el 17.6% se esforzó por hasta 34 horas a la semana; mientras que el 47.1% de los trabajadores colaboró un tiempo máximo de 48 horas semanales; y solamente el 26.5% de los trabajadores durante más de 48 horas a la semana.

Mujeres y hombres trabajando

Los datos del Inegi también analizan los datos labores por género, aquí la tasa de participación de las mujeres fue de 46.7%, esto representa un incremento del 1.9% interanual.

Mientras que la participación de los hombres alcanzó un nivel del 76.8%, aquí representa un alza de 0.5 puntos porcentuales.

Sectores con más empleos

Y esto no es todo, el Inegi también analiza las actividades económicas más favorecidas en materia laboral.

Entre ellos destaca el sector de servicios con el 25.6 millones del total de los trabajadores; el comercio brinda oportunidades a 11.5 millones; en la industria manufacturera trabajan 9.7 millones de mexicanos; en actividades agropecuarias 6.8 millones; en construcción 4.4 millones; entre otras.

Sin duda, los datos del Inegi demuestran el esfuerzo diario que realizamos los mexicanos en el campo laboral.

Con información del Inegi

Por: Dinero Imagen

Fuente: https://www.dineroenimagen.com/economia/24-millones-de-mexicanos-encontraron-trabajo-revela-el-inegi/149779

SITUAM presenta emplazamientos a huelga y STPS los rechaza

Integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) acudieron a la Secretaría del Trabajo para exigir que se acepte su emplazamiento a huelga en el que exigen un 30 por ciento de aumento salarial, entre otras peticiones.

Pamela Gómez Suarez, secretaria general del SITUAM denunció que las autoridades laborales han rechazado los dos emplazamientos que fueron presentados el 15 y 23 de diciembre, bajo el argumento de que los trabajadores pertenecen al apartado B del articulo 123 de la Constitución.

Dijo que se trata de una interpretación equivocada de la reforma laboral, ya que los trabajadores de la UAM, durante 45 años han hecho emplazamientos, incluso ha estallado la huelga en esa casa de estudios por no llegar a un acuerdo con las autoridades.

“El Tribunal da el fallo en contra de los dos emplazamientos diciendo que para su criterio pertenecemos al apartado B, no tenemos derecho a emplazar y mucho menos a ese derecho a huelga”, denunció.

La lideresa del SITUAM destacó que los días 12, 13 y 14 de diciembre se realizó la legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo y que este procedimiento fue avalado por el Centro Federal para la Conciliación y Registro Laboral, por lo que hay una contradicción entre las autoridades. /// MVS Noticias

Por: MVS noticias

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29033/situam-presenta-emplazamientos-a-huelga-y-stps-los-rechaza

Difícil que termine legitimación de contratos colectivos para 1 de mayo del 2023: CT

La legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo camina a paso lento y será difícil concretar el reto de legitimar los más de 500 mil CCT que hay en el país, en los próximos 5 meses, ya que el plazo vence el 1 de mayo de 2023, consideró el Congreso del Trabajo.

Parece casi imposible lograr las legitimaciones de los contratos colectivos; ya que de acuerdo a datos oficiales, poco más de 9 mil 237 se han legitimado al votarse a favor de su existencia, y 158 se han terminado porque la mayoría de los trabajadores los han rechazado.

En entrevista con LA PRENSA, el presidente del CT, Reyes Soberanis, refirió que datos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, dos millones 180 mil 84 trabajadores han participado en las consultas para votar si están de acuerdo o no con seguir teniendo una representación sindical a través de un contrato colectivo. Con 3426 sindicatos registrados.

Es importante comentar que el cronómetro de la página del CFCRL, quedan tan solo 124 días para que concluya el periodo para que los sindicatos validen la existencia de sus contratos colectivos de trabajo, ya que de acuerdo a la autoridad laboral de no hacerlo antes del primero de mayo de 2023 se darán por terminados.

Situación por la cual, Reyes Soberanis, también secretario general de la Confederación Obrera Revolucionaria (COR) cuestiona si habrá una prórroga al plazo de mayo, debido a que parece muy complicado que se puedan legitimar los 550 mil contratos colectivos de trabajo.

En su opinión, si hay interés de los sindicatos para legitimar sus contratos colectivos, quizá haya algunos que no quieran mostrar la totalidad de sus CCT, pero la mayoría está consciente de este mandato de la reforma laboral y el Capítulo 23 del T-MEC.

Faltan 5 meses para que termine el plazo, y es un hecho que va muy lenta la ratificación de los contratos colectivos, remarcó.

Cabe resaltar que la Confederación de Trabajadores de México (CTM), es la que cuenta con el mayor número de contratos en el país, pero que también es la que ha perdido más como central obrera en las votaciones que han ejercido los trabajadores de manera libre, secreta y directa.

Registro de sindicatos

Por consecuencia, la CTM es la central obrera que tiene el primer lugar en legitimaciones de contratos colectivos de trabajo, con el 20.3%, hasta el mes de noviembre de 2022 había registrado 1,793 procesos con 297 sindicatos.

Le sigue la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), central que, con 55 sindicatos, ha realizado 992 legitimaciones.

El presidente del Congreso del Trabajo recordó que en cada proceso de legitimación son los trabajadores quienes validan o no la existencia del contrato colectivo de trabajo, porque la STPS busca que desaparezcan los contratos de protección patronal.

La legitimación de contratos colectivos, citó, es una disposición que deben cumplir todos los sindicatos en nuestro país, sin excepción. Fue establecido con la reforma laboral de 2019 y se realiza en una sola ocasión.

Reyes Soberanis resaltó que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), es quien se encarga del trámite y el seguimiento de cada caso.

Dijo que además, existe el rumor “que el proceso de legitimación avanza lento, ya que el Centro Federal del Registro no tiene el suficiente personal, por lo que se ha estado viendo rebasado; pues los representantes sindicales están haciendo su labor para cumplir con esta obligación”, ya veremos qué pasa el próximo año, destacó el dirigente de la COR. /// La Prensa

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29042/dificil-que-termine-legitimacion-de-contratos-colectivos-para-1-de-mayo-del-2023-ct

Trabajadoras del hogar recuperan nivel de empleo previo a la pandemia

Después de casi tres años, otra vez son más de 2.4 millones personas dedicadas al trabajo del hogar remunerado. Su retorno va de la mano de más mujeres ingresando al mercado laboral.

En noviembre, más de 2.4 millones de empleadas del hogar tenían trabajo. Eso significa que la fuerza laboral que cuida de las personas, limpia sus casas, prepara sus alimentos y tiene su ropa limpia para que el resto de la economía funcione recuperó su nivel de empleo previo a la pandemia de covid-19.

Los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indican que nuevamente las mujeres están tomando más puestos en este sector. En julio de 2020, la tasa de desempleo para las trabajadoras en casas particulares llegó a 32% y superó por mucho la desocupación general.

En marzo de 2020, antes de que la pandemia afectara el mercado laboral, había poco más 2 millones 390,000 personas en el trabajo del hogar. Para julio de ese año, sólo 1.6 millones conservó su puesto. Miles fueron despedidas sin liquidación, según documentó el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho).

Casi tres años después, la ENOE vuelve a reportar más de 2.4 millones de puestos de trabajo ocupados en este sector. En este periodo las trabajadoras del hogar en México conquistaron derechos que les habían sido negados, como la seguridad social obligatoria. No obstante, menos del 2% de ellas está inscrita en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

A nivel global, sólo 6% en este sector tiene acceso a la protección social completa, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ellas siguen a cargo, eso no cambia

De las más de 2.1 millones de personas ocupadas en esa actividad en noviembre 2021, casi 200,000 eran hombres y más de 1.9 millones, mujeres. Pero en noviembre de este año hay menos trabajadores activos (174,000), y más mujeres contratadas (más 2.2 millones).

Es decir, la tendencia observada al inicio de la pandemia, cuando en los hogares despidieron a las mujeres y contrataron más hombres, se ha revertido.

Volvamos a julio de 2020: casi 720,000 empleadas del hogar se quedaron sin trabajo. Sin embargo, la tasa de empleo anual para los hombres en estas actividades creció 7 por ciento.

El confinamiento para detener los contagios dejó en el desempleo a millones de personas, principalmente a quienes ya padecían la violación a sus derechos humanos laborales, como las mujeres. Pero particularmente, las mujeres trabajadoras del hogar.

Los datos de la ENOE dan cuenta de lo anterior. En julio de 2020, el 15% de las mujeres que tenía trabajo un año antes quedó desocupada de su actividad remunerada. En la misma situación estuvo el 10% de los hombres.

En un contexto en el que el país se encuentra en su nivel de desempleo más bajo desde hace 15 años, con una tasa de 2.8%, en el comparativo anual hay 905,000 hombres ocupados más que en noviembre de 2021 y 1.5 millones de mujeres más que en el mismo periodo de comparación.

A medida que más mujeres han vuelto a laborar en diferentes sectores, las empleadas del hogar han regresado a las casas de esas otras trabajadoras para encargarse de las tareas domésticas. Los roles de género y la división sexual del trabajo siguen de pie.

En 2021, el valor económico del trabajo del hogar y de cuidados no remunerado fue de más de 6.8 billones de pesos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras que las mujeres aportaron el 73% y los hombres, el 27 por ciento de esa cifra.

En el trabajo del hogar pagado, los hombres son contratados principalmente como choferes y en segundo lugar, como vigilantes o porteros. También hay una diferencia en las perpecepciones económicas, pues el 47% de las mujeres ganan un salario mínimo y sólo al 27% de los hombres les pagan esa mínima cantidad.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Trabajadoras-del-hogar-recuperan-nivel-de-empleo-previo-a-la-pandemia-20221228-0091.html

 

7 aspectos para considerar sobre la aplicación de la reforma de vacaciones

La reforma de vacaciones estará vigente a partir de enero, pero el incremento no será efectivo para todos los trabajadores al mismo tiempo, este es uno de los aspectos a considerar sobre el incremento.

En enero la reforma de vacaciones entrará en vigor y con ello, la fuerza laboral que se rige bajo la Ley Federal del Trabajo (LFT) tendrá derecho a más días de descanso. Sin artículos transitorios que marquen un incremento gradual, las modificaciones legales estarán vigentes a partir del primer día del 2023 y serán obligatorias para todos los empleadores.

Lo primero que tienes que saber, es que esta reforma duplicó el piso mínimo de vacaciones, una prestación protegida por la legislación laboral y que tenía poco más de cinco décadas sin modificarse.

Algunas de las preguntas frecuentes entre las personas trabajadoras son sobre si existirá una compensación de días por la antigüedad previa a la vigencia de la reforma, a partir de cuándo será efectivo el nuevo marco regulatorio o cómo será la continuidad de los días.

Estos son los 7 aspectos que debes tomar en cuenta frente a la nueva disposición:

1. Entrada en vigor

De acuerdo con la publicación en el Diario Oficial de la Federación, la reforma estará vigente a partir del 1 de enero del 2023. Esto significa que el siguiente año todas las empresas deberán otorgar más días de vacaciones a sus trabajadores a partir de que completen un año o más de servicio.

2. ¿Cuándo será efectivo?

Aunque la modificación legal estará vigente desde el primer día de 2023, el nuevo piso mínimo no será efectivo al mismo tiempo para todos. En otras palabras, las personas verán el beneficio conforme a la fecha en la que acumulen antigüedad. Por ejemplo, quienes cumplan un año o más de servicio en enero, accederán al nuevo piso mínimo antes que las personas que tienen aniversario de trabajo en octubre o noviembre.

De acuerdo con especialistas en derecho laboral, mientras la persona en 2023 no sume un nuevo año de antigüedad, le corresponderán los días de vacaciones que marcaba la Ley antes de la reforma, y cuando ajuste un año más de servicio, dará el salto al nuevo período; es decir, los empleadores no están obligados a otorgar antes el incremento.

3. Prima vacacional

La reforma a la LFT sólo modificó los días y la fórmula para disfrutar del descanso, pero la prima vacacional que reciben los trabajadores no tuvo cambios, seguirá equivaliendo a 25% del salario percibido durante el período que corresponde con base en la antigüedad. Sin embargo, al elevarse los días a los que tiene derecho una persona, el monto de la prima vacacional será mayor pues el cálculo será sobre una base más alta.

4. ¿Cómo serán los días continuos?

Las modificaciones aprobadas por el Congreso contemplan que las personas pueden tomar 12 días continuos por lo menos del período vacacional al que tienen derecho. Pero uno de los cambios en la regulación, es que la potestad de decidir si quieren fraccionar sus días y cuándo quieren tomarlos, fue transferida a los trabajadores.

5. ¿Cómo quedan los contratos?

Es probable que algunas empresas realicen ajustes a los contratos, aunque la mayoría de las veces estos documentos hacen referencia a las prestaciones mínimas de Ley, coinciden especialistas en derecho laboral.

Los cambios beneficiarán tanto a las personas de nuevo ingreso, como a quienes tienen más de un año de servicio en una empresa.

6. ¿Cómo van a incrementar los días?