Pese a reforma, la subcontratación persiste en el país

A casi un año de haberse implementado la reforma laboral en subcontratación aún existe desconocimiento en las empresas sobre la implementación, pues incluso algunas organizaciones ofrecen servicios especializados, pero evaden y eluden obligaciones, de acuerdo con un sondeo realizado por Kelly.

Lorena Amador, gerente legal de la firma especializada en servicios de externalización de procesos a nivel global, comentó en entrevista que a estas alturas existe un desconocimiento de lo que es la reforma laboral, pues 47 por ciento de las empresas no saben que pueden recurrir a servicios de intermediación, los cuales están contemplados por la Ley Federal del Trabajo.

Abundó que el sondeo realizado a más de 400 encargados de recursos humanos de igual número de empresas que pertenecen a la industria manufacturera, servicios y automotriz, indicaron que el mayor desafío para implementar los cambios fue el incremento en su carga administrativa y laboral para contratar directamente a los trabajadores que estaban por subcontratación.

Anotó que algunas empresas pudieron transferir a todo este personal a su nómina, mientras que otras no por el avance del presupuesto que tenían en el tercer trimestre del año pasado.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech), 20 por ciento de los trabajadores que estaban contratados bajo esa figura no fueron incorporados por las compañías.

Amador señaló que las firmas encuestadas indicaron que la principal barrera que ahora enfrentan las empresas para contratar un servicio especializado es la incertidumbre. El desconocimiento de la reforma laboral y sus implicaciones da incertidumbre o la certeza para poder decidir si contrata un servicio especializado, expresó.

Comentó que se ha observado que algunas organizaciones siguen ofreciendo un servicio de administración de personal tratando de ocultar a través de un servicio especializado.

Detalló que contratan a los trabajadores, pero no los dan de alta ante el IMSS, no lo hacen con el salario real, sino con el mínimo y lo demás se lo dan con planes privados de pensión, de ayudas, de previsión social.

No está permitido, eso tiene la finalidad de evadir y eludir las obligaciones obrero-patronales, entonces eso crea también incertidumbre para la empresa que quiere contratar un servicio especializado.

Subrayó que 47 por ciento de los encargados de recursos humanos dijeron que los trabajadores temporales son y seguirán siendo necesarios.

Por: La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2022/07/04/economia/022n1eco

Tabasco supera expectativas en justicia laboral a nivel nacional

Agradecen funcionarios de Chihuahua apoyo del magistrado Enrique Priego Oropeza en capacitación.

Tabasco ha rebasado las expectativas de la implementación de la reforma laboral, y se ha convertido en referente nacional en la materia, por lo cual entidades como Veracruz, Chihuahua y Yucatán solicitaron el apoyo del Poder Judicial estatal para capacitar y evaluar a quienes operarán los sistemas laborales en esas regiones.

Ramón Gómez Ángel, coordinador general del Centro Regional Ascención del Instituto de Justicia Alternativa del Supremo Tribunal de Justicia de Chihuahua, subrayó que es del dominio público que Tabasco ha tenido muy buenos resultados en la implementación del sistema tanto en el Centro de Conciliación, dependiente de la Secretaría de Gobierno, como en tribunales laborales.

 

 

Al acudir a Tabasco en compañía de Mareen Mancha García, facilitadora adscrita al instituto, agradeció las facilidades brindadas por el presidente del Poder Judicial, Enrique Priego Oropeza, para que un segundo grupo de operadores jurídicos de Chihuahua conociera de primera mano la experiencia tabasqueña.

La Dirección General de Administración del Sistema de Justicia Laboral informó que del total de los asuntos recibidos de 18 de noviembre de 2020 a la fecha se han resuelto mil 486, se han emitido 373 sentencias y se han elaborado 539 conveníos, y en el resto hubo desistimiento de las partes o declinación. Esto es, 40 por ciento de los asuntos resueltos fueron producto de sentencias y 60 por ciento restante, de acuerdos de conciliación en sede judicial.

 

 

Durante dos semanas los operadores jurídicos de Chihuahua atestiguaron audiencias, conocieron la integración de expedientes y compartieron experiencias con los jueces quienes les explicaron su práctica profesional. «Significó un proceso muy enriquecedor. Hemos adquirido mucho conocimiento, la práctica propiamente que ustedes han llevado aquí, su proceso se ha ido depurando, se ha ido perfeccionando y nos permite tener un acercamiento real a lo que habíamos estudiado de manera teórica. Es una maravilla verlo en la práctica», expresó Ramón Gómez.

El funcionario estimó que Tabasco ha tenido su curva aprendizaje porque le tocó crear algo que no existía. «Les tocó innovar en un sistema que no existía y para quienes serán operadores en Chihuahua es importante ver el contraste entre los conocimientos teórico y práctico. Ha sido muy enriquecedor, es una realidad que se palpa», comentó.

Quien ha sido juez mixto menor en el municipio de Ascención distante a 383 kilómetros al norte de Chihuahua, limítrofe con Estados Unidos–, agregó que si bien es cierto que son contextos diferentes la misión es la misma, implementar un sistema de impartición de justicia nuevo en materia laboral. 

«Y esto ayuda porque están viendo cuáles son sus buenas prácticas, qué problemas se han presentado en la implementación, cómo han sido solucionados por el Poder Judicial de Tabasco que ya se encuentra en un proceso de consolidación de su sistema que inició operaciones el 18 de noviembre de 2020», indicó.

Mareen Mancha García, facilitadora adscrita al Instituto de Justicia Alternativa chihuahuense, consideró esta una experiencia sumamente enriquecedora ya que no es lo mismo estudiarlo que vivirlo. Mencionó que durante 15 días aprendieron más que en seis meses fácilmente. 

Los operadores jurídicos de la entidad fronteriza resaltaron que el magistrado Enrique Priego Oropeza haya puesto a su disposición la infraestructura y conocimientos adquiridos durante casi dos años de operaciones del sistema en Tabasco, se dijeron satisfechos con los conocimiento y experiencia que se llevan que serán valiosos para la implementación del sistema en Chihuahua el próximo 3 de octubre, e informaron que en breve llegará un tercer grupo de sus compañeros para capacitarse.

Por: Diariopresente.mx

Fuente: https://www.diariopresente.mx/tabasco/tabasco-supera-expectativas-en-justicia-laboral-a-nivel-nacional/340033

En ejercicios democráticos, SNTE ha renovado 17 dirigencias seccionales

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sigue dando una lección de democracia sindical, con la renovación, hasta ahora, de 17 dirigencias seccionales que ya cuentan con la Toma de Nota otorgada por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA).

De acuerdo a un comunicado de prensa, El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, destacó la buena organización de las elecciones, así como la nutrida participación y el respeto de los resultados, por parte de los agremiados.

Al entregar el documento, que emite el TFCA, a quienes hoy encabezan legal y legítimamente las secciones 4 de Campeche y 39 de Colima, Sergio Renán Flores Gutiérrez y David Hernández Viera, respectivamente, Cepeda Salas subrayó que “una vez más demostramos que los trabajadores de la educación sabemos participar en democracia”.

Enfatizó que “educamos también con el ejemplo con estos procesos que son una demostración de que, aplicando los principios de libertad, de participación, de limpieza en nuestras acciones, de transparencia y de respeto irrestricto a la voluntad de la mayoría de los compañeros en las diferentes secciones sindicales hemos ido renovando los comités ejecutivos seccionales que ahora denominamos directivas seccionales”.

Por: Agencia Quadratín.

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/educativas/en-ejercicios-democraticos-snte-ha-renovado-17-dirigencias-seccionales/

Generación de empleos en Tabasco gracias a la Refinería: Luisa Alcalde

La construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas ha sido una labor titanica y también ha sido parte de los logros que en materia de generación de empleos se tienen en Tabasco, así lo puntualizó la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján.

Ya que este proyecto ha generado desde su arranque un total 34 mil empleos directos e indirectos, además estimó que una vez inicie su fase de operación, podría requerir una plantilla permanente de sólo mil 200 trabajadores.

“Felices, contentísimos de poder estar aquí, de acompañar al presidente y a Rocío Nahle, en esto que ha sido un trabajo titánico, desde lo que significa no solamente para la soberanía energética, sino también en materia de empleos, desde la Secretaría del Trabajo, nosotros monitoreamos siempre como están los registros en el Instituto Mexicano del Seguro Social y Tabasco en los últimos años tuvo incrementos muy importantes y en buena medida tiene que ver con estas obras”, refirió finalmente.

Por: Diario de Tabasco

Fuente: https://www.diariodetabasco.mx/tabasco/2022/07/01/generacion-de-empleos-en-tabasco-gracias-a-la-refineria-luisa-alcalde/

Fonacot reduce de 12 a 6 meses la antigüedad laborar para solicitar créditos

Para beneficiar a un mayor número de trabajadores, Fonacot flexibiliza el acceso a créditos y su Consejo Directivo aprobó la reducción de 1 año a meses el requisito de antigüedad laboral para acceder a esta prestación.

Además, los trabajadores con planta o con contrato de plazo indeterminado, ya no serán los únicos que cuenten con el aval para tramitarlo, ya que esta prestación se amplía a los trabajadores eventuales que tengan al menos 6 meses de labores.

La presidenta del Consejo Directivo de Fonacot, Luisa María Alcalde Luján, en la trigésima sesión extraordinaria, habló de la necesidad de atender a un mayor número de trabajadores, toda vez que “nos encontramos en el máximo histórico que rebasa los 21 millones de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social”.

Por ello, se eliminarán requisitos innecesarios que reducirán el tiempo de atención de 45 a 30 minutos. Esto permitirá otorgar más créditos por día. Así, comentó que ya no será necesario que el comprobante de domicilio del solicitante esté registrado a su nombre.

En el caso de los Centros de Trabajo, pasó de 2 años a uno el requerimiento de antigüedad desde su inicio de operaciones. Y los documentos solicitados se reducen para concretar su afiliación.

Asimismo se eliminará la consulta a su historial en las Sociedades de Información Crediticia como condición para afiliarse al Instituto.

Sobre las adecuaciones, la directora general del Fonacot, Laura Campaña Cerezo, señaló que los cambios tienen como propósito que las personas trabajadores accedan a los financiamientos de manera fácil y rápida y evitar con ello, retrasos en la autorización e inconvenientes a los usuarios.

Aseguró que con estos cambios, el Fonacot confirma su vocación social al mejorar cada vez más las condiciones de los créditos que ofrece.

“Las modificaciones anunciadas se suman a las disminuciones de las tasas de interés efectuadas en los últimos 3 años. Y se considera en el corto y mediano plazo, implementar más mecanismos para hacer del crédito Fonacot la mejor opción!, dijo.

Señaló que todas esta medidas tienen como propósito apoyar a las personas trabajadoras en su desarrollo y bienestar económico.

También destacó que derivado de esta actualización en el Manual de Crédito, se calcula que el universo de acreditados potenciales se incremente 2.4%. Esto significa que más de 300 mil personas podrán acceder a un financiamiento del Fonacot.

En cuanto a los cambios en materia de afiliación, se proyecta incrementar el universo de Centros de Trabajo de 183 mil 778 a 191 mil 879, al finalizar este año. Es un 4.4% más de lo estimado.

A su vez, la titular de la STPS, Luisa María Alcalde, en aras de la rendición de cuentas, recomendó presentar de manera periódica ante el Consejo Directivo un reporte sobre el avance e impacto de las modificaciones aprobadas a fin de tener certeza de que no generaron riesgos, sino que abonaron en sumar a más trabajadores y centros de trabajo a este derecho.

Y la titular del Fonacot, recordó que el Instituto cuenta con sucursales en toda la República. Hoy en día ofrece tres tipos de apoyo: crédito en efectivo, crédito mujer efectivo y crédito a damnificados.

Cada uno cubre los requerimientos de las personas trabajadoras, quienes pueden hacer sus trámites de manera gratuita, sencilla y sin intermediarios.

Algunos beneficios son obtener una tasa de interés preferencial y que el depósito se haga directamente en la cuenta bancaria de las y los trabajadores así como los descuentos se realizan en nómina.

Por: Bertha Becerra | El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/fonacot-reduce-de-12-a-6-meses-la-antiguedad-laborar-para-solicitar-creditos-8541918.html

Con organización ganamos a la CTM, dice la líder sindical en GM de Silao

En la CTM todavía no entienden cómo “unos pequeños trabajadores pudimos ganarles” el contrato de la planta de General Motors (GM) en Silao, Guanajuato. Y no fue, dice Alejandra Morales Reynoso, por el apoyo de sindicatos estadunidenses y canadienses, “sino porque nos organizamos y comenzamos a defendernos”.

La planta de GM en la ciudad de El Bajío es una pequeña ciudad. El sindicato cetemista detentaba, hasta agosto de 2021, el contrato colectivo de más de 6 mil personas trabajadoras. Como botón de muestra de su buena relación con la empresa, obtenía también las ganancias de las máquinas expendedoras de bebidas y botanas dentro de la planta.

—¿Ustedes manejan ahora esas maquinitas?

—No, las tiene la empresa.

El dato ilustra las dificultades que GM, y sobre todo sus gerentes de planta, ha tenido para “acostumbrarse a negociar con un sindicato real”, dice Morales, de 33 años y madre de una niña de 12, los mismos que lleva laborando en GM.

Un proceso de organización casi clandestino, que arrancó en 2019, llevó a Alejandra a Filadelfia, donde hace unas semanas recibió un premio que reconoce la defensa de los derechos laborales y que lleva el nombre de dos figuras de la mayor organización sindical de Estados Unidos (conocida por las siglas AFL-CIO),

Morales lo recibió en su calidad de secretaria general del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de la Industria Automotriz (SINTTIA), agrupación que venció a sus rivales cetemistas -del sindicato que encabeza Tereso Medina, secretario general adjunto de la CTM nacional- y que actualmente representa a las y los trabajadores de la planta de GM en Silao.

Morales dice que si lograron tirar el proceso de legitimación del contrato no fue por la actuación del gobierno federal, sino “por la queja que se activó desde EU”. Agrega: “No lo entendemos como un apoyo de los estadunidenses sino como el cumplimiento de la nueva reforma laboral y de lo firmado en el T-MEC. No es que vengan a apoyarnos directamente, porque nosotros no impusimos la nueva ley”.

—La CTM sostiene que ustedes no podrían haber ganado sin el apoyo extranjero.

—En abril de 2021, cuando se hace el primer intento de legitimación del contrato (anulada debido a las trampas cetemistas), estábamos solos. Ni siquiera nos habíamos anunciado como sindicato. No pueden decir que teníamos el apoyo extranjero, cuando ni siquiera sabían quiénes éramos. En ese entonces simplemente explicábamos a los compañeros la nueva reforma laboral del TMEC.

—¿La AFL-CIO les tira línea?

—Nos hablan, para ver cómo van nuestros procesos, pero el único que nos asesora es el CILAS (Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical). Nos ha asesorado desde 2019, los demás nos han dado algunos apoyos para las campañas, pero solamente se ha quedado ahí.

—Sus adversarios afirman que ustedes van a crear inestabilidad laboral, que harán “paros locos”.

—Porque nunca habían estado acostumbrados a negociar. Y ese es el miedo que tienen porque sienten que les van a hacer huelga, entonces todo lo quieren imponer. Pero todo lo hemos hecho conforme a la ley y con el respaldo de los trabajadores. Este contrato (firmado en mayo pasado) fue votado a favor por 85 por ciento de los trabajadores (el SINTTIA había obtenido 76 por ciento en febrero anterior, en el proceso para obtener la Constancia de Representatividad).

Las cifras son resultado de una silenciosa labor de organización que comenzó en 2019, a convocatoria de Israel Cervantes, trabajador despedido. Morales cuenta que se reunían los domingos “en una cocherita” porque cuando intentaron ir más allá y realizaron una junta afuera de la planta, enviados de la empresa les tomaron fotos y cinco de los 25 asistentes fueron despedidos.

En abril de 2021, la Secretaría del Trabajo suspendió el proceso de consulta para validar el contrato colectivo, por irregularidades cometidas por el sindicato cetemista. Cuatro meses después, en la reposición del procedimiento tras la activación del mecanismo de respuesta rápida previsto en el T-MEC, los trabajadores rechazaron el contrato. Así se abrió el proceso para dirimir cuál organización contaba con la mayoría. El SINTTIA obtuvo una abrumadora mayoría abrumadora mayoría.

Las dificultades de negociar con un “sindicato real”

En mayo pasado, tras 50 días de negociaciones, la GM y el SINTTIA firmaron el nuevo contrato colectivo. El sindicato obtuvo un incremento de 8.5 por ciento directo al salario y un aumento del bono trimestral de productividad. Para el sindicato, un logro destacable fue la bilateralidad en ingresos, promoción y vigilancia de seguridad y salud, además de una mesa para elaborar un protocolo de atención a casos de violencia de género y acoso sexual.

Con ese nuevo paraguas, el SINTTIA ha parado brevemente las labores en algunas líneas de producción para que la empresa atienda la seguridad de los obreros. Morales refiere que un día antes de la entrevista atendió el caso de un grupo de trabajadores que fue enviado a realizar labores de mantenimiento en el estacionamiento de vehículos nuevos, porque “los mandaron sin ninguna protección y sin agua”.

A partir de su triunfo en Silao, dice Morales, el SINTTIA se ha convertido en un referente. Trabajadores de diversas empresas han buscado a sus dirigentes (“vengan para que nos representen”). “Y yo les digo que los apoyamos, pero que deben recordar que tienen que organizarse, hacer un movimiento, para que ustedes puedan representarse como lo estamos haciendo nosotros”.

Si mujer, es mandona; si hombre, es un buen líder

La ley laboral reformada contiene 15 artículos en materia de género, relacionadas con asuntos como la obligación patronal de garantizar espacios libres de violencia y la sindical de integrar mujeres en las directivas, de manera proporcional.

La letra de la ley, como siempre, se topa con la realidad.

Alejandra Morales ingresó a GM cuando su hija tenía tres meses de edad. Al mismo tiempo que cubría sus turnos (12 horas, cuatro días a la semana), decidió cursar, y concluir, la preparatoria y una licenciatura. Como secretaria general, ha tratado de impulsar la participación de otras compañeras (GM tiene 23 por ciento de trabajadoras y en el comité del SINTTIA una cuarta parte son mujeres).

—Mujer y líder, ¿cuáles son las dificultades?

—Primero, la negativa a que fuera secretaria general por ser mujer, así de sencillo. A algunos compañeros les parece que manejo todo bien pero no les gusta que sea mujer.

—¿De qué manera se expresa esa desconfianza?

–Si hay una reunión y estamos yo y otro compañero del comité, ellos prefieren escuchar al hombre. Si yo digo una indicación, soy mandona. Pero si un hombre la dice de la misma manera, entonces es un buen líder.

La realidad se impone en la mirada de la dirigente: “El hombre llega a su casa y ya llegó. La mujer tiene que llegar a hacer muchas labores del hogar, comida, atender a los hijos. Tu jornada laboral no termina y le tienes que seguir”.

Esta situación explica lo que la misma dirigente refiere: “He hecho el llamado a más mujeres, pero me responden ‘quién me cuida a mis hijos’, ‘tengo que estar con mi familia’”.

El camino es largo: “Creo que pasarán años para que se pueda comprender que el sindicato lo podemos dirigir un hombre o una mujer”.

Por: La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/07/03/politica/trabajadores-ganamos-contrato-de-gm-porque-nos-organizamos-sinttia/

 

Cambia de coordinación FESIIAAAN y se preparan para impulsar la democratización sindical en el sector automotriz

Pedro Luévano asumió como nuevo coordinador de la Federación de Sindicatos Independientes de las Industrias Automotriz, Autopartes, Aeroespacial y del Neumático (FESIIAAAN).

La Federación de Sindicatos Independientes de las Industrias Automotriz, Autopartes, Aeroespacial y del Neumático (FESIIAAAN) entra a una nueva etapa bajo la coordinación de Pedro Luévano, secretario General de STIMACHS como nuevo coordinador Nacional, y a quien le corresponderá enfrentar el reto de las legitimaciones de contratos colectivos de trabajo —que concluyen el primero de mayo de 2023— e impulsar la democratización sindical desde los propios trabajadores.

En conferencia prensa virtual, el coordinador saliente, Juan Pablo Hernández Lara del Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire de México, hizo un recuento de los avances que han logrado, como es el caso de la firma del contrato colectivo en General Motors con el sindicato independiente; pero también se refirió a los enormes retos que enfrentan.

“Tenemos el enorme reto de solidarizarnos, apoyar con capacitación los procesos de legitimación que se den en las próximas fechas, porque sabemos que serán muchos los contratos colectivos de trabajo que no cumpliran con este proceso”, explicó.

En tanto, Pedro Luévano, nuevo coordinador, sostuvo que la FESIIAAAN no pretende ir por los contratos colectivos que no logren legitimarse en los próximos 10 meses, si no por el contrario, hizo un llamado a los trabajadores a organizarse y a romper con el temor de votar por un contrato colectivo auténtico.

“Estamos por la lucha de los trabajadores, no vamos a buscar los CCT que queden anulados. Asesoraremos a los trabajadores, este apoyo es para los sindicatos que se quieran democratizar, no vamos a suplir caciques; sino queremos que los trabajadores tengan organizaciones democráticas”.

Actualmente la FESIIAAAN, que se fundó en 2018,  la conforman siete sindicatos, que agrupan a 18,000 trabajadores.

Sindicato Independiente busca sumarse a FESIIAAAN

En el evento también participó Joaquín Guzmán Ángeles, secretario general del Sindicato Independiente de las y los Trabajadores Libres y Democráticos de Saint Gobain, quien informó que se afiliarán a la FESIIAAAN para emprender el mismo camino de las organizaciones sindicales que han logrado cambiar a sus dirigencias.

Sostuvo que el próximo 5 y 6 de julio será la consulta para legitimar el contrato colectivo de trabajo, por lo que actualmente realizan una campaña para que los trabajadores voten por el “No” del contrato, ya que durante años el actual sindicato no los ha representado.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cambia-de-coordinacion-FESIIAAAN-y-se-preparan-para-impulsar-la-democratizacion-sindical-en-el-sector-automotriz-20220701-0054.html

Contratación colectiva simulada sigue siendo la constante en el país

Alfredo Domínguez Marrufo, director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, afirma que los resultados hasta ahora muestran un “balance positivo”, pues en 21 estados de la República ya hay un nuevo modelo laboral, en donde la conciliación para atender los conflictos laborales se ha privilegiado.

La conformación del sector laboral, luego de tres años, muestra una realidad en la qué hay 57.8% menos sindicatos -locales y federales- de los que se tenían registrados en las Juntas de Conciliación; en tanto que la contratación colectiva simulada es, hasta ahora, del 99 ciento.

Si bien, la implementación de la reforma laboral de 2019 sigue en proceso, ésta es parte de la radiografía que tiene el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) y que espera se vaya transformando conforme las organizaciones sindicales vayan cumpliendo con las nuevas reglas democráticas.

En próximas fechas el Centro Federal Laboral enfrentará retos como la entrada en vigor de la tercera etapa de implementación del nuevo modelo laboral en 11 estados de la República Mexicana -las entidades federativas con más conflictos-, así como el término de la legitimación de contratos colectivos de trabajo, que concluye en mayo de 2023.

En entrevista con El Economista, Alfredo Domínguez Marrufo, director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, afirma que los resultados hasta ahora muestran un “balance positivo”, pues en 21 estados de la República ya hay un nuevo modelo laboral, en donde la conciliación para atender los conflictos laborales se ha privilegiado.

“Hoy hay un Registro Nacional que va a agrupar a todos los sindicatos en términos de lo que son los nuevos procedimientos de contratación colectiva, ya en 21 entidades del país sucede que todo contrato colectivo de trabajo nuevo, debe registrarse y tiene que pasar por una Constancia de Representatividad emitida por este Centro Laboral y en ese sentido, garantizamos que el nuevo contrato colectivo tenga este requisito de respaldo mínimo de 30% de las y los trabajadores”, explicó.

Para la segunda parte del sexenio corresponderá a “las grandes organizaciones sindicales, que adelantaron la elección de sus directivas ante el cambio de gobierno”, adecuarse al modelo laboral nuevo y cumplir al pie de la letra con la proporcionalidad de género y el respeto al voto libre, secreto y directo.

“Los grandes sindicatos como el Petrolero, el sindicato ferrocarrilero o los electricistas, son ejemplos que tenemos de quienes hicieron la elección de sus directivas previo a la entrada del nuevo gobierno de México, y muchos de ellos fueron, entendemos, designados por un período por lo menos de entre cuatro y 6 años, de tal forma que hemos estado recibiendo solicitudes de renovación de directivas en cuanto a se van dando los vencimientos”, detalló.

Sin legitimación, no hay trámites sindicales

En 10 meses concluye el plazo para que los sindicatos validen sus contratos, y mayo 2023 marcará un nuevo escenario en las relaciones laborales. La última cifra de cumplimiento muestra la legitimación de 4,942 contratos; que no llega al 1% de los 500,000 que se tenían en las juntas de conciliación.

Ante ese escenario, el director General del Centro Federal Laboral, afirma que no habrá posibilidad de mantener como activos estos contratos “se darán por terminados. Ya se encendieron los focos amarillos, este que es el último año, los sindicatos tienen que poner a consulta de sus trabajadores los contratos, y no pensar que todavía les quedan 10 meses, ya pasaron tres años”.

Domínguez Marrufo reconoce que, aún con un contrato colectivo de protección patronal, los trabajadores tienen muchas mejores prestaciones y salario que quienes no lo tienen, por ello, afirma que “como lo recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se debe promover la contratación colectiva”, en ese sentido, aseguró que “es mejor legitimar el contrato, que llegada la fecha se dé por terminado”.

Destacó que “los 2000 sindicatos que han solicitado la legitimación de sus contratos colectivos es porque tienen esa cercanía con la base trabajadora; así que 99% de estos han sido respaldados por los trabajadores y menos del 1% han sido rechazados”.

Pero, admitió que “todavía muchos trabajadores no conocen  bien a bien el contenido de su contrato, o no están cercanos a sus líderes, y esa es una de las razones de que no haya legitimaciones, y muchos de los sindicatos y empresas están haciendo un esfuerzo por acercarse a sus trabajadores e involucrarlos en las negociaciones”.

Las cosas que ya no podrá hacer un sindicato

Si no hay legitimación, el sindicato no podrá registrar ningún tipo de negociación, ya sea salarial o contractual”; habrá un cruce de información que permita determinar si ese contrato se llevó a consulta, en caso contrario, nadie puede hacer uso de dicho contrato.

“En todo caso tendrán que solicitar la Constancia de Representatividad para que tengan derecho a la firma de un nuevo contrato colectivo; pero no hay necesidad de llegar a que se dé por terminado el contrato. Los sindicatos todavía pueden consultar a sus trabajadores, ya tiene una plataforma informática donde pueden acceder de manera muy sencilla”, reiteró.

Por: María Del Pilar Martínez/ El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/A-tres-anos-de-la-reforma-el-sector-laboral-tiene-57.8-menos-sindicatos-y-99-contratos-simulados-CFCRL-20220703-0010.html