Invitan dirigentes del SUNTUAS a participar en el proceso de legitimación del CCT

En un clima de total democracia, agremiados al Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS), en sus ambas secciones, acudieron a emitir su voto con transparencia y libertad en el segundo día de votaciones para la legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), que hoy tuvo lugar en el Edificio Central de la UAS, en la Unidad Regional Centro y en el Domo de C.U. en Los Mochis.

Tras depositar su voto, el Secretario General del SUNTUAS Académicos, maestro José Carlos Aceves Tamayo, reconoció la gran participación de la comunidad universitaria sindicalizada, quienes se han presentado de manera civilizada a manifestar su decisión en este proceso, el cual destacó es trascendente para la vida sindical.

“Todo se ha hecho con mucha apertura y legalidad, con transparencia, con libertad, con democracia sindical; sentimos que el SUNTUAS en estos momentos está más vivo que nunca y destacamos que todas las expresiones son válidas y se respetan; sin embargo, en esta consulta la voluntad de la mayoría de la base, mediante el voto personal y secreto es la que decidirá el futuro de nuestra organización, el cual seguros estamos será positivo”, manifestó.

Señaló que este ejercicio se desarrolla bajo la observación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, órgano garante del correcto proceso que se lleva a cabo y que, además, garantiza que transcurra con completa legalidad y transparencia.

Por su parte, la líder del SUNTUAS sección Administrativos e Intendencia, maestra Maricela Guadalupe Pérez Carrillo, mencionó que es un proceso histórico en la vida de esta organización, por lo que enfatizó la importancia de que todos los trabajadores sindicalizados activos y jubilados en sus ambas secciones participen, pues son ellos quienes por medio de su voto definirán el rumbo del sindicato.

“Es la manera de salvaguardar las prestaciones que de este emanan, no son inventos, es algo que está solicitando la federación con la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, en donde todos los sindicatos existentes a nivel nacional han estado llevando a cabo este tipo de procesos”, expuso.

Explicó que la consulta se estará realizando durante toda la semana y hasta el 26 de mayo, en las diferentes unidades regionales, en horario de 8:00 a 16:00 horas, por lo que es importante que los afiliados al SUNTUAS, ubiquen el día y la sede que les corresponde para que asistan a votar.

Finalmente, ambos representantes reiteraron la invitación a la base trabajadora a participar en esta actividad democrática y, garantizar mediante el voto, la vitalidad del CCT y las prestaciones y derechos laborales contemplados en el mismo.

“Invitar nuevamente a todas y todos los trabajadores a que participen en las fechas que son asignadas de acuerdo al calendario y la logística del propio Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral”, dijo Aceves Tamayo

Por: Universidad Autónoma de Sinaloa

Fuente: https://dcs.uas.edu.mx/noticias/6785/invitan-dirigentes-del-suntuas-a-participar-en-el-proceso-de-legitimacion-del-cct

SNTE ha dado lección de democracia: Cepeda Salas

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha dado una lección de democracia con la renovación de más del 70 por ciento de sus dirigencias seccionales, dijo su secretario general, Alfonso Cepeda Salas.

“Como parte de la transformación, en el SNTE hoy se viven tiempos de deliberación colectiva, de participación directa, de inclusión y de decisiones consensuadas, con las que se respetan y atienden las demandas de los agremiados”, expresó.

Prueba de esto, manifestó, son las 896 mil 452 basificaciones logradas.

El Maestro dirigente señaló que esto marca una “enorme diferencia” respecto a otros momentos en los que la certidumbre laboral y la estabilidad en el empleo fueron ignoradas, abandonadas y subordinadas a un interés personal, incluso familiar.

“La transformación del sindicato es ya una realidad que se puede constatar con resultados concretos y verificables”, dijo Cepeda Salas durante la LVI Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de la organización.

Durante los últimos cinco años, los trabajadores de la educación han logrado avances sin precedentes y posicionado al SNTE como actor social, aliado del pueblo de México, añadió.

Maestros contra las adicciones

Maestros del SNTE suman esfuerzos para combatir adicciones en alumnos.

Maestros del SNTE suman esfuerzos para combatir adicciones en alumnos. Cortesía del SNTE.

Al rendir el Informe General de Actividades de los Órganos Nacionales de Gobierno Sindical, correspondiente al primer cuatrimestre de 2023, destacó la participación del Sindicato en la campaña emprendida por el Gobierno Federal para prevenir las adicciones.

“En algunos estados, los profesores no se han limitado a los planteles elegidos por la autoridad educativa para la difusión, sino que la han llevado a todas las escuelas, con información adicional sobre el cuidado de la salud física y emocional de los estudiantes, apoyándolos en la construcción de proyectos de vida”, detalló el Maestro Cepeda.

En cuanto a logros en la agenda internacional, dijo que el SNTE unió la voz de los docentes de México a la de dirigentes sindicales de diferentes regiones del mundo para emprender acciones en contra de la privatización y comercialización de la educación pública, así como para fortalecer los sistemas educativos públicos, inclusivos y de calidad.

“Somos actores en la construcción de la agenda global del sindicalismo y de la defensa de la educación pública como el verdadero motor del desarrollo mundial”, dijo.

Adelantó que continuarán aportando su visión, ideas, experiencias y conocimientos a favor de la solidaridad internacional.

En la sesión, también se rindió el informe de Finanzas, que fue revisado y aprobado por el pleno del Consejo Nacional.

Asimismo, los concejales acordaron comunicar al gremio la respuesta del Pliego Nacional de Demandas negociado con la Secretaría de Educación Pública (SEP), para que ningún trabajador de la educación gane menos de 16 mil pesos mensuales.

Este logro fue anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la ceremonia para conmemorar el Día del Maestro, en la que participó Cepeda Salas.

El Presidente afirmó la revalorización a los trabajadores de la educación y seguirá atendiendo las demandas del gremio, que van desde salarios, a certeza laboral, seguridad social, pensiones dignas y mejoras en la infraestructura escolar.

Por: CRÓNICA

Fuente: https://www.cronica.com.mx/nacional/snte-dado-leccion-democracia-cepeda-salas.html

Hay tres propuestas para titularidad del Centro de Conciliación Laboral

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar envió al Congreso local una terna para ocupar la titularidad de la Dirección General del Centro de Conciliación Laboral, descentralizado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Las propuestas son Irma Romero Islas, Mariela Valero Mota y José Antonio Vargas Olmedo, este último actual director Jurídico y encargado del organismo. La terna se someterá a consideración del pleno de la LXV Legislatura.

Irma Romero es licenciada en Derecho egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), actualmente labora en Gobierno Estatal.

En tanto, Mariela Valero también es licenciada en Derecho, egresada de la máxima casa de estudios de Hidalgo y cuenta con una especialidad y maestría en Derecho Civil por la Universidad Lasalle Pachuca, así como una maestría en Alta Dirección del Centro de Postgrados del Estado de México. Ha sido titular de la Jefatura de los Servicios Jurídicos y, ahora, de los Administrativos del IMSS Hidalgo

Por su parte, en 2020 José Antonio Vargas se registró como precandidato a la presidencia municipal de Tula de Allende por el partido Morena. Ta,bién es licenciado en Derecho, pero por la Universidad Iberomexicana de Hidalgo.

La Ley del Centro de Conciliación Laboral de Hidalgo establece que, para designar al director general, el gobernador deberá enviar al Congreso de Hidalgo una terna y la persona propuesta debe que contar con las dos terceras partes de los votos de los diputados y estará al frente por un periodo de seis años.

El organismo descentralizado comenzó a formarse en marzo del 2021 y entró en operaciones el 3 de noviembre de ese mismo año, durante el gobierno de Omar Fayad Meneses, como parte de la implementación de la Reforma Laboral, quedando al como responsable Ana María Gómez Muñoz, hasta el 15 de febrero pasado.

Por: Sonia Nochebuena

Fuente: https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/hay-tres-propuestas-para-titularidad-del-centro-de-conciliacion-laboral-10116988.html

‘No viajes con Volaris’: Sobrecargos llaman a no volar con la aerolínea por ‘abuso’ laboral

Sobrecargos de Volaris están llamando a los clientes a no volar con la aerolínea, esto debido a condiciones laborales desfavorables y que, antes las quejas, han producido una serie de despidos de tripulaciones de la empresa dirigida por Enrique Beltranena.

Los empleados, que convocaron a un paro de labores a partir del 2 de junio, han comenzado a protestar contra medidas como el 5D, que consiste en la compra de 5  obsequios con sus propios recursos para ser repartidos entre los pasajeros y de los cuales envían fotografías para que la gerencia de sobrecargos no tome represalias en contra de ellos.

Con fotografías, los tripulantes han comenzado a difundir su descontento con lemas como “No compres en Volaris” y “No viajes con Volaris”.

Un representante de los sobrecargos dijo a El Financiero que este tipo de acciones están siendo promovidas para visibilizar las condiciones laborales desfavorables para los trabajadores.

“Desde hace años sabemos de abusos e inconformidades de Volaris, todos los que han alzado la voz han sido callados con renuncias voluntarias”, refiere la fuente que prefirió mantener el anonimato por temor a represalias.

Otro de los colaboradores entrevistados por este diario presentó la carta que le hicieron firmar el 19 de mayo como renuncia voluntaria, en la que acepta no emprender ninguna acción legal en contra de la línea aérea.

Los trabajadores de Volaris están buscando mayor cohesión ante las condiciones desfavorables que han denunciado, pero aseguran que la empresa ha comenzado a despedir a los colaboradores que han protestado y que se están organizando para emprender un paro de labores.

“En las oficinas están intimidando a los nuevos, están corriendo a la gente de experiencia. Incluso, miembros del sindicato están diciendo que es mentira la huelga para evitar que más trabajadores participen”, relata otra fuente.

Tripulaciones de Volaris convocan a huelga

De forma independiente al sindicato, un grupo de tripulantes de Volaris está convocando a estallar una huelga a partir del próximo viernes 2 de junio, como protesta ante la injusticia laboral que se vive en la aerolínea.

Tripulantes de la aerolínea confirmaron a El Financiero la intención de parar las operaciones si no se logra negociar mejoras al esquema de trabajo de pilotos y sobrecargos de Volaris.

Además, a través de un escrito dirigido a la aerolínea, que fue compartido por los organizadores a este diario, se hace del conocimiento de la aerolínea que emplazarán a huelga para dentro de un par de semanas.

Los trabajadores hicieron de conocimiento también al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, Comunicaciones Similares y Conexos su intención de estallar la huelga con o sin su apoyo.

Por: Aldo Munguía / El Financiero

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2023/05/24/empleados-de-volaris-llaman-a-no-volar-con-la-aerolinea-por-abuso-laboral/

Sin acuerdos en Cananea luego de 17 meses de pláticas

Los representantes de los mineros de Cananea, Sonora, pidieron que haya una reunión urgente entre el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y su dirigente nacional, el senador Napoleón Gómez Urrutia, ya que a 17 meses de negociaciones en la dependencia no se ha podido llegar a un acuerdo, debido a la “cerrazón e intransigencia” del empresario Germán Larrea, dueño de Grupo México.

En julio, la huelga en la mina de Cananea cumple 16 años y “Germán Larrea es el enemigo público número uno de México”, sostuvieron Nabor Duarte Herrera y Antonio Navarrete, secretario general local y vocero de la sección 65, respectivamente, a las afueras de Gobernación tras una reunión con funcionarios de la dependencia.

En entrevista, señalaron que están dispuestos a incrementar las protestas y de no haber una resolución definitiva al conflicto, el próximo primero de junio tomarán la mina en Cananea y bloquearán la carretera federal de esa ciudad “en defensa de los derechos humanos” de los 657 mineros y sus familias.

Una de las principales demandas de los mineros es la restitución del derecho al trabajo y el pago de más de 14 años de salarios caídos, pero después de 17 meses de instaladas las mesas de negociación en Gobernación, aún no hay avances, señaló la comisión negociadora, que encabezan Duarte Herrera y Heriberto Verdugo, delegado del CEN en Sonora.

Además, en lo inmediato, los 657 mineros y sus familias no han sido inscritos en el régimen de seguridad social, aun cuando -indicaron- ya entregaron la documentación respectiva, señaló Jacinto Martínez, secretario del trabajo de la sección. Añadió que los trabajadores debían estar incorporados al Seguro Social desde el primero de marzo pasado, pero siguen sin la posibilidad de acceder a una consulta médica.

Ayer, los dirigentes de la sección 65 del sindicato minero sostuvieron una reunión con Lorenzo Gómez, director jurídico de Gobernación, quien -indicaron- se comprometió a gestionar la reunión entre el titular de la dependencia y el senador Gómez Urrutia.

De acuerdo con los trabajadores, Gobernación es responsable de gestionar los recursos para que los mineros tengan acceso a la seguridad social, ya que en su calidad de “patrón sustituto” debe aportar al IMSS y cubrir las cotizaciones que desde 1992 dejó de pagar Grupo México.

Al respaldar las acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de “anteponer el interés público” en relación al tema de Ferrosur, los mineros exigieron “se abra una investigación contra Grupo México que aún tiene varios delitos pendientes” por los casos de Pasta de Conchos, donde aún siguen sepultados los restos de 63 mineros; las otras dos huelgas históricas en Taxco, Guerrero, y Sombrerete, Zacatecas (que también suman casi 16 años), así como el derrame tóxico de 44 mil metros cúbicos de acidulados de cobre a los ríos Sonora y Bacanuchi, hace casi nueve años.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29866/sin-acuerdos-en-cananea-luego-de-17-meses-de-platicas

Empleadores deben cumplir con reparto de utilidades: STPS y SAT

El reparto de utilidades es un derecho constitucional establecido en el artículo 123 que reconoce que el trabajo es determinante en la generación de las ganancias de las empresas, y que los trabajadores deben recibir anualmente una parte proporcional de las mismas.
Las utilidades se determinan por la mitad de los días trabajados, mientras que la otra mitad corresponde al monto de los salarios percibidos.

Una vez que las empresas presentan la declaración anual, los empleadores están obligados a repartir las utilidades de la siguiente manera:
● Si es persona moral: del 1 de abril al 30 de mayo.
● Si es persona física: del 1 de mayo al 29 de junio.

Tienen derecho al reparto de utilidades:
● Todos los trabajadores y extrabajadores de planta y eventuales que laboraron al menos 60 días durante el año
● Los considerados en servicio activo
● Trabajadores que tienen incapacidad temporal
● Con licencia de maternidad

Los trabajadores cuentan hasta con un año para solicitar las utilidades. En caso de que los trabajadores no reciban las utilidades en la fecha correspondiente, deben enviar su denuncia al correo inspeccionfederal@stps.gob.mx
El derecho de las personas trabajadoras en las utilidades de las empresas es un mecanismo que estimula la productividad, ya que se concibe como una retribución al esfuerzo. Además, contribuye a generar mejor distribución de la riqueza y mayor justicia social.

Para mayor información, pueden visitar el minisitio de reparto de utilidades en: http://omawww.sat.gob.mx/repartodeutilidades/Paginas/reparto_utilidades.html

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29868/empleadores-deben-cumplir-con-reparto-de-utilidades-stps-y-sat

Castigarían con 6 años de cárcel la explotación laboral infantil en Puebla

En Puebla, se planteó una reforma para castigar hasta con 6 años de prisión la explotación laboral en infantes y grupos vulnerables, explicó la diputada Aurora Sierra Rodríguez.

De acuerdo con la diputada del PAN, se busca modificar el artículo 304 del Código Penal de Puebla para aplicar penas de 2 a 6 años de cárcel por estos delitos.

En sesión, Aurora Sierra destacó que el tema de la explotación laboral es un problema creciente no solo en Puebla, sino en todo el país.

El trabajo infantil es un fenómeno que abarca numerosos sectores de la población, observándose tanto en economías desarrolladas como aquellas en desarrollo.

En todo el mundo sigue habiendo infantes que realizan algún tipo de trabajo poniendo en riesgo su desarrollo normal e incluso su propia vida, perjudicando su educación y su salud; es decir, enfrentan una serie de peligros al incorporarse a actividades no propias de su edad.

Por: Cinco radio

Fuente: https://cincoradio.com.mx/castigarian-con-6-anos-de-carcel-la-explotacion-laboral-infantil-en-puebla/

Conciliación, clave para la Ley Laboral

En la conferencia titulada «Retos y Desafíos de la Reforma Laboral: una ruta hacia el futuro», el abogado Miguel Carbonell sostuvo que la Reforma Laboral en México ha sido acertada, pero aún no está completa. Advirtió acerca de posibles modificaciones en la duración de la jornada laboral, las cuales, señaló, requieren un análisis exhaustivo por las potenciales consecuencias negativas.

El jurista destacó que actualmente la modalidad de teletrabajo está ganando considerable auge. Explicó que hay jóvenes dispuestos a aceptar un salario más bajo a cambio de poder trabajar desde casa, en vez de pasar todo el día en una oficina. No obstante, esta forma de trabajo pone en duda normativas existentes, como la definición de la jornada laboral y la supervisión patronal.

A pesar de esto, Carbonell señaló que vivimos un momento crucial para el trabajo remoto, gracias a las oportunidades que la tecnología brinda. Enfatizó que lo más importante es que los trabajadores sean productivos, contribuyan y alcancen los objetivos establecidos por su lugar de trabajo.

Posteriormente, declaró que el éxito o fracaso de la Ley Laboral depende de la conciliación, mediante un modelo preceptivo y obligatorio. Destacó además la separación estructural y orgánica de los sistemas de conciliación y justicia laboral a nivel local, y no federal, como una de sus grandes fortalezas.

Respecto al derecho sindical, Carbonell subrayó que se ha producido el cambio más profundo en la vida jurídica del país en este aspecto. Se refirió a las nuevas normas para la elección democrática de líderes sindicales de manera secreta, personal, libre y directa. Adicionalmente, mencionó el concepto de proporcionalidad de género, que permite un mayor acceso de las mujeres a los sindicatos.

El abogado informó que el pasado 1 de mayo concluyó el periodo de 4 años para la revisión y legitimación de todos los contratos colectivos de trabajo. Esto permite que las partes involucradas regresen a la mesa de negociaciones, con el objetivo de revisar los acuerdos sin menoscabo de los derechos laborales. Además, los trabajadores podrán ser consultados acerca de los resultados de las negociaciones colectivas.

Finalizó su intervención mencionando que el trabajo doméstico sigue siendo un asunto pendiente. Detalló que hay 4.5 millones de personas que desempeñan esta labor en el país, de las cuales el 90% son mujeres, y que no están registradas en el sistema de seguridad social.

Por: Cecilia De Santos Velasco / El Heraldo

STPS prevé depuración de registro de contratistas especializados

A dos años de la reforma por la que se eliminó la subcontratación laboral para permitir únicamente la de servicios especializados, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realiza auditorías y advierte que muchas empresas perderán su registro como contratistas especializadas, entre otras razones, porque lo utilizan para simular la prestación de servicios especializados, cuando en realidad siguen subcontratando personal.

En entrevista con El Economista, Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS explicó que hay un total de 139,000 empresas que han sido de alta en el Registro de Prestadores de Servicios Especializados (Repse) —un requisito para poder prestar servicios especializados—, pero aclaró que la constancia de registro no debe ser interpretada como un permiso para subcontratar trabajadores.

“La reforma en materia de subcontratación prohíbe la subcontratación de personal y el registro en el Repse no es un permiso para seguir subcontratando, el registro en el Repse es una obligación de las empresas especializadas para informar a la autoridad que están al día con el SAT, con el IMSS, con el Infonavit”, dijo el funcionario.

En estos dos años, la autoridad laboral ha cancelado el registro, por mal uso, a 200 empresas, “se les ha cancelado el Repse, pero no es un número indicativo, ya que están en proceso de revisión otras más por auditorías, pero se está cumpliendo el ciclo y conforme avance el año será exponencialmente mayor el número de registros cancelados, porque ya están terminando los plazos de garantía”.

Recientemente la STPS y el SAT emitieron un comunicado conjunto con el fin de recordar a las empresas que la subcontratación en el país está prohibida. “Ahí no hay duda, no hay cambio, es claro y no hay excepciones, está prohibida. No puedes subcontratar personal”.

Las 139,000 empresas inscritas deben cumplir con la Ley, y eso significa que “solamente pueden ofrecer servicios especializados siendo ellos el patrón de tus trabajadores, y esos servicios especializados nunca, en ningún caso, pueden coincidir con el objeto social o con la actividad económica de quien te contrate”.

Salafranca añadió que, aunque estén en el Repse, “si estás suministrando personal y están contratando para la actividad preponderante de la empresa que los contrata, están incumpliendo con la Ley, están cometiendo un fraude fiscal y el mensaje es que vamos a auditar la STPS y el SAT, y además que las facturas que generan no pueden ser deducibles porque están facturados en un marco de ilegalidad”.

Nuevo registro, cada tres años

El titular de la Unidad de Trabajo Digno recordó que cada tres años las empresas deben renovar su registro en el Repse; lo cual ocurrirá el próximo año y para ello deben estar al corriente de sus obligaciones en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Asimismo, destacó que “hay incumplimiento de diferentes tipos, unos más graves que otros, no todo tipo de incumplimiento tiene el mismo nivel de gravedad”.

Las principales razones por las que esas 200 empresa perdieron el registro son: que hayan dejado de estar al corriente de sus obligaciones fiscales —no sólo es en el momento de obtener el registro que deben tener una opinión positiva, sino de manera permanente—; incumplir con la obligación de informar periódicamente al IMSS de los contratos establecidos con otra empresa y el número de trabajadores que están involucradas en ellos para verificar que todos estén dados de alta en el Seguro Social; y finalmente, el más grave, que utilicen el Repse para simular un servicio especializado, y en realidad, haya subcontratación de personal.

“Otro muy importante es que se descubra que te estás contratando y estas dando un servicio a otra empresa de su actividad preponderante o de su objeto social. Esto es lo más grave, esto significa medularmente que estás incumpliendo lo fundamental de la ley; es decir, sigues siendo un suministrador de personal y sigues siendo una empresa de subcontratación, y aquí estás delinquiendo tanto a la empresa especializada como a quien la contrata”, resaltó.

En tal sentido, ambas empresas serán sancionadas, “es un delito fiscal importante, además de que nada de lo generado en ese contrato es deducible”.

Plan de inspecciones 2023

Cabe recordar que la STPS tiene programadas para este año 42,000 inspecciones a diversos centros de trabajo en el país, con la finalidad de garantizar el respeto a los derechos laborales.

Para su realización, informó la STPS, trabajaron de manera coordinada con el IMSS, SAT e Infonavit para detectar irregularidades recurrentes en los centros de trabajo y de esta manera lograr inspecciones efectivas.

De acuerdo con el programa de inspección para este 2023 de la dependencia, el 28.5% serán ordinarias y. 71.5% extraordinarias, lo que significa que se inspeccionará hasta 30,000 centros de trabajo bajo este rubro.

De acuerdo con la reforma en subcontratación del 2021, quedó prohibida la subcontratación de personal, pero se permitió la contratación de servicios especializados, siempre que no coincidan con actividades esenciales de la empresa que hace la contratación.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/STPS-preve-depuracion-de-registro-de-contratistas-especializados-20230523-0116.html

Tres empresas en huelga y 15 en paro en Querétaro por no pago de utilidades

Tres empresas han emplazado a huelga, mientras que otras quince se encuentran en paro indefinido debido al incumplimiento en el pago de las utilidades, según informó el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Querétaro, José Cruz Araujo Avila.

El motivo de la protesta radica en que las empresas en cuestión no reportaron ganancias en sus declaraciones ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que ha generado indignación y malestar entre los trabajadores.

Las utilidades que los empleadores deben entregar a sus trabajadores antes del 31 de mayo, se han convertido en un tema de preocupación para la clase trabajadora, ya que solo alrededor del 20 por ciento de las empresas parecen estar cumpliendo con esta obligación. Cabe destacar que en el estado de Querétaro existen aproximadamente 8 mil empresas.

Además del incumplimiento en el reparto de las utilidades, los trabajadores también se enfrentan al hecho de que el gobierno federal ha establecido un límite del 10 para el reparto de ganancias entre los empleados.

Esta situación ha generado un clima de incertidumbre y descontento en el sector laboral de Querétaro, ya que los trabajadores exigen justicia en el reparto de las ganancias empresariales y piden a las autoridades que intervengan para asegurar el cumplimiento de sus derechos.

Mientras tanto, los trabajadores afectados por el paro y la huelga esperan que sus demandas sean escuchadas y que se tomen medidas para garantizar el pago justo de las utilidades, reconociendo así su contribución al crecimiento y éxito de las empresas en las que laboran, manifestó el líder sindical.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29865/tres-empresas-en-huelga-y-15-en-paro-en-queretaro-por-no-pago-de-utilidades