10 beneficios que ha traído la reforma laboral

El nuevo sistema de justicia laboral en México, implementado en 2019, representa un importante avance en la protección de los derechos de los trabajadores en el país. Este sistema, que reemplaza al antiguo, busca garantizar una justicia más pronta, efectiva e imparcial para los trabajadores mexicanos, aseguró el despacho Hernández Reyes y Asociados.

“Por ejemplo, se han establecido nuevas reglas para la elección de líderes sindicales y se ha creado un registro público de sindicatos, lo que aumenta la transparencia y la democracia en la negociación colectiva. Además, el nuevo sistema de justicia laboral establece sanciones más severas para los empleadores que violen los derechos laborales de los trabajadores. Esto incluye la obligación de pagar indemnizaciones por despido injustificado, así como multas y sanciones económicas por no cumplir con las leyes laborales”, destacó.

En ese sentido el socio de la firma y socio fundador, Joel Hernández, explicó los 10 grandes beneficios que este nuevo sistema ha traído:

  1. Tribunales especializados: la creación de tribunales especializados en cuestiones laborales garantiza que los casos laborales sean tratados por jueces con conocimiento especializado en derecho laboral, lo que aumenta la imparcialidad y la efectividad de las decisiones.
  2. Plazos más cortos: el nuevo sistema de justicia laboral establece plazos más cortos para la resolución de casos laborales, lo que garantiza una justicia más pronta y efectiva para los trabajadores.
  3. Protección contra represalias: los trabajadores que presentan denuncias laborales están protegidos contra posibles represalias por parte de sus empleadores, lo que garantiza que puedan hacer valer sus derechos sin temor a perder sus trabajos.
  4. Promoción de la negociación colectiva: el nuevo sistema de justicia laboral fomenta y protege el derecho a la negociación colectiva, lo que significa que los trabajadores pueden negociar en igualdad de condiciones con sus empleadores.
  5. Mejora de las condiciones laborales: al garantizar la protección de los derechos laborales y promover la negociación colectiva, el nuevo sistema de justicia laboral puede contribuir a mejorar las condiciones laborales en México.
  6. Fortalecimiento del Estado de Derecho: la implementación de un sistema de justicia laboral independiente, imparcial y transparente puede mejorar la confianza de la sociedad en las instituciones públicas y fortalecer la democracia en el país.
  7. Adaptación a los estándares internacionales: el nuevo sistema de justicia laboral cumple con los estándares internacionales de protección de los derechos laborales, lo que contribuye a la imagen positiva del país en la comunidad internacional.
  8. Acceso a la justicia: el nuevo sistema de justicia laboral en México facilita el acceso a la justicia para los trabajadores, especialmente aquellos que no cuentan con los recursos económicos para contratar a un abogado privado.
  9. Transparencia y rendición de cuentas: el nuevo sistema de justicia laboral se enfoca en la transparencia y la rendición de cuentas, lo que permite a los trabajadores y a la sociedad en general tener una mayor confianza en el sistema de justicia.
  10. Reducción de la corrupción: la implementación del nuevo sistema de justicia laboral puede contribuir a la reducción de la corrupción en el sistema judicial mexicano, lo que beneficia a los trabajadores y la sociedad en general.

Por otro lado, aseguró que la implementación del nuevo sistema de justicia laboral aún enfrenta algunos desafíos. Uno de los principales, es la falta de recursos y personal capacitado para operar los tribunales laborales. También es importante asegurarse de que los jueces laborales estén debidamente capacitados y sean imparciales en sus decisiones.

Asimismo, impera la necesidad de educar a los trabajadores sobre sus derechos laborales y el nuevo sistema de justicia laboral. Muchos trabajadores en México no están familiarizados con las leyes laborales y no saben cómo denunciar violaciones a sus derechos. Es importante que las autoridades implementen programas de educación y capacitación para los trabajadores para que puedan hacer valer sus derechos.

Agregó que es importante destacar que el nuevo sistema de justicia laboral ha sido implementado en un momento de cambios significativos en el mercado laboral. Con la creciente digitalización y automatización de la economía, se están creando nuevos empleos y se están perdiendo otros. Es importante que el nuevo sistema de justicia laboral se adapte a estos cambios y garantice la protección de los derechos laborales en todos los sectores de la economía.

Por: IDC online

Fuente: https://idconline.mx/laboral/2023/05/11/10-beneficios-que-ha-traido-la-reforma-laboral

Aprueban 7 de cada 10 empleados reducción de jornada laboral

La reducción de la jornada laboral de 48 horas a 40 horas que podría ser aprobado en el siguiente periodo ordinario de sesiones en septiembre traería un mayor equilibrio entre la vida profesional y personal, coincidieron empleados de distintos ramos.

“A pregunta de cuál sería el impacto que tendría esta reforma en el ámbito laboral, el 67 por ciento de los encuestados aseguró que traería un mayor equilibrio entre su vida personal y el trabajo”, asegura un sondeo de OCC Mundial.

Sin embargo, no todo es optimismo. Otro grupo de trabajadores advierte que este cambio desembocará en más presión de los patrones sobre ellos.

“El 17 por ciento advierte que se podría originar que los empleadores ejerzan más presión”, advierte encuesta.

A pesar de estos polos en cuento a las expectativas del impacto de esta reducción de horas laboradas, un 14 por ciento piensa que esta modificación los ayudaría a ser más productivos.

Otro 2 por ciento explicó que al contar con mayor tiempo disponible puede beneficiar a su salud y situación familiar, además de contrarrestar situaciones de abusos en sus centros de trabajo.

El pasado 25 de abril, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para disminuir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas de trabajo semanales con 2 días de descanso obligatorio a los trabajadores.

Esta iniciativa será discutida en el mes de septiembre y aún tiene que ser aprobada, sin embargo, al tratarse de un cambio en la dinámica laboral ha generado polémica.

En ese contexto, la encuesta del “Termómetro Laboral”, de OCC Mundial preguntó a los trabajadores mexicanos si consideran que la reforma para reducir la jornada laboral será aprobada e implementada en el siguiente periodo ordinario:

“El 41 por ciento dijo que está seguro de que la iniciativa de ley será aprobada; 34 por ciento comentó que no cree que la disminución de la jornada laboral pueda implementarse en México y otro 20 por ciento no tiene una opinión clara, pero consideran que tal vez podría aprobarse e implementarse.

Por: Arturo Riveri / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29772/aprueban-7-de-cada-10-empleados-reduccion-de-jornada-laboral

Sin señal de las utilidades: El 58% de los trabajadores no sabe si recibirá PTU en 2023

El cronómetro empezó a correr y las empresas tienen hasta el 30 de mayo para el reparto de las utilidades, un derecho de la fuerza laboral protegido por la Constitución y reglamentado por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Sin embargo, el 58% de los empleados no ha recibido información en su centro laboral sobre esta prestación y desconoce si obtendrán algún pago este año.

De acuerdo con el Termómetro laboral de OCC Mundial, casi 6 de cada 10 colaboradores desconoce sobre el PTU en su empresa y sólo el 17% de los asegura que su empleador sí les ha proporcionado la información necesaria para saber cómo se cumplirá con la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) este año.

“El reparto de utilidades llega a tener un valor muy importante y personal para los trabajadores. Incluso en muchas ocasiones es determinante para mantener la relación laboral entre empresa y colaborador. Recibir este bono es una motivación para el 43% de los participantes de la encuesta. Este grupo de trabajadores encuentra en el reparto de utilidades un incentivo que los lleva a reflexionar sobre la importancia de su trabajo y a considerar dar un esfuerzo mayor que mejore su productividad”, destaca la plataforma de empleo en su informe.

El monto que reciben los empleados está vinculado con las ganancias reportadas por los centros de trabajo en su declaración anual de impuestos presentada ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Desde el año pasado, el monto de utilidades que reciben los trabajadores tiene un tope en la LFT: como máximo, tres meses de salario o el promedio de lo observado en los últimos tres años, lo que resulte más favorable para los empleados.

A pesar de este requerimiento, un monitoreo de AON identificó que el año pasado, el 55% de las empresas realizó el pago de las utilidades sin usar el nuevo tope legal. Sin embargo, el 56% de las compañías consultadas reportó un incremento en el monto otorgado.

El reparto de utilidades es el derecho de los trabajadores a recibir parte de las ganancias anuales generadas por la empresa, esto como reconocimiento a su aportación para obtenerlas.

De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la reforma de subcontratación y la nueva regla para el cálculo de esta prestación representó un crecimiento de 109% en el monto repartido entre los trabajadores. El año pasado, la dependencia informó que por primera vez, 2.7 millones de trabajadores accedieron a este beneficio.

En Latinoamérica, economías como Brasil, Chile, Perú y Venezuela cuentan con un esquema similar. En México, las empresas reparten el 10% de sus ganancias, el único cambio que se realizó fue en el tope, pero la base para calcular la prestación permaneció intacta.

Para obtener el PTU, las ganancias a repartir se dividen en dos partes iguales. La primera mitad se dispersa por igual entre todos los trabajadores, considerando el número de días laborados; la otra se divide proporcionalmente con base en el salario percibido.

Las personas morales (empresas) tienen hasta el 30 de mayo para cubrir la prestación y las personas físicas con actividad empresarial tienen como fecha límite el 29 de junio, esto es así por los períodos diferenciados que tienen para presentar su declaración anual ante e SAT.

La sanción que pueden recibir los empleadores por no cumplir con el reparto de utilidades va de 25,937 a 518,745 pesos. Esta multa puede fijarse por cada trabajador afectado y no exime al patrón del cumplimiento de la obligación.

¿Quiénes no reciben utilidades?

La LFT prevé excepciones para el pago del PTU. Los directores, administradores y gerentes generales no son sujetos del beneficio. El resto de los trabajadores de confianza sí pueden recibir la prestación, con una restricción:

“Si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de esté al trabajador de planta con la misma característica, se considerará este salario aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo”, refiere el artículo 127 de la LFT.

La legislación laboral también contempla algunas excepciones respecto de las empresas que no están obligadas a repartir sus ganancias, esto es:

  • Cuando son de nueva creación en su primer año de operaciones
  • Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento
  • Las compañías de la industria extractiva, de nueva creación, durante el período de exploración
  • Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia
  • El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia
  • Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria.

De acuerdo con la STPS, las personas trabajadoras tienen un año para reclamar el pago si no lo recibieron o el monto fue incompleto, además, el derecho no se pierde si se tuvo un contrato por tiempo determinado o si ya no se labora en el centro de trabajo.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Sin-senal-de-las-utilidades-El-58-de-los-trabajadores-no-sabe-si-recibira-PTU-en-2023-20230509-0066.html

El impacto de las pausas de carrera de las madres trabajadoras

Hacer una pausa en la trayectoria profesional por razones personales todavía implica un costo para el desarrollo de carrera, pues el mercado sigue viendo con recelo las lagunas de tiempo en un currículum. La mitad de quienes viven esta situación en México son madres.

Hace poco me contactó una amiga que actualmente está reincorporándose al mercado laboral después de haber decidido dedicarse de tiempo completo a ser madre. Ahora enfrenta una realidad muy cruel en el entorno de trabajo: nadie cree que sea capaz de volver a tener un puesto debido a esta pausa voluntaria en su carrera.

Soy una reclutadora con más de 30 años de servicio y uno de los paradigmas que he roto en mi carrera buscando talento está precisamente relacionado con las pausas laborales, lo que también hoy es conocido como “descanso profesional” se acuerdo con una opción habilitada por LinkedIn para incluir dentro del perfil de trayectoria laboral.

¿A qué se refiere este concepto? Tiene que ver con una pausa, descanso o incluso año sabático que toma un profesional para dedicarlo a otros propósitos personales como “ser mamá, estudiar un doctorado, ir al extranjero, cuidar a algún familiar enfermo”, etc.

De acuerdo con una investigación realizada este año por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), el 29% de las personas trabajadoras ha tenido que pausar su carrera profesional en algún momento por cuestiones personales. De este grupo, el 44% son mujeres casadas y el 51% son madres.

Además, “la mitad de madres con educación superior han puesto en pausa sus carreras profesionales por motivos personales, contra dos de cada 10 padres”.

La mitad de las mamás trabajadoras no recibe apoyo alguno en su empresa

Para más de la mitad de las madres trabajadoras en el país, el principal desafío que enfrenta “es lograr un balance entre la vida personal y la laboral”, según un sondeo de OCCMundial. El 52% de ellas señala que las empresas en las que laboran “no brindan apoyos reales” para equilibrar las cargas de trabajo desproporcionadas que enfrentan.

En México, hay más de 17 millones de madres trabajadoras. Es decir, el 72% del total de mujeres con un trabajo remunerado tiene al menos un hijo o hija, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). De esa cifra de mamás, 3.3 millones (19%) tiene jornadas laborales de más de 48 horas a la semana.

En tanto, el estudio de la bolsa de trabajo en línea OCCMundial, indica que más del 90% de las empresas tiene dentro de sus plantillas laborales a mujeres con hijos o hijas. En el 29% de las compañías, más de la mitad de su personal es mamá. Aún así, pocas organizaciones se han responsabilizado de crear políticas para que sus empleadas ejerzan su derecho a cuidar en condiciones dignas.

A pesar de que en el país contamos con protecciones laborales para las madres desde la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo (LFT), éstas son insuficientes y no siempre son cumplidas.

Por ejemplo, la licencia de maternidad de 12 semanas con goce de sueldo está por debajo de lo que recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de al menos 14 semanas. Y según OCCMundial, el 17% de las mamás encuestadas informaron que las empresas donde trabajan no respetan este periodo y le piden a las mujeres alguna tarea o que vuelvan a trabajar.

Recientemente, el Congreso reformó los artículos 101 y 102 Bis de la Ley del Seguro Social (IMSS) para que las mamás o personas con capacidad de gestar puedan transferir hasta cuatro de las seis semanas de licencia previas al parto para después de dar a luz. Esto está vigente desde marzo pasado y se requiere autorización médica.

En el resto de los países de América del Norte, Estados Unidos otorga el mismo número de semanas de permiso. Sin embargo, las madres trabajadoras no reciben su salario durante el tiempo que estén fuera preparándose para el parto y recuperándose de él. En cambio, Canadá otorga 17 semanas pagadas.

Licencias en el embarazo

Otra de las protecciones legales para las madres es la prohibición a las empresas de exigir certificados médicos de no embarazo para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo. Esto está estipulado en el artículo 133 de la LFT.

Según el sondeo de OCCMundial, al 90% de las mujeres les han preguntado si tienen hijos o hijas como parte de una entrevista de trabajo.

Por otro lado, el artículo 170 de la LFT indica que durante el embarazo “no realizarán trabajos que exijan esfuerzos considerables y signifiquen un peligro para su salud física y mental”.

En Estados Unidos, el próximo 27 de junio entrará en vigor la Ley de Equidad para Trabajadoras Embarazadas (PWFA, por sus siglas en inglés). Dicha norma ordena a las empresas realizar y otorgar “adaptaciones razonables” para dichas trabajadoras, como:

  • Estacionamiento cercano
  • Horarios flexibles
  • Tiempo de descanso adicional para ir al baño, comer y descansar
  • Licencia o tiempo libre para recuperarse del parto
  • Exentarlas de actividades extenuantes y/o actividades que impliquen exposición a compuestos no seguros para el embarazo

Quejas laborales vía T-MEC: Derechos mexicanos vs. empresas extranjeras

Cinco de las siete empresas denunciadas por violación o denegación de derechos laborales en el país mediante el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son de capital estadounidense. Una de ellas ha sido investigada dos veces.

“Sí, la gran mayoría. Ha habido también compañías de capital italiano, por ejemplo. Pero sí, la mayoría es americana”, reconoce en entrevista Luis Pablo Solorio, agregado Laboral Principal de Estados Unidos en México.

Desde 2021, el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) ha sido accionado ocho veces contra siete maquiladoras de autopartes en México. Las quejas laborales no se han presentado contra el país, sino contra las compañías por impedir que su personal se organice en nuevos sindicatos o legitime sus contratos colectivos de trabajo (CCT).

Tridonex, General Motors, VU Manufacturing, Unique Fabricating y Goodyear son las compañías de origen estadounidense señaladas a través del MLRR. Del resto, Panasonic Automotive Systems es japonesa y Teksid Hierro/Stellantis, italiana.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas han comprobado que en todas éstas se cometieron las faltas que las trabajadoras y los trabajadores denunciaron.

El gobierno de Estados Unidos no ha dejado pasar esto, dice Luis Pablo Solorio. “Sobre todo los equipos que están en Washington DC han seguido platicando con las casas matrices de compañías que invierten aquí (en México). Las reglas del juego han cambiado y existe todo un proceso nuevo que se enfoca en respetar los derechos laborales de las y los trabajadores”.

El funcionario se refiere al MLRR, el primer sistema en el mundo para solucionar controversias en torno al trabajo dentro de un tratado comercial. Pero también a la reforma laboral, la cual busca democratizar la vida sindical en el país.

Las modificaciones a la Constitución, en 2017, y a la Ley Federal del Trabajo (LFT), en 2019, removieron el mundo en el que vivían muchos sindicatos y, en específico, los líderes sindicales. Un mundo donde ellos podían pasar décadas al frente, ser votados a mano alzada y negociar el contrato colectivo de trabajo (CCT) a espaldas de las bases. Pero también para las empresas que se beneficiaron del esquema.

Salarios bajos, la raíz del problema

“Estados Unidos siempre lo había dicho. Nos lo señaló en ese entonces Carla Hills: ‘México tiene muy buenas leyes laborales, pero no las cumple bien’”, recuerda Enrique Larios, presidente del Colegio de Profesores de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Carla Hills fue representante comercial de Estados Unidos entre 1989 y 1993 y la principal negociadora del TLCAN original, firmado en 1994.

“Por eso, de manera paralela, se creó un acuerdo de colaboración laboral que no tuvo gran éxito, al contrario, los trabajadores se empobrecieron más con el TLCAN”, detalla el académico.

A la postre, esto también afectó a las compañías estadounidenses. “Bajo el precepto America First, Donald Trump presionó por un tratado comercial que frenara la fuga de empleos e inversiones a causa de los salarios bajos de México”, señala Alex Covarrubias en su investigación El T-MEC y la tercera generación de arreglos laborales: Escenarios probables para el trabajo y la industria regional.

Ahora, Enrique Larios hace el recuento: en la revisión del TLCAN y creación del T-MEC, al gobierno estadounidense “le interesó la libertad sindical y la negociación colectiva; cero trabajo infantil y cero discriminación en los centros de trabajo. Pero no podía impulsarlo en todos los sectores porque sería una intromisión en la vida nacional. Entonces, los gobiernos determinaron que sería sólo para las industrias que comercian con Estados Unidos”.

En la lista se incluyó el suministro de servicios y bienes manufacturados, como productos y componentes aeroespaciales, automóviles y autopartes, cosméticos, productos industriales de panadería, acero, aluminio, vidrio, cerámica, cemento y plástico, piezas forjadas y minería.

Cualquier persona puede denunciar la violación o negación del derecho de libre asociación y negociación colectivas y pedir una respuesta rápida mediante el mecanismo. Y son las autoridades gubernamentales las que presentan la queja ante su contraparte.

Las quejas presentadas vía el MLRR

Hace exactamente dos años, el 10 de mayo de 2021, la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés) y el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios Movimiento 20/32 (SNITIS) presentaron la primera denuncia bajo el MLRR. Fue contra Tridonex, filial de Cardone Industries Inc.

Tridonex, una fábrica de autopartes, se ubica en Matamoros, Tamaulipas. Mientras que Cardone tiene su sede corporativa en Filadelfia, Estados Unidos, donde inició la compañía en 1970.

“Durante dos años, los trabajadores de Tridonex han sido hostigados y despedidos por tratar de organizarse con el SNITIS, un sindicato mexicano independiente de su elección, para reemplazar a un sindicato corrupto de ‘protección’”, se lee en la denuncia.

En 2019, el primer incremento al salario mínimo, que fue del doble para la Zona Libre de la Frontera Norte del país, reveló la postura real de muchas empresas, como Tridonex, que se negó a los ajustes salariales que las y los trabajadores exigieron de la mano de la abogada y ahora diputada federal Susana Prieto.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Quejas-laborales-via-T-MEC-Derechos-mexicanos-vs.-empresas-extranjeras-20230507-0006.html

Las madres en el mercado laboral

En México, el Día de las Madres se conmemora el 10 de mayo, pero más allá de las felicitaciones y los regalos, es una fecha para reflexionar sobre su participación económica y la carga de cuidados que recae principalmente en ellas. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al tercer trimestre de 2022 para conocer las condiciones laborales que enfrentan las mujeres que son madres.

En México, siete de cada 10 mujeres que participan en el mercado laboral son madres.  Ellas tienden a enfrentar peores condiciones laborales que las mujeres sin hijos: 58% de las madres trabajan en la informalidad en comparación con 50% de las mujeres sin hijos. Esto implica que tienen un acceso limitado a seguridad social, enfrentan incertidumbre jurídica y perciben menores ingresos.

¿Cuántas madres hay en el mercado laboral?

En México, siete de cada 10 mujeres de 15 años o más son madres y en promedio tienen tres hijos o hijas. No obstante, su rol como cuidadoras no siempre es compatible con el mercado laboral. Muestra de ello es que menos de la mitad de las madres (44%) tienen un empleo o están en búsqueda de uno. Asimismo, tener más hijos puede traducirse en una menor participación económica: 54% de las madres con un hijo tienen un empleo o están en búsqueda de uno, en comparación con 38% de aquellas con 4 hijos y 27% con 5 hijos o más.

En promedio, las madres con un empleo remunerado tienen 44 años. La mayoría de las madres ocupadas de 15 años o más son mujeres casadas (42%) o en unión libre (20%), seguido de madres solteras (15%) y separadas (11%). Asimismo, ellas tienden a contar con bachillerato, mismo nivel educativo que el total de mujeres que participan en el mercado laboral

¿Qué condiciones laborales enfrentan las madres? 

En el mercado laboral mexicano, las mujeres son más propensas a trabajar en la informalidad (54%) que los hombres (49%). Sin embargo, esa probabilidad aumenta si son madres (58%) e incrementa en función del número de hijos que tienen. Mientras que la mitad de las mujeres sin hijos están ocupadas en la informalidad, para quienes tienen 5 hijos o más esta proporción aumenta en 34 puntos porcentuales (84%).

Además, la informalidad penaliza los ingresos, ya que estos tienden a ser menores en comparación con el ingreso que se percibe en un empleo formal. En promedio, las madres que laboran en la informalidad ganan $3,202 pesos al mes, contra $6,267 pesos mensuales que perciben aquellas que están en la formalidad. Asimismo, el ingreso promedio mensual de las mujeres que son madres disminuye conforme aumenta el número de hijas(os). Las madres que tienen 5 hijos o más perciben un ingreso promedio mensual de $3,793 pesos, lo que equivale a casi la mitad del ingreso mensual de una mujer sin hijos, que asciende a $7,508 pesos al mes.

¿A qué se dedican las madres en el mercado laboral?

Respecto a los sectores económicos en los que participan, las madres en el mercado laboral están principalmente concentradas en dos: comercio (26%) e industria manufacturera (16%). Estos porcentajes son muy similares a los de mujeres sin hijos (24% y 16%, respectivamente). Mientras que en el sector de servicios profesionales, financieros y corporativos, solo 6% de las madres participan, en comparación con 11% de mujeres sin hijos. Sin embargo, las madres en el sector de servicios profesionales, financieros y corporativos tienden a estar ocupadas en la formalidad en mayor proporción (72%) que en los sectores de comercio (32%) e industria manufacturera (57%).

Las condiciones que enfrentan las madres en el mercado laboral las hace más propensas a trabajar de manera independiente puesto que les otorga mayor flexibilidad y, por ende, les permite balancear su trabajo con las labores de cuidados. Esto se refleja en que tres de cada 10 madres son trabajadoras por cuenta propia, en comparación con una de cada 10 mujeres sin hijos.

¿Qué barreras enfrentan las madres para incorporarse al mercado laboral?

En México, una mujer en promedio dedica 40 horas a la semana a tareas del hogar y de cuidados, mientras que un hombre dedica 15.9 horas semanales. Esta situación se acentúa en los hogares con presencia de infantes menores de 6 años, en donde las mujeres aportan 3.4 veces más valor económico por las tareas no remuneradas que realizan que los hombres. En contraste, en los hogares sin niños o niñas pequeñas, las mujeres aportan 2.4 veces más valor económico. Esto agudiza las brechas de género en el mercado laboral puesto que reduce el tiempo disponible que las mujeres pueden ofrecer en la economía remunerada si así lo desean.

Asimismo, las madres son más propensas a pausar sus carreras profesionales de manera temporal por motivos personales en comparación con los hombres. De acuerdo con una encuesta del IMCO sobre crecimiento profesional con perspectiva de género, 51% de las madres respondieron haber pausado su carrera profesional en comparación con 25% de las mujeres sin hijos. Con respecto a los hombres, esta proporción disminuye a 20% y 21%, respectivamente.

Las desigualdades entre mujeres y hombres que existen dentro del hogar se reflejan en el mercado laboral. Este Día de las Madres, es necesario reflexionar sobre cómo mejorar las condiciones laborales con el objetivo de mejorar la calidad del empleo para ellas. Esto puede darse a través de políticas que fomenten su participación como promover que las condiciones de los puestos, en especial los de mayor jerarquía, se adapten a sus necesidades, así como promover programas escalonados para regresar al mercado laboral después de la maternidad. Aún más, es fundamental garantizar un sistema de cuidados formal corresponsable entre los hogares, el sector privado y el Estado.

Por: IMCO

Fuente: https://imco.org.mx/las-madres-en-el-mercado-laboral/

Llaman a empleados para que estén atentos al reparto de utilidades

En los meses de mayo y junio vence el plazo para la entrega de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) de una empresa, por lo que es necesario que los empleados estén atentos para el cumplimento de esta obligación por parte de los patrones.

De acuerdo con lo planteado por Pablo César Castañeda, socio de impuestos de la firma Caza Consultores, este año los trabajadores recibirán los correspondiente a 2022, 60 días después de la declaración anual por parte de las personas físicas y morales.

“Si el patrón es una persona moral estará realizando el pago durante este mes de mayo, pero si el patrón es persona física, lo puede realizar durante el mes de junio. Como empleado tienen un año para reclamar su PTU, no importa si ya no estás laborando, pero si en 2022 estuviste trabajando, tienes derecho a recibir el reparto de utilidades correspondiente”, comentó.

El experto señaló que esta obligación es muy común que no se cumpla en las pequeñas y medianas empresas, por lo cual sugirió se debe tener una comisión integrada por trabajadores y patrón, para que se dé el procedimiento.

“Los trabajadores tienen derecho a recibir una copia de la declaración anual de su patrón dentro de 10 días a partir de la fecha de presentación de la misma, cuando los trabajadores reciben esta declaración, tanto el sindicato como la mayoría de los trabajadores tendrán derecho a realizar observaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siempre que no sea más allá de los 30 días”, agregó.

El socio de impuestos de la firma Caza Consultores también alertó a las empresas para que estén atentas a las nuevas disposiciones que marca la ley.

“Para los patrones, considerar que si bien la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las utilidades determinó que el porcentaje a repartir es el 10% de las utilidades, en la Ley Federal del Trabajo se encuentran limitantes o topes, que hacen que no siempre se termine repartiendo el 10%, sino un monto inferior”, concluyó.

Por: El Sol de Tijuana

Fuente: https://www.elsoldetijuana.com.mx/local/llaman-a-empleados-para-que-esten-atentos-al-reparto-de-utilidades-10033731.html

Industria automotriz registra el nivel más alto de legitimación de contratos colectivos

La industria automotriz en México resultó con el mejor desempeño en el cumplimiento de la implementación de la reforma laboral, pues alcanzó más del 93% de contratos colectivos de trabajo (CCT) legitimados, en seguimiento a la nueva normatividad y al Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

El panorama es desafiante, pues existen algunas industrias que apenas alcanzan el 5% de contratos colectivos legitimados a la fecha. El sector de autopartes fue uno de los de mejor desempeño e interés para adaptarse a los procesos laborales, a lo largo de tres años, “demostrando que vamos por buen camino y tendremos un cierre exitoso”, afirmó el presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Francisco González.

Las áreas de Recursos Humanos han enfrentado una serie de cambios a partir de la llegada de la pandemia de Covid-19, tanto en su planeación y estructura, al realizar esfuerzos para mantener los procesos de competitividad y productividad de las empresas, además de la implementación de la reforma laboral.

Sin embargo, entre el papel (el documento pactado) y la práctica siempre existe una distancia. En ese sentido, empresas de la industria automotriz y sindicatos se han profesionalizado para dar cumplimiento a la reforma laboral, en especial en lo que refiere a la legitimación de CCT y su validación ante las autoridades laborales, afirmó Elisa Crespo, presidenta Ejecutiva en el Clúster Automotriz Regional Estado de México.

“En el Estado de México existe el mayor número de empresas dentro del universo automotriz y, al hacer el trabajo de profesionalización con empresas maduras dentro de los contratos colectivos, se operó para conservar la paz laboral”, explicó.

Los principales clústeres regionales de la industria automotriz emprendieron un proyecto de acompañamiento para dar cumplimento a la reforma laboral con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés) y capacitar y apoyar a empresas del sector de autopartes y de la cadena de suministro automotriz en México, particularmente a las pequeñas y medianas empresas, acompañándolas en la adopción proactiva de prácticas laborales consistentes con la nueva legislación y los requerimientos del T-MEC.

Otros desafíos laborales del sector automotriz

La presidenta del Clúster Automotriz del Edomex comentó que dentro de los objetivos de la implementación de la reforma laboral destacan los relacionados con derechos humanos y los temas de equidad de género, los cuales son fundamentales dentro del sector automotriz, además de la eliminación y erradicación de la violencia dentro de las empresas.

La pandemia visibilizó vulnerabilidades y esto permitió desarrollar estudios sobre el diagnostico laboral del sector automotriz y revelar áreas de oportunidad, como la necesidad de equilibrar las oportunidades de hombres y mujeres y lograr la equidad salarial.

De acuerdo con el diagnóstico del PADF, el 82.6% de las empresas del sector reportan cumplimiento completo en equidad de género.

En tanto, si bien el plazo otorgado para la legitimación de CCT dentro de la reforma laboral se cumplió –este 1 de mayo– la industria automotriz continuará la capacitación de Recursos Humanos y en las siguientes negociaciones con los sindicatos tendrán conocimiento para ser observadores, explicó Elisa Crespo.

“Es muy importante que México cumpla con este compromiso. Si bien la legitimación de los contratos es una actividad que corresponde a los sindicatos, los empleadores juegan un papel importante en promoverla, lo cual facilita la legalidad, imparcialidad y certeza de las consultas celebradas entre los trabajadores”, agregó por su parte Francisco González.

Las capacitaciones seguirán siendo claves para identificar irregularidades entre los sindicatos, destacó la presidenta del Clúster del Edomex. Por ello, se organizan seminarios para que las empresas sepan cómo actuar ante el incumplimiento de algún derecho laboral y que estén actualizadas respecto a la nueva normatividad.

“El diagnóstico que estamos desarrollando servirá como punto de partida para conocer las brechas existentes entre la norma y las prácticas laborales respecto a la reforma laboral y el cumplimiento del apartado 23 del T-MEC”, expuso.

Por: Lilia González / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Industria-automotriz-registra-el-nivel-mas-alto-de-legitimacion-de-contratos-colectivos-20230507-0005.html

La CTM pierde el contrato de Goodyear en planta de SLP

Trabajadores sindicalizados en la planta de Goodyear, San Luis Potosí, optaron por desechar su actual contrato colectivo de trabajo, cuyo sindicato es el “Miguel Trujillo” vinculado con la CTM, ya que 83% de los votos fueron en contra, lo cual significa que dicho contrato debe darse por terminado.

Esta es la segunda ocasión que se realiza el proceso de legitimación de contrato, ya que el primer proceso fue suspendido por el robo de urna que contenía los votos; mientras que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral tomó el control para realizar esta segunda votación.

De acuerdo con los resultados, en presencia de observadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de la Organización Internacional del Trabajo, trabajadores y observadores registrados, el padrón fue 1,149 de trabajadores con derecho a voto; se emitieron 873 votos; de los cuales 727 fueron en contra; mientras 140 fueron a favor y 6 nulos.

Cabe señalar que esta empresa tiene una queja laboral en contra en el marco del T-MEC, cuya aceptación por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos está en proceso de resolución.

Al respecto, el representante legal, Pablo Franco dijo que “con este rechazo al contrato colectivo de trabajo se abre el escenario para que las personas trabajadoras de Goodyear se vean beneficiadas por la aplicación del contrato ley de la industria del hule”.

Añadió que “nunca debió permitirse un contrato colectivo de trabajo que lo que buscaba era impedirles obtener las prestaciones de dicho contrato ley.

En tanto, el líder del sindicato “Miguel Trujillo”, Tereso Medina, luego de lamentar que se haya optado por la desaparición de contrato colectivo, expuso que “abordaremos las áreas de oportunidad que como organización debemos de perfeccionar para seguir teniendo el apoyo de las personas trabajadoras, como ha sido la gran constante en estos procesos derivados de la Reforma Laboral del 2019, y buscarnos alcanzar los ideales que el movimiento obrero organizado trae consigo, y que es el motor diario de nuestra lucha y labor”.

En ese sentido, expusieron que respetará el resultado, ya que “éste se realizó bajo todos los procesos legales de los que dispuso el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral”.

En tanto, el Sindicato Independiente de Trabajadores de Goodyear afirmó que “dado el resultado, lo que procede, es aplicar el Contrato Ley, en todo su articulado, que es superior en beneficios al de Goodyear, que al no haberse revisado el Contrato Ley desde el año 2015, debe mejorar el salario, pues no se han realizado cambios desde entonces”.

Añadieron que “iniciaremos de inmediato la demanda para obtener la administración del Contrato Ley de la Industria Hulera”, con el fin de poder representar a la totalidad de los trabajadores e impulsar el cambio respecto a temas como la rendición de cuentas puntualmente, como lo establece la ley”.

Se espera que en los próximos días el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral notifique al sindicato y a la empresa la conclusión del contrato, así como suspender el descuento de cuotas sindicales a los trabajadores.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sindicato-Miguel-Trujillo-pierde-contrato-en-Goodyear-tras-votacion-del-83-de-los-trabajadores-20230508-0051.html