La CTM pierde el contrato de Goodyear en planta de SLP

Trabajadores sindicalizados en la planta de Goodyear, San Luis Potosí, optaron por desechar su actual contrato colectivo de trabajo, cuyo sindicato es el “Miguel Trujillo” vinculado con la CTM, ya que 83% de los votos fueron en contra, lo cual significa que dicho contrato debe darse por terminado.

Esta es la segunda ocasión que se realiza el proceso de legitimación de contrato, ya que el primer proceso fue suspendido por el robo de urna que contenía los votos; mientras que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral tomó el control para realizar esta segunda votación.

De acuerdo con los resultados, en presencia de observadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de la Organización Internacional del Trabajo, trabajadores y observadores registrados, el padrón fue 1,149 de trabajadores con derecho a voto; se emitieron 873 votos; de los cuales 727 fueron en contra; mientras 140 fueron a favor y 6 nulos.

Cabe señalar que esta empresa tiene una queja laboral en contra en el marco del T-MEC, cuya aceptación por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos está en proceso de resolución.

Al respecto, el representante legal, Pablo Franco dijo que “con este rechazo al contrato colectivo de trabajo se abre el escenario para que las personas trabajadoras de Goodyear se vean beneficiadas por la aplicación del contrato ley de la industria del hule”.

Añadió que “nunca debió permitirse un contrato colectivo de trabajo que lo que buscaba era impedirles obtener las prestaciones de dicho contrato ley.

En tanto, el líder del sindicato “Miguel Trujillo”, Tereso Medina, luego de lamentar que se haya optado por la desaparición de contrato colectivo, expuso que “abordaremos las áreas de oportunidad que como organización debemos de perfeccionar para seguir teniendo el apoyo de las personas trabajadoras, como ha sido la gran constante en estos procesos derivados de la Reforma Laboral del 2019, y buscarnos alcanzar los ideales que el movimiento obrero organizado trae consigo, y que es el motor diario de nuestra lucha y labor”.

En ese sentido, expusieron que respetará el resultado, ya que “éste se realizó bajo todos los procesos legales de los que dispuso el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral”.

En tanto, el Sindicato Independiente de Trabajadores de Goodyear afirmó que “dado el resultado, lo que procede, es aplicar el Contrato Ley, en todo su articulado, que es superior en beneficios al de Goodyear, que al no haberse revisado el Contrato Ley desde el año 2015, debe mejorar el salario, pues no se han realizado cambios desde entonces”.

Añadieron que “iniciaremos de inmediato la demanda para obtener la administración del Contrato Ley de la Industria Hulera”, con el fin de poder representar a la totalidad de los trabajadores e impulsar el cambio respecto a temas como la rendición de cuentas puntualmente, como lo establece la ley”.

Se espera que en los próximos días el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral notifique al sindicato y a la empresa la conclusión del contrato, así como suspender el descuento de cuotas sindicales a los trabajadores.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sindicato-Miguel-Trujillo-pierde-contrato-en-Goodyear-tras-votacion-del-83-de-los-trabajadores-20230508-0051.html

Trabajadores de Goodyear se organizan previo a reposición de Consulta

Previo a realizarse la reposición de consulta de legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) en la planta Goodyear de San Luis Potosí, la cual está programada para este 7 y 8 de mayo, varios trabajadores de la empresa llantera llevaron acabo las últimas acciones informativas sobre derechos laborales, en el exterior de la fábrica.

“El día de hoy por la mañana salimos nuevamente a las rutas, realizamos otra acción informativa. En esta ocasión en las rutas de Satélite, Olinda, Campiña, Quintas, Seminario, Prados y las Mercedes”, escribieron a través de las redes sociales trabajadores del Sindicato Independiente de Trabajadores de Goodyear Mexico.

Gonzalo Israel Soto, trabajador de Goodyear e integrante de la Liga Sindical Obrera Mexicana, señaló que este domingo y lunes se espera que la mayoría de los mil 130 trabajadores que laboran en la fábrica, voten por un “No”, con la finalidad de dar por terminado el contrato de protección patronal que se tiene con la Confederación de Trabajadores de Mexico (CTM).

Este 7 y 8 de mayo, en presencia del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), y con la participación de observadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional Electoral, se vigilará que no se repitan los agravios ocurridos el pasado 23 y 24 de abril, donde una urna de votación fue sustraída por un integrante de la CTM.

Por: El Universal San Luis Potosí

Fuente: https://sanluis.eluniversal.com.mx/cartera/trabajadores-de-goodyear-se-organizan-previo-reposicion-de-consulta

CTM, fuera de la representación sindical de General Motors en San Luis Potosí

El proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo dejó fuera a la representación sindical de la CTM en la planta de General Motors en San Luis Potosí.

Luego de llevar a cabo su proceso de legitimación, el personal sindicalizado de la armadora GM en San Luis Potosí, votó en contra del contrato colectivo que se mantenía con la Sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana, adherido a la Federación de Trabajadores de México (CTM).

Debido a ello, la empresa anunció a sus trabajadores sindicalizados que a partir del 2 de mayo el contrato colectivo fue terminado, lo que implica que además, terminó la relación con el sindicato y se les dejarán de descontar las cuotas sindicales.

Aclaró que los derechos laborales de los trabajadores serán respetados y “GM seguirá cumpliendo con las obligaciones establecidas en sus contratos de trabajo y otorgando cualquier beneficio con el que cuentan hoy en día, hasta que haya un nuevo contrato colectivo firmado con una nueva representación sindical”.

También adelantó que habrá pláticas informativas para que los trabajadores conozcan las implicaciones que tiene el haber terminado el contrato colectivo de trabajo, y cuáles serán los derechos y beneficios que conservarán.

De esta manera, la CTM ha perdido tanto la titularidad del contrato colectivo de trabajo en la planta de GM en Silao como en la de San Luis Potosí, y logró conservar el de Ramos Arizpe.

Por: El Occidental

Fuente: https://www.eloccidental.com.mx/finanzas/ctm-fuera-de-la-representacion-sindical-de-general-motors-en-san-luis-potosi-10011534.html

 

Termina era de contratos laborales de protección

A partir del último minuto de este lunes 1 de mayo quedaron sin efectos alrededor de 119,000 contratos colectivos de trabajo en México, ya que no fueron puestos a consulta como lo solicitó el poder legislativo para transitar al nuevo modelo laboral.

De acuerdo con las propias autoridades laborales del país, la gran mayoría de esos instrumentos legales eran considerados como “contratos de protección”, que es el término que se acuñó para referirse a los contratos colectivos negociados por organizaciones sindicales afines a espaldas de los trabajadores.

La estadística de los 119,000 contratos que desaparecen fue informada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, tras destacar que la depuración de contratos colectivos es un proceso que se llevó cuatro años “y que hoy la radiografía del mundo del trabajo revela qué hay alrededor de 6,000 sindicatos, federales y locales, con representación efectiva, para 4 millones de trabajadores en el país con 20,000 contratos vigentes”.

Los contratos que permanecerán vigentes son únicamente aquéllos que fueron legitimados, es decir, que fueron votados por los trabajadores conforme las nuevas reglas de democracia sindical vigentes a partir de la reforma laboral del 2019, como la que establece el requisito del voto libre y secreto o la máxima publicidad de los contratos colectivos.

A partir del 2 de mayo, a los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) No legitimados o que fueron rechazados mediante voto personal, libre, directo y secreto por las y los trabajadores, les sucederá lo siguiente:

1) Se darán por terminados; 2) El sindicato pierde la administración del CCT y todos los derechos asociados al mismo (cuotas y licencias sindicales, además del manejo de prestaciones asignadas por el patrón al sindicato; 3) La empresa debe respetar todos los derechos y prestaciones establecidas en el CCT en favor de las y los trabajadores; 4) Los sindicatos interesados en firmar un nuevo CCT deberán acreditar ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) el respaldo de al menos 30% de las y los trabajadores para obtener la Constancia de Representatividad; 5) Mientras no exista un CCT, la empresa debe adoptar una política de neutralidad; es decir, dar un trato igualitario a todos los sindicatos que tengan agremiados en la empresa, sin tomar represalias, ni discriminar a ningún trabajador.

Mientras que las próximas acciones administrativas serán: la publicación del acuerdo de conclusión del proceso de Legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo en el Diario Oficial de la Federación. La publicación del listado de CCT legitimados y en trámite de legitimación hasta el 31 de julio de 2023.

La autoridad también publicará una base de datos para consultar los CCT depositados ante el CFCRL (legitimados y no legitimados). También se pondrá a disposición del público un buzón de atención, orientación y quejas.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Termina-era-de-contratos-laborales-de-proteccion-20230501-0085.html

Legalidad, democracia, libertad sindical y justicia para los trabajadores: AMLO

Al hacer un recorrido histórico por los abusos contra los trabajadores durante los años que gobernó el país Porfirio Díaz, y ejemplificar con dos referentes en la lucha obrera nacional: Cananea y Río Blanco, que fueron antecedente de la Revolución, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la trascendencia de los trabajadores y que a diferencia del periodo neoliberal –al que comparó en materia de limitaciones a derechos laborales con el porfiriato—, en su gobierno se les ha dotado de diversos derechos.

Esta tarde, el mandatario federal conmemoró el Día del Trabajo en Palacio Nacional, a una reunión a la que fueron citados los líderes de centrales obreras y otros sindicatos del país. En un largo discurso previo a la comida para celebrar la efeméride, López Obrador enlistó algunos de los avances en materia laboral que se han dado durante su administración, a diferencia del periodo neoliberal, donde, dijo, se perjudicó a la clase trabajadora.

“Ahora las cosas son distintas: el gobierno actúa con independencia, como verdadero juez y no está sólo al servicio de empresarios o de banqueros; el salario mínimo ha aumentado en 90 por ciento en términos reales, como nunca en la historia reciente; se ha incrementado el reparto de utilidades; hay condiciones favorables para que los trabajadores democraticen sus sindicatos, con el voto libre y secreto.

“Los servidores públicos de la Secretaría del Trabajo no son impuestos por los potentados, ya eso no pasa, ni volverá a pasar; no se permiten abusos contra los asalariados; hay elecciones con voto libre y secreto en las organizaciones sindicales; los contratos colectivos se someten a consulta con los obreros; y en este nuevo ambiente de verdadera legalidad y justicia, sin que se le impida a nadie manifestarse y ejercer su derecho de huelga, prácticamente no hay protestas sindicales”, expuso el jefe del Ejecutivo federal.

Afirmó que durante los 36 años de neoliberalismo en México, una constante de esos regímenes fue “quitar derechos y conquistas a la clase trabajadora”. Sobre todo, enfatizó, se limitó “de manera brutal e injusta” el aumento al salario mínimo, al grado que en ese periodo el poder adquisitivo de los trabajadores se redujo hasta en 70 por ciento.

“La justificación de esta infamia era que el aumento al salario ocasionaba inflación; una gran mentira, un vil sofisma de la tecnocracia al servicio de la oligarquía que en ese entonces mandaba en México”.

Agradeció a los dirigentes sindicales porque, dijo, ha contado con su comprensión y apoyo para emprender las acciones en favor de los trabajadores, “independientemente de las banderías partidistas como aquí se ha mencionado, siempre he tenido el apoyo de ustedes, el tiempo que llevo gobernando el país. Pueden estar seguros de que, bajo los mismos criterios de legalidad, democracia, libertad sindical y justicia para los trabajadores, nos seguiremos conduciendo en el resto del tiempo que nos queda de mandato”.

El mandatario se dijo seguro que continuará teniendo el apoyo, cooperación y solidaridad de los líderes gremiales en particular y de la clase obrera del país en general.

“De mi parte, ustedes siempre encontrarán extendida mi mano abierta y franca en señal de amistad y compañerismo. Somos distintos porque somos libres y somos demócratas, pero nos debe unir siempre y eso es lo que estamos demostrando, el amor al pueblo y a la patria. Cuando se tienen ideales son más importantes las causas que se defienden que el carácter, el habla o el temple de los dirigentes”.

López Obrador hizo un largo recorrido histórico para recordar dos episodios que marcaron la lucha obrera en el país: las huelgas de Cananea, en 1906 en Sonora, y la de Río Blanco, entre 1906 y 1907 en Veracruz.

“Para hacer valer la justicia, y en especial la justicia laboral y agraria, se hizo la Revolución Mexicana; fue la primera en el mundo por su dimensión social y la más profunda por su vocación humanista. Todavía no se llevaban a cabo las más transcendentes reformas en materia laboral, cuando ya Francisco I. Madero, que no era precisamente socialista, creó durante su gobierno el Departamento del Trabajo y consta que hasta el 16 de septiembre de 1912 intervino en la solución de por lo menos 70 huelgas, casi todas en la industria textil. En estos casos, sin usar la fuerza, se celebraron acuerdos entre obreros y patrones para la reducción de las jornadas de trabajo a diez horas diarias y con incrementos de salarios del diez por ciento”.

El presidente remarcó que el paso más importante en materia de derechos laborales se alcanzó con la aprobación del artículo 123 de la Constitución de 1917.

“Allí quedaron establecidos el salario mínimo, justo y remunerador; la jornada de ocho horas; el día de descanso obligatorio; que las mujeres, durante los tres meses anteriores al parto, no desempeñarían trabajo físico y en el mes siguiente del parto disfrutarían de descanso total, así como tiempo libre para amamantar a sus hijos en el periodo de lactancia; asimismo, se estableció que para trabajo igual debería corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad; se estableció reparto de utilidades; las hora extra de trabajo se debían pagar cien por ciento más que una jornada normal; habitaciones, servicios médicos y unidades recreativas en centros de trabajo; responsabilidad de empresarios por accidentes y enfermedades de los trabajadores; indemnizaciones por muerte o incapacidad; derecho a la formación de sindicatos; el reconocimiento del derecho de huelga; la creación de juntas de conciliación y arbitraje; el establecimiento de cajas de seguros populares en beneficio de los trabajadores; asimismo, se consideraron como de utilidad social las cooperativas para la construcción de viviendas, entre otras prestaciones”.

Agregó que ninguno de estos derechos existía durante el porfiriato. “Es indudable que la lucha del pueblo por su emancipación, acompañada por las sinceras convicciones de sus dirigentes, dio lugar a conquistas sociales muy importantes que marcaron con claridad la diferencia entre el periodo revolucionario y el porfiriato”.

Rememoró las palabras de Jesús Silva Herzog quien criticaba a “los reaccionarios” que “ignorantes y obstinados, siguen pensando que aquel tiempo en que gobernó al país el general Díaz, fue el mejor de México en toda su historia. Hay insensatos, parece mentira –señalaba don Jesús–, que niegan el desarrollo de la nación alcanzado en los últimos lustros; más para un hombre progresista de nuestros días, el balance del porfirismo arroja números rojos. Si no hubiera sido así no habría estallado la Revolución”.

En ese sentido, el presidente afirmó que fue “por el sacrificio de los mexicanos que participaron en esa gesta histórica, no por concesión gratuita, (que) se creó un nuevo orden social con mayor movilidad y justicia”.

No dejó de lado aclarar que también que con los gobiernos posrevolucionarios surgieron el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Infonavit, entre otras instituciones de apoyo a la clase obrera.

Por: Emir Olivares y Alonso Urrutia / La Jornada

Foto: María Luisa Severiano / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/01/politica/destaca-amlo-avances-de-su-administracion-en-materia-laboral/

Ninguna democracia completa si las mujeres no estamos ahí: Inés González

La importancia de las mujeres sindicalistas y la visibilización de las necesidades de las mujeres en el Día Internacional de las Trabajadoras: una lucha contra la violencia de género y la explotación.

¿Cuál es la realidad en torno a la democratización, la paridad de género y los espacios libres de violencia en los sindicatos de nuestro país? Los desafíos para alcanzar esta triada son múltiples y, con ello, las consecuencias también; en el marco del Día Internacional de las y los Trabajadores una de las interrogantes sobre la mesa es, ¿quiénes se encuentran a la defensa de las millones de mujeres en situación de violencia y explotación laboral? ¿Los charros, figura masculina que hace alusión a los líderes sindicales que lucran con su posición, se alinean a los intereses del Estado y ejercen violencia?

La lucha feminista y la lucha obrera, históricamente han ido de la mano en nombre de la emancipación de las mujeres, los derechos laborales, la erradicación de la explotación y el cierre de la brecha salarial. La perspectiva de género, en este sentido, se vuelve la herramienta idónea para generar los espacios propicios para todas las trabajadoras en nuestro país; sin embargo, si desde las posiciones de poder hay una ausencia de este conocimiento, de manera escalonada se favorece la perpetuación de la violencia y la invisibilización del trabajo de las mujeres obreras.

 

“Los sindicatos se van a fortalecer siempre y cuando reconozcan que la participación de las mujeres es fundamental, ninguna sociedad se puede desarrollar de manera sostenible si no cambia y aumenta la distribución de oportunidades” (Inés González, Coordinadora de Diálogo Sindical y de Género de la Fundación Friedrich Ebert en México).

 

¿Cuál es el panorama para las mujeres sindicalistas?

 

Para entender este fenómeno, La Cadera de Eva entrevistó a Inés González coordinadora colegiada de la Red de Mujeres Sindicalistas quien señaló que históricamente existe un reconocimiento de que las mujeres pueden ser dirigentes sindicales, especialmente, si se observa que existe una participación femenina del 8%.

“El que no exista este reconocimiento y que no se le brinde la oportunidad a las mujeres a participar es algo que todavía tenemos que trabajar porque no hay resultados reales”, explicó la sindicalista.

 

Imagen

Y es que, desde su perspectiva, no sólo se trata de que exista la paridad de género de la que se habla en las reformas a la Ley del Trabajo de 2019, sino que queda aún un camino por recorrer; en primera instancia, no debería de ser una ley la participación de las mujeres, por el contrario, se trata de un derecho humano y, en segundo lugar, es necesario generar espacios propicios libres de violencia para el libre ejercicio sindical, explica Inés González.

Con frecuencia se aborda el tema del 50/50 en las instituciones gubernamentales y, si bien, esto representa un gran acierto para la política, las mujeres deben de gozar de la misma libertad de participación. Por ejemplo, al interior de los sindicatos la postura de una mujer no es tomada con la seriedad suficiente, además de que viven acoso sexual, estigmatización, discriminación y exclusión. La mujer, aunque esté presente, se mantiene subordinada a un sistema patriarcal que obstaculiza su ejercer, como lo explica la coordinadora colegiada de la Red de Mujeres Sindicalistas:

 

“Las mujeres tienen que estar ahí para imprimirle otro enfoque a la lucha sindical de nuestro país, es una discriminación inminente la que viven las mujeres, porque se tiene un pensamiento androcéntrico de que la política es por y para hombres y claro que cuando las mujeres se atreven (a participar) pues les pasa de todo, burlas, acoso, hostigamiento, descalificaciones, les piden que se vayan a sus casas, cuando una mujer sube a tomar el micrófono empiezan los chiflidos de que está bonita y no entienden el aporte de su discurso”, menciona Inés González.

 

La violencia que viven las mujeres sindicalistas no es mas que el espejo de una sociedad violenta que posee una profunda carga patriarcal y que se refleja en la vida cotidiana de otras mujeres. En entrevista para La Cadera de Eva, Olga, una enfermera afiliada al sindicato del Instituto Mexicano del Seguro Social y que desempeña su labor al norte de la capital señala que una práctica común como defensora de los derechos del trabajador es que no la consideren lo suficientemente capaz.

Desempeñándose en el turno nocturno, comparte que a veces se encuentra sola en ese turno y, cuando es requerida para mediar una situación, sus compañeros le exigen tratar con un hombre, pues no desean tratar con ella, la cuestionan y excluyen.

“Siento que no tenemos el apoyo de los demás delegados hombres, muchas veces en el turno nocturno estamos solas en caso de agresiones. ¿Nos protegen?: no lo creo. Te piden hablar con otros hombres porque creen que tú no vas a luchar y no es así, las mujeres también luchamos y les buscamos soluciones a sus problemas, algo que nuestros compañeros no hacen”, explica en entrevista.

 

Imagen

Su testimonio es uno de tantos que muestran cómo la violencia de género se instaura desde los altos puestos de los sindicatos, atraviesa a las mujeres afiliadas en sus centros de trabajo y finalmente, trastoca a quienes deben ser defendidas y tomadas en cuenta: las obreras mexicanas.

En ese sentido, Inés González acota que se trata de múltiples luchas pues, al interior del Comité Ejecutivo de los sindicatos no toman en cuenta las propuestas de las mujeres y cuando se logra convencer de impulsar un proyecto, los líderes lo postergan señalando que no hay presupuesto suficiente. Posteriormente, se libra otra lucha contra otros compañeros, incluso de la misma bancada, quienes carecen de perspectiva de género y ejercen sus funciones sin considerar la interseccionalidad, es decir, las condiciones que atraviesan a cada persona de manera particular.

Con tanto qué trabajar y con un registro tan amplio de la violencia patriarcal que vive la mujer sindicalista, se podría pensar que existe un órgano especializado en género que sirva como refugio para ellas, protección, de acompañamiento y ponga un freno importante, sin embargo la respuesta es no, no existe una comisión de este corte.

Durante la conversación con Olga se le cuestionó si sabía quién la protegía, cuál era el protocolo o con quiénes podría acercarse en caso de violencia de género, hostigamiento o acoso sexual; no sabía y reconoció que no había órgano que velara por ella y sus compañeras enfermeras sindicales.

 

“No existe un órgano que proteja a las sindicalistas, por eso es tan importante que también los sindicatos creen estos protocolos para atender la discriminación para todas las personas, pero principalmente, para las mujeres. Estamos muy atrasados en ese sentido de no tener instancias para la atención de la violencia (…) creo que tiene qué ver con muchas cosas, entre ello, la falta de presupuestos”, explica Inés González al abordar la misma pregunta.

 

Generar protocolos es una cuestión prioritaria para Inés González, pero no sólo se debe atender en papel o dejar una queja, sino que se debe de ofrecer una resolución contundente al problema pero no existe experiencia en los sindicatos para abordar estas cuestiones, por lo que, desde la perspectiva de la sindicalista, «se cierran los ojos para no ver la realidad». 

 

Abriendo el panorama: mujeres costureras

 

El 57% de las personas que trabajan en la industria textil son mujeres y son precisamente ellas quienes se enfrentan a la mayor precarización laboral, no poseen contratos fijos, vacaciones establecidas y viven situaciones de violencia con su empleador, por ejemplo, amenazas y castigos.

Trabajando hasta 18 horas consecutivas en las maquilas, las mujeres presentan altos niveles de estrés, ansiedad, insomnio y enfermedades derivadas del sedentarismo al pasar la mayoría del día sentadas, algunas veces, sin poder levantarse de su silla.

 

Desempeñan sus labores en fábricas insalubres, zonas altamente inseguras, sin equipo de protección suficiente, acceso a espacios verdes e incluso, sin servicios básicos como el agua. En ese sentido, es importante destacar que 3 de cada 10 mujeres trabajadoras en nuestro país no cuenta con un baño limpio, agua, jabón ni productos de gestión menstrual de libre acceso, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual (ENGM).

A pesar del Nuevo Modelo Laboral del 2019, las violencias sistémicas se mantienen vigentes en la vida de las trabajadoras mexicanas: se desconoce su experiencia, vivencias, violencias y cómo se enfrentan a una opresión que las mantiene sujetas a jornadas de casi 24 horas y abuso de los jefes de producción.

 

“El cuerpo de la mujer es la última frontera del capitalismo”. (Filósofa Silvia Federici).

 

Finalmente, es necesario hacer hincapié en que mientras exista una participación mínima de mujeres en los sindicatos de trabajadores, la lucha obrera continuará desconociendo que las mujeres trabajadoras también existen y resisten a una precarización laboral inconcebible. La mirada de las mujeres sindicales y de la disidencia sexo genérica permite quitarse la ginopia y comenzar a poner el foco en cuestiones prioritarias como la violencia de género, la salud menstrual digna o visibilizar el trabajo no remunerado y de cuidados.

 

“Las mujeres necesitamos tener espacios libres y armónicos, lejos de la violencia laboral y sexual porque no habrán mejores condiciones laborales ni una democracia completa si las mujeres no estamos ahí. Es momento de que tomemos en nuestras manos la reforma laboral del 2019 y la hagamos cumplir, sé que no es fácil, pero hay que atrevernos a apropiarnos de los espacios y transformar la realidad” (Inés González, Coordinadora de Diálogo Sindical y de Género de la Fundación Friedrich Ebert en México).

Por: La Cara de Eva

Fuente: https://lacaderadeeva.com/actualidad/ninguna-democracia-completa-si-las-mujeres-no-estamos-ahi-ines-gonzalez/7474

Concluye etapa de Reforma Laboral de 2019

Este 1o de mayo en punto de las 23:59 horas terminó el plazo para que los sindicatos de todo el país realizaran el trámite de registro para llevar a cabo el proceso de Legitimación de sus Contratos Colectivos de Trabajo (LCCT), cumpliendo así con uno de los mandamientos más importantes de la Reforma Laboral de 2019.

A lo largo de cuatro años, primero la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y después el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) se hicieron cargo de registrar las consultas, verificar las votaciones y dictaminar sobre la validez de todo el procedimiento de legitimación.

Con la publicación del Acuerdo de conclusión del plazo que tenían los sindicatos para registrar sus procedimientos de LCCT en el Diario Oficial de la Federación, se da cumplimiento al Artículo 11 transitorio del Decreto de reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019 y a los compromisos internacionales asumidos por México en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

En el documento se incluye el listado de Contratos Colectivos de Trabajo legitimados, así como los que se encuentran en trámite de legitimación, los cuales tendrán hasta el 31 de julio de 2023 para desahogar sus consultas, en el que las y los trabajadores decidirán por voto personal, libre, secreto y directo si respaldan o no su contrato colectivo.

El extracto del Acuerdo por el que se dan a conocer los contratos colectivos de trabajo legitimados y la terminación de los que no fueron legitimados ni registrados para su consulta al primero de mayo de dos mil veintitrés puede consultarse en la siguiente liga: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5687288&fecha=02/05/ 2023#gsc.tab=0

La versión íntegra del Acuerdo está disponible en:

https://www.dof.gob.mx/2023/CFCRL/acuerdo-terminacion-CCT.pdf

Los contratos colectivos de trabajo legitimados podrán consultarse en la página de internet: https://centrolaboral.gob.mx/listado-cctlegitimados/

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29731/concluye-etapa-de-reforma-laboral-de-2019

“Política laboral de la 4T está dando resultados”, afirma Mario Delgado en víspera del Día del Trabajo

En la víspera del Día del Trabajo, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, aseguró que la política laboral de la Cuarta Transformación “está dando resultados”, y sostuvo que desde el inicio de esta administración federal a la fecha, se acabó el outsourcing, incrementaron los salarios, y se terminaron los líderes charros.

“Defender los derechos de las y los trabajadores es una obligación para el Estado y el gobierno del presidente López Obrador lo tiene muy claro. En estos cuatro años es mucho lo que se ha hecho en favor de la clase trabajadora. A diferencia de los gobiernos de antes, la Cuarta Transformación ha concretado acciones para crear mayor y mejor empleo, para alcanzar un salario digno, mejores prestaciones y seguridad social para las y los trabajadores mexicanos, que son quienes a diario impulsan el desarrollo, el progreso y el bienestar de nuestro México”, sostuvo.

En este sentido, puntualizó que en ningún otro sexenio se había alcanzado una tasa de crecimiento de empleo como en la actual administración, pues según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los primeros tres meses de 2023 se registró el mayor crecimiento del número de empleos documentados, con 423 mil nuevos puestos creados, alcanzando así un total de 21 millones 796 mil 280 puestos de trabajo formales, cifra récord. Lo anterior, a pesar de la crisis mundial por el COVID-19.

Asimismo, el líder morenista agregó que durante el gobierno de Vicente Fox el salario mínimo se redujo en un 7.4%, mientras que en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto creció de manera mediocre 2.7% y 13.4%, respectivamente.

“Por mucho tiempo los neoliberales se negaron a aumentar el salario mínimo, bajo el pretexto de que al hacerlo enfrentaríamos una inflación sin límites, Andrés Manuel López Obrador demostró que estaban mintiendo. Desde 2019 el salario de las y los mexicanos se ha incrementado en cinco ocasiones, ubicándose en 207 pesos diarios en la mayoría de las regiones del país y en 312 pesos diarios en la Zona Fronteriza Norte, logrando así una recuperación del ingreso de 74.4% en términos reales y la reducción de un 13% de la pobreza en México. Lo que en conjunto ha generado un entorno de confianza y estabilidad en el sector laboral”, apuntó.

Por otra parte, Mario Delgado señaló que desde que el presidente López Obrador llamó a eliminar el esquema abusivo del outsourcing, iniciativa que se aprobó en el Congreso en 2021, más de 3 millones de personas han obtenido un empleo formal en el que tiene garantizados derechos como la seguridad social, estabilidad laboral y prestaciones. Ya que las reglas son más estrictas para que las empresas actúen conforme a la ley y eviten esquemas fraudulentos.

Además, recordó que gracias a la mayoría morenista, el Legislativo aprobó que, a partir de este año, los trabajadores gocen de un mínimo de 12 días de vacaciones al año, mismas que crecerán paulatinamente hasta alcanzar 20 días de vacaciones pagadas, lo que hace justicia a las 2 mil 140 horas que trabajan anualmente las y los mexicanos, y nos acerca a los objetivos del Convenio 132 de la Organización International del Trabajo.

“Con la 4T se acabaron los líderes charros, que fueron pieza medular del régimen autoritario, garantizado la libertad y la democracia sindical: más de 15 mil 742 contratos colectivos de trabajo han sido legitimados desde que empezó el sexenio y la voz de 3 millones 94 mil 934 trabajadores ha sido escuchada, ahora deciden auténticamente a sus representantes a través del voto libre y secreto. La política laboral del gobierno de la Transformación está dando resultados: mayor empleo formal, mejores salarios y condiciones dignas para las y los trabajadores”, concluyó.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica-laboral-de-la-4t-esta-dando-resultados-afirma-mario-delgado-en-vispera-del-dia-del-trabajo/

Legalizan contratos colectivos mayoría de empresas en Index NL

Los socios actuales de Index Nuevo León se encuentran en cumplimiento de la reforma laboral, y la mayoría ya ha legitimado su contrato colectivo de trabajo, esto luego de que al cierre del año pasado el 72 por ciento de las empresas socias tenían ese estatus, dijo Verónica Hernández, directora del Comité Laboral de este organismo.

Señaló que adicional a los contratos colectivos de trabajo hay otros temas que analizan por su alto impacto en la competitividad en las empresas como es la rotación voluntaria del personal sindicalizado, cuyo nivel actual es de 6 por ciento.

Hernández explicó que dicha situación se debe básicamente a que es una respuesta natural a la alta empleabilidad en Nuevo León.

“Efectivamente, sí hay una constante rotación de personal porque de alguna manera es tema de los principios de oferta y demanda, muchas empresas que se están instalando están viendo hacia el norte del país, y básicamente sí están, de alguna manera, las opciones más a la mano para toda la gente”, indicó.

Por su parte, Jesús Serrano, director del Comité de Capital Humano de Index NL, destacó que un beneficio que tienen los socios de Index es que mes a mes tienen la oportunidad de conocer los valores de rotación y ausentismo, y con ello saber cómo se está moviendo el mercado laboral.

Para ver estos temas y otros más, dijo Zelina Fernández Alanís, directora general de Index Nuevo León, se organizará el 26 de este mes, el foro de recurso humanos Retos y Perspectivas Ante un Entorno Laboral Desafiante.

Señaló que en diciembre de 2022 había en Nuevo León más de 600 empresas de manufactura con programa IMMEX, las cuales pagan más de 25 por ciento que la industria no exportadora y da el 50 por ciento más de prestaciones a sus trabajadores.

Por: El Financiero

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/2023/04/24/legalizan-contratos-colectivos-mayoria-de-empresas-en-index-nl/

«Vamos e reponer el proceso de legitimación de CCT en Goodyear SLP»: Luisa María Alcalde

Ante las irregularidades graves detectadas en la consulta de legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo de Goodyear, San Luis Potosí, la autoridad laboral repondrá el procedimiento que permita garantizar la libertad y democracia sindical, dijo Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Ante este atropello, el Centro Federal Laboral tomará acciones inmediatas para que la consulta se reponga en los próximos días bajo condiciones excepcionales de seguridad y vigilancia, sin intervención alguna del sindicato titular, y con la participación de observadores nacionales e internacionales que brinden certeza y transparencia a la nueva elección”, dice la STPS.

El día de ayer, domingo 23 de abril, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) ordenó la suspensión del procedimiento de legitimación del contrato colectivo de trabajo (CCT) en la empresa Goodyear, ubicada en San Luis Potosí, donde más de 1 mil 130 trabajadores sindicalizados decidirían si estaban de acuerdo o no con dicho CCT; lo anterior, ante irregularidades graves por parte del sindicato “Miguel Trujillo López”, afiliado a la CTM, cuyo Secretario General es Tereso Medina.

Acorde a los informes preliminares del personal del Centro Federal Laboral, que estuvo presente en la votación, así como a videos de vigilancia y documentación proporcionados por la empresa, se evidencia que, al concluir la jornada electoral, integrantes de dicho sindicato, en posible colusión con personal de vigilancia de la empresa, sustrajeron la urna utilizada en la primera jornada de votación.

“La Secretaría del Trabajo y el Centro Federal Laboral condenan enérgicamente estos hechos, que atentan contra los principios de libertad y democracia sindical establecidos por la Reforma Laboral”, apunta la STPS.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29693/vamos-e-reponer-el-proceso-de-legitimacion-de-cct-en-goodyear-slp-luisa-maria-alcalde