Se construye modelo laboral de equilibrio: STPS

Atestiguó la secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, el acuerdo de incremento salarial de Grupo Bimbo, en donde señaló que a través de sindicatos fuertes se puede tener un diálogo social real que mejore la productividad y las condiciones laborales.

Añadió que uno de los objetivos del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la STPS es construir un modelo laboral de equilibrio, que fortalezca a las empresas y que su riqueza permee en los trabajadores, con mejores salarios y derechos.

Ello, al asistir como testigo de honor a la firma del acuerdo de incremento salarial de Grupo Bimbo, donde destacó que necesitamos construir un país con mejores salarios, donde se respeten los derechos individuales y colectivos de los trabajadores.

Ahora se busca que a través de los sindicatos fuertes se pueda tener equilibrio, diálogo social real, donde se mejore la productividad, los salarios y las condiciones laborales, afirmó.

Estamos convencidos, abundó, que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las nuevas políticas de recuperación del salario mínimo, la eliminación de la subcontratación, la libertad y democracia sindical nos van a ayudar a tener un marco legal y reglas del juego donde se respeten los derechos laborales. “Ya no podemos ser a un país de salarios bajos o donde no se respeten los derechos de los trabajadores, y esto lo construimos en conjunto”.

Agregó que si entendemos que la riqueza debe distribuirse, para reducir la brecha de desigualdad y generar mejores condiciones de vida, también impactaremos en las empresas, porque trabajadores no contentos, que no ganan bien, generan un alto nivel de rotación.

Y reconoció a la empresa Bimbo como un buen ejemplo para conseguir buenas negociaciones laborales, ayuda a tener sindicatos fuertes, una negociación colectiva auténtica, promueve la legitimación de contratos y paga utilidades, ejemplo que confió permee hacia otras organizaciones.

Por: Agencia Quadratín

Fuente: https://mexico.quadratin.com.mx/se-construye-modelo-laboral-de-equilibrio-stps/

 

Empresas de plataformas digitales reconocerán relación laboral con sus trabajadores: STPS

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) adelantó que se afina una iniciativa legislativa para que las empresas de plataformas digitales reconozcan la relación laboral con sus trabajadores y se generen a partir de ello, prestaciones, beneficios de la seguridad social y salarios justos. 

«Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaria, nos adelantó que la iniciativa reconocerá la relación laboral con las empresas y buscará garantizar la seguridad social para las y los trabajadores.

«Estaremos atentas y atentos a la presentación de la iniciativa de Ley con el propósito de compartir nuestras observaciones para alcanzar una reforma a la Ley Federal del Trabajo que reconozca y garantice el ejercicio pleno de nuestros derechos», señalan  colectivos, organizaciones y sindicatos de trabajadoras y trabajadores de plataformas digitales en un documento entregado a El Pulso Laboral.

Agregaron que reconocen la apertura del gobierno para escuchar a todos los actores involucrados en esta reforma, particularmente a las y los trabajadores de plataformas digitales.

Explican que el  MANIFIESTO DE PISO MÍNIMO DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE PLATAFORMAS DIGITALES entregado a la STPS, fue construido durante meses de trabajo.

En él confluyen ideas y propuestas de más de 50 organizaciones representativas, de todo el país, de trabajadoras y trabajadores de plataformas digitales.

«Quienes suscribimos este documento promovemos el diálogo y la no violencia, siempre buscaremos la construcción pacífica de acuerdos», concluyen.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28448/empresas-de-plataformas-digitales-reconoceran-relacion-laboral-con-sus-trabajadores-stps

Reforma Laboral rescató la negociación colectiva auténtica: STPS

La Reforma Laboral del 2019 revaloriza las relaciones colectivas de trabajo y rescata la negociación colectiva auténtica como la mejor herramienta para alcanzar acuerdos equilibrados entre los factores de la producción, destaca el Cuarto Informe de Gobierno.

«La Reforma Laboral dota a las personas  trabajadoras de mecanismos de participación democrática y transparencia para que, a través del voto personal, libre, directo y secreto, se involucren en las decisiones fundamentales de su sindicato y decidan quiénes serán sus dirigentes, accedan a puestos directivos en igualdad de género y participen activamente en la negociación de sus condiciones de trabajo», apunta el documento.

Explica que el 18 de noviembre de 2020 inició la implementación de la primera etapa de la Reforma Laboral a nivel federal y local en ocho estados del país (Campeche, Chiapas, Durango, México, San Luis Potosí, Tabasco, Zacatecas e Hidalgo a nivel federal).

Añade que el 3 de noviembre de 2021 se incorporaron los estados que conformaron la segunda etapa (Aguascalientes, Baja California, Colima, Guanajuato, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz, así como Guerrero y Baja California Sur a nivel federal e Hidalgo a nivel local);

Y el 3 de octubre de 2022 se incorporarán los estados restantes (Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, así como Baja California Sur y Guerrero a nivel local) para tener el nuevo modelo operando en todo el territorio nacional.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/28441/reforma-laboral-rescato-la-negociacion-colectiva-autentica-stps

México garantiza la democracia sindical: Luisa María Alcalde

Al inaugurar el Primer Foro Regional de Cumplimiento Laboral del T-MEC, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, señaló que, en materia laboral, México vive una revolución con cambios profundos que garantizan la libertad y democracia sindical, así como la recuperación de salarios mínimos, complementada con la reforma al sistema de pensiones y la eliminación de la figura de la subcontratación de personal

En este sentido, la funcionaria federal señaló que las cifras confirman la transformación en el mundo del trabajo, “son ya 21 millones 200 mil trabajadores afiliados al Seguro Social, el salario mínimo recuperó el 70% de su poder adquisitivo y registramos los máximos históricos de salario promedio y de inversión”, detalló.

Acotó que la mejora de las condiciones laborales no es un signo para inhibir inversiones y distorsionar el mercado, “estamos ante un modelo que respeta los derechos laborales y las decisiones de los trabajadores sobre su vida sindical, así como prioriza el diálogo social que representa la negociación colectiva”.

Por último, Alcalde Luján destacó que la Reforma Laboral es un modelo exitoso con resultados positivos, “de la totalidad de los conflictos laborales que se presentan en las 21 entidades donde ya opera, el indicador es del 70 por ciento en la resolución de conflictos por la vía del diálogo”, subrayó.

 

 

Por su parte, a través de un videomensaje, Julie A Su, subsecretaria del Departamento del Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos de América, refirió la coincidencia con México en el cumplimiento de los derechos laborales a través de su legislación.

En este contexto, la Embajadora adjunta del Gobierno de Canadá en México, Shauna Hemimgway reconoció que los esfuerzos realizados con los cambios al sistema de justicia laboral y la incorporación de buenas prácticas, se realizan “en beneficio de todos los participantes de este modelo”, y al final, protegen los derechos laborales en los tres países integrantes del acuerdo comercial.

En la inauguración del foro organizado por el Consejo de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Index, participaron Luis Manuel Hernández, presidente nacional de Index; Jesús Zarazúa, director nacional de Grupo de Trabajo de Cumplimiento Laboral de Index; Pedro Américo Furtado de Oliveira, director de la oficina de país de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba.

Por: El Capitalino

Fuente: https://elcapitalino.mx/economia-y-finanzas/mexico-garantiza-la-democracia-sindical-luisa-maria-alcalde/

En lo laboral se vive una revolución con cambios transformadores: Luisa María Alcalde

La titular de la STPS dijo que la democracia sindical es un modelo que respeta los derechos de los trabajadores, no inhibe la inversión sino por el contrario, la propicia.

La reforma laboral no es algo con lo que simplemente debemos cumplir. Por el contrario, es una norma que llegó para quedarse y es necesario vernos como región para cumplir con las normas del T-MEC, afirmó Luis Manuel González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Index.

El dirigente de esta industria de la que dependen 3.2 millones de trabajadores y cerca del 62% de las exportaciones, “convocó a los empresarios a cumplir con las normas a la brevedad, para que no se produzca un cuello de botella cuando las fechas se acerquen”.

En la inauguración de los trabajos del Primer Foro Regional de Cumplimiento del T-MEC, donde se abordan los avances en el cumplimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, a dos años de su puesta en marcha, dijo además:

“Si entendemos que la Reforma Laboral es central, entenderemos también la situación económica y fiscal y así podremos resolver todo en su conjunto”.

Y el director nacional del Grupo de Trabajo de Cumplimiento Laboral del T-MEC de Index, Jesús Zarazúa Perea, en su mensaje señaló: “Estamos en el momento coyuntural para transitar a un nuevo modelo laboral justo, equitativo e incluyente”.

Se pronunció por “humanizar las relaciones laborales” y señaló: “debemos transitar hacia una región comercial próspera y con justicia y siendo un modelo para otras regiones”.

Comentó que “entramos en una nueva era laboral, donde la justicia en las relaciones de trabajo se debe traducir en ambientes de trabajo libres de cualquier tipo de acoso, de discriminación e injusticias”.

“Y con Tribunales Laborales que garanticen auténtica justicia, es decir, defender a los trabajadores en lo individual o colectivo cuando tengan razón y proteger a las empresas ante intentos de abuso”.

En este Primer Foro Regional de Cumplimiento del T-MEC, participan funcionarios laborales y personal diplomático de México, Estados Unidos y Canadá | Foto: Daniel Galeana | El Sol de México

Libertad y democracia sindical

La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, quien inauguró oficialmente este Primer Foro: La Justicia Laboral como Eje Central de las Relaciones Laborales, en su mensaje, expresó:

“En materia laboral vivimos una revolución con cambios transformadores y profundos que apuntan a hacer de la libertad y la democracia sindical prácticas cotidianas”.

Presumió: “Estamos en máximos históricos de inversión y de empleo formal con 21.2 millones de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y recuperado el 70% del poder adquisitivo del salario mínimo”.

Esto demuestra que es un modelo que respeta los derechos de los trabajadores, no inhibe la inversión sino por el contrario, la propicia.

Se dijo convencida “de que esta reforma es la vía idónea para transformar la vida laboral del país”.

Sostuvo que el corazón de las relaciones laborales es la negociación colectiva, ya que el diálogo entre ambas partes trae aparejado compromisos en los trabajadores, lealtad a sus empresas y también mayores beneficios.

“Y eso es lo que queremos para México: vivir en un país más justo, más equitativo, donde se respeten ls derechos de todas y de todos”.

Luego felicitó a Index por el compromiso que asumió desde un inicio para cumplir con estas nuevas reglas y para lograr que se adopten cada vez más consciente y más comprometida para hacer de esto una realidad cotidiana.

Y agradeció también a los socios comerciales: Canadá y Estados Unidos “que han estado muy cercanos y conocen muy bien el proceso y lo que significan para nuestro país estos cambios”.

De manera remota participó con un mensaje el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar y la subsecretaria del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, Julie A. Su.

Y de manera presencial, la embajadora adjunta de la misión diplomática en México de Canadá, Shauna Hemingway y el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo, Pedro Américo Furtado de Oliveira.

En este Primer Foro Regional de Cumplimiento del T-MEC, a dos años de su puesta en marcha, en donde se abordan los avances en el cumplimiento del Tratado trilateral, se realizará un taller práctico sobre los lineamientos generales de actuación en los procedimientos de democracia sindical.

Participan funcionarios laborales y personal diplomático de México, Estados Unidos y Canadá y como invitados especiales secretarios de Trabajo y Previsión Social de San Luis Potosí y Chihuahua y presidentes de comisiones laborales del Consejo Coordinador Empresarial y Concamin así como presidentes de asociaciones locales y ejecutivos de empresas INMEX.

Por: El Sol de México

Foto: Daniel Galeana / El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/en-lo-laboral-se-vive-una-revolucion-con-cambios-transformadores-luisa-maria-alcalde-8810974.html

 

Refuerzan lineamientos para voto electrónico en procesos sindicales

Hasta ahora se han realizado dos procesos sindicales de elección de directivas bajo el voto electrónico, con el Sistema Remoto de Votación Laboral (Sirvolab) que desarrolló la propia STPS, y que puede ser utilizado por cualquier organización sindical.

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) presentó los nuevos lineamientos para llevar a cabo procesos de votación, a través del voto electrónico, ello con la finalidad de otorgar facilidades a las organizaciones sindicales con un gran número de trabajadores afiliados o dispersos en varias zonas del país.

En ese sentido, las organizaciones sindicales que estén interesadas en incorporar el “voto electrónico”, tienen que justificar la necesidad de llevar a cabo el procedimiento conforme a dicha modalidad y compartir la siguiente información al CFCRL relacionada con protocolos de auditoría en cada etapa de implementación.

Para ello, deben presentar “efectividad del sistema para que el trabajador corrobore su voto; dar garantías de que quien emite el voto es quien tiene derecho y que dicha persona solo vote una vez; debe mostrar elementos de seguridad y encriptamiento informático y mecanismos para corroborar resultados reales y confiables”, explicó Óscar de la Vega, especialista en materia laboral, de De la Vega & Martínez Rojas.

Cabe señalar que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral acordó, el pasado 26 de julio de 2022, por unanimidad los Lineamientos Generales para los Procedimientos de Democracia Sindical, cuya finalidad es establecer criterios para la atención, verificación y organización de los procesos sobre el voto de los trabajadores, tales como depósito de contrato colectivo inicial, revisiones integrales del contrato colectivo y elecciones de directiva sindical.

Hasta el momento se han realizado dos procesos sindicales de elección de directivas bajo el voto electrónico, con el Sistema Remoto de Votación Laboral (Sirvolab) que desarrolló la propia Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), y que puede ser utilizado por cualquier organización sindical.

El primer sindicato que utilizó el voto electrónico fue el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) en marzo con la participación de 72,000 trabajadores; y la segunda ocasión que se utilizó la tecnología desarrollada por la STPS fue la Asociación Nacional de Actores (ANDA) el mes pasado.

“Si bien hay dos ejercicios de democracia sindical con voto electrónico; con los lineamientos se da claridad sobre el proceso. Además, el CFCRL determinará si es posible asegurar la fiabilidad del mecanismo o, en su caso, comunicará al sindicato para que corrija, o, en su caso, para que lleve a cabo la consulta de forma presencial”.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/El-Centro-Federal-Laboral-refuerza-lineamientos-para-adoptar-el-voto-electronico-en-procesos-sindicales-20220816-0059.html

 

En México hoy el salario es digno: STPS

María Luisa Alcalde, Secretaria del Trabajo y Previsión Social aseguró que los salarios de los mexicanos son dignos  a pesar de la pandemia, la misión que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador de mejorarlos, se cumplió.

“El salario ha aumentado, cuando llegamos nosotros el salario promedio estaba como en nueve mil 800.

“Hoy el salario promedio registrado en el IMSS es de 14 mil 600, a pesar de la pandemia, entonces tenemos que seguir avanzando”, afirmó.

Agregó que a través del Servicio Nacional de Empleo se ha logrado ofertas puestos de salarios competitivos.

“Nos hemos puesto es tratar de conseguir buenas vacantes, con buenos salarios, que respeten las condiciones laborales de los trabajadores”, destacó.

La responsable de la política laboral del país insistió en que las instrucciones del Primer Mandatario se han alcanzado.

“Uno de los objetivos principales que tenemos en la Secretaría, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, es dignificar el trabajo y hemos avanzado, hemos avanzado en el salario mínimo, aquí ya se decía, en la formalización llegamos a 21 millones de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, pero quizá el dato más importante, no nada más es cuántos están registrados, sino, el salario”, apuntó.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28324/en-mexico-hoy-el-salario-es-digno-stps

Emplazamientos a huelga cayeron 75% en tres años, asegura la STPS

En los recientes tres años, los emplazamientos a huelga a escala federal disminuyeron de forma drástica, al pasar de 376 a 96, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Según cifras de la dependencia, los sindicatos han dejado de recurrir a este mecanismo por revisiones salariales y contractuales y la firma de un nuevo convenio con las empresas.

Alberto Romero, coordinador de vinculación de la Universidad Obrera de México, consideró que esto es reflejo de la baja tasa de sindicalización en el país, así como la acelerada transformación digital en las empresas, las cuales continúan operando sin los trabajadores pese a los paros, como “desnudó” el reciente conflicto de los telefonistas.

Efectos de la reforma laboral

También, señaló, se debe a la reforma laboral de 2019, con la cual se transparenta que los contratos colectivos (CCT) se sometan a procesos de legitimación, y se corrobora que las organizaciones sindicales sean auténticas, ya que antes los dirigentes utilizaban este mecanismo para “extorsionar a patrones e incitar a los trabajadores” a la huelga.

De junio de 2019 –un mes después de que comenzó a aplicarse la citada reforma– al primer semestre de 2022, la firma de CCT fue la principal razón por la que los sindicatos presentaron el emplazamiento a huelga, con 45 casos; por revisión salarial y contractual se registraron 44, y por violaciones al convenio fueron siete trámites, según las cifras de la STPS.

Más de la mitad de los emplazamientos son de organizaciones sindicales afiliadas al Congreso del Trabajo, que suman 56, siendo la Confederación de Trabajadores de México la que más trámites solicitó, con 48. Los sindicatos independientes de las grandes centrales corporativas han realizado 39 trámites.

De los 96 emplazamientos del año, 50 se concentran en la Ciudad de México y nueve en Tamaulipas, dos de las 11 entidades consideradas de mayor conflictividad laboral y que forman parte de la tercera etapa de la reforma en la materia, que entrará en vigor en octubre próximo.

Asimismo, 16 emplazamientos corresponden a empresas o establecimientos cuya producción o servicio se realiza en dos o más entidades.

La información oficial excluye los procesos de los 21 estados donde ya operan la primera y segunda etapas de la reforma.

Por: Jared Laureles / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/10/politica/emplazamientos-a-huelga-cayeron-75-en-tres-anos-asegura-la-stps/

 

Presume STPS otra elección sindical vía voto electrónico

El día de ayer, las y los agremiados a la Asociación Nacional de Actores (ANDA) eligieron a los integrantes de su nuevo Comité Ejecutivo, así como a su nueva Secretaria de Jubilación, a través del Sistema Remoto de Votación Laboral (SIRVOLAB) implementado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el cual se utilizó para hacer posible la mayor participación de actores y actrices, cuyos centros de trabajo y lugar de residencia se encuentran dispersos en casi todo el país e incluso en el extranjero.

Esta elección fue organizada y vigilada por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, en la que las y los afiliados a la ANDA pudieron votar de forma personal, libre, secreta y directa, a partir de las 00:00 hasta las 21:00 horas de este lunes 08 de agosto. La planilla Azul Plata, encabezada por Marco Treviño -la única planilla que se registró- obtuvo un total de 736 votos a favorde los 1,048 afiliados(as) que se registraron en la plataforma SIRVOLAB para votar en forma electrónica, resultando 56 votos nulos.

Cabe aclarar que el pasado 9 de mayo, el Centro Laboral acordó la reposición de la elección realizada del 21 al 25 de marzo de 2022, por haberse negado el registro a una cuarta planilla (Verde Oro) sin existir fundamento estatutario; no obstante, las y los miembros de dicha planilla decidieron no contender en esta nueva elección por no estar de acuerdo con la votación electrónica.

En ese primer ejercicio, la ANDA realizó la elección con un sistema mixto (en forma presencial y mediante voto electrónico) en la que la referida planilla Azul Plata, que ayer volvió a obtener el respaldo mayoritario, obtuvo el 50.4 % de los votos, mientras las otras dos planillas que contendieron -Turquesa y Blanca- obtuvieron el 40.6% y el 9%, respectivamente.

En lo que respecta a la elección para la Secretaría de Jubilación de la ANDA, Hilda Elizabeth Aguilar González obtuvo la mayoría con 626 votos, mientras que la candidata Ivonne Herrera obtuvo 102 votos.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28315/presume-stps-otra-eleccion-sindical-via-voto-electronico

Exigen a STPS reforzar supervisión en minas

Empresarios, sindicatos y activistas cuestionaron la falta de revisión adecuada, por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sobre las condiciones laborales en las minas y también para evitar la explotación con pozos a través de concesiones irregulares.

Con el historial de accidentes mineros que se han registrado en el país, señalaron que es urgente que haya una mayor exigencia hacia las autoridades y los empresarios mineros, para garantizar la seguridad de los trabajadores, porque, así como sucedió en Pasta de Conchos y ahora en la mina de Sabinas, Coahuila, no se deben repetir las tragedias ni quedar impunes.

El exdiputado federal Carlos Pavón Campos, quien encabeza el Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Frente; el senador y empresario minero Armando Guadiana, y los integrantes de la Organización Familia Pasta de Conchos, indicaron que lo inmediato es concretar el rescate de los mineros atrapados en el desarrollo minero “Las Conchas”, ubicado en la Villa de Agujita, en Sabinas, Coahuila.

Sin embargo, coincidieron en que este tipo de accidentes se debieron prever y evitar, por lo que también deben realizarse las indagatorias correspondientes y deslindar responsabilidades.

Pavón Campos señaló que, además del lamentable caso de Pasta de Conchos, donde en 2006 fallecieron 65 mineros, se han registrado diversos accidentes, lo que demuestra que no son suficientes las normas actuales ni las verificaciones.

Recordó que este tipo de tragedias se han registrado no solamente en Coahuila, sino en estados como Hidalgo, Chihuahua, Aguascalientes, Baja California, Estado de México y Sonora, entre otros.

Explicó que, por ello, la organización sindical que encabeza realiza capacitaciones frecuentes en materia de seguridad, “porque a nadie más que a los trabajadores les interesa asegurar que sus espacios de trabajo sean seguros, pero no siempre son respaldados por las empresas mineras y los hacen trabajar en condiciones inadecuadas, lo que deriva en estos accidentes”.

Señaló que entonces se debe evitar que siga la repetición de estos accidentes con una revisión de las normas, su cumplimiento por parte de los inspectores de la Secretaría del Trabajo, que deben tener mayores alcances y cobertura, y el establecimiento de un marcaje específico sobre las empresas.

 

En el Senado, desde el cierre del año pasado se avaló un exhorto para que el Gobierno de México ratificara el convenio 176, “Convenio Sobre Seguridad y Salud en las Minas”, de la Organización Internacional del Trabajo, el cual sigue pendiente.

El órgano legislativo precisó, en el punto de acuerdo avalado, que era necesario, como un acto de justicia para evitar que se repitieran las tragedias previamente registradas en las minas.

Al respecto, el senador Armando Guadiana subrayó que son evidentes las anomalías con las que operan varias minas, sin planeación, sin cuidado, sin seguridad y sin tener el mapeo técnico necesario, por lo que indicó que la Secretaría del Trabajo debe ser más exigente con las verificaciones.

“La STPS primero debe hacer las inspecciones adecuadas, pero sobre todo evitar la explotación con pozos. Son pocas las medidas de seguridad que toman, sin ninguna evaluación ingenieril; hay varios accidentes que han pasado de la misma manera, donde dan con una pared, se colapsa y se llenan de agua, así que los inspectores deben hacer un trabajo adecuado”, enfatizó.

Mencionó que, por ejemplo, la explotación de carbón en el estado de Coahuila tendrá una importante actividad en al menos los siguientes 10 años, por lo que no se puede permitir que las minas sigan operando bajo las actuales condiciones de inseguridad.

Guillermo Iglesias, minero e integrante de la Organización Familia Pasta de Conchos, señaló que el problema con los pozos y cómo funcionan no es algo nuevo y los trabajadores siguen operando en condiciones totalmente inseguras.

Aseveró que, desde la tragedia de Pasta de Conchos, no se han hecho los ajustes necesarios para que los mineros trabajen en condiciones adecuadas, por lo que advirtió que, si no se cambia la dinámica de trabajo y se cancelan las concesiones irregulares, habrá más casos como el de la mina de la Agujita./La RAZÓN

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28309/exigen-a-stps-reforzar-supervision-en-minas