Cumplen con normas de subcontratación, 88% de empresas

El pasado 21 de septiembre terminó el plazo para que las empresas que prestan servicios especializados y que se acogen a las nuevas disposiciones en materia de subcontratación laboral se registraran ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Al término del del plazo 71 mil empresas terminaron el proceso de inscripción, de las cuales 88% tuvieron una respuesta positiva por parte de la autoridad y el 12% negativas, sin embargo pueden volver a realizar el trámite para registrarse y prestar los servicios.

La Dirección de Conciliación en el Estado de México fue parte de las asesorías y seguimiento que se dio a las empresas durante todo este periodo y se continuará con el fin de poder ofrecer certeza jurídica tanto a los trabajadores que colaboran en dichas empresas como aquellas que reciben el servicio.

Aquellas que estén prestando servicios de subcontratación sin estar dentro del registro Repse pueden hacerse acreedoras multas que van de las 2 mil a las 50 mil unidades de medida actualizada salarial.

Al momento no se han realizado las revisiones por parte de la Secretaría de trabajo federal, sin embargo se espera que en lo subsecuente puedan iniciar las visitas de verificación, por lo que es indispensable que aquellas especies que hayan tenido un resultado negativo puedan volver a realizar el trámite y que las empresas que hacen la contratación soliciten esta como una medida para la contratación con el fin de no incurrir en sanciones.

Por: Rebeca Morales

Fuente: https://asisucede.com.mx/ante-nuevas-disposiciones-en-materia-de-subcontratacion-laboral-88-tuvieron-una-respuesta-positiva/

Junta de Conciliación de la CDMX, con 130,000 expedientes sin resolver

La Ciudad de México es una de las entidades que debe cumplir este año con lo establecido en la reforma laboral, por lo que abatir el rezago en los trámites es una de las metas de la junta local.

La Ciudad de México, al igual que 11 entidades en el país, transitará al nuevo modelo laboral, pero dado que es una de las más grandes, se espera un retraso de cinco meses en su proceso de implementación, mientras la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) y de la CDMX experimenta un nuevo esquema para terminar con el rezago de expedientes.

En entrevista con El Economista, el presidente de la JLCA-CDMX, Eleazar Rubio, recientemente nombrado por la Jefa de Gobierno, comentó que tiene una meta muy clara, transitar hacia el nuevo modelo laboral, dando resultados inmediatos, para reducir el rezago de expedientes que aún existen.

“Llegamos aquí con el firme objetivo de abatir el rezago, es un rezago acumulado a lo largo de décadas y que se agudizó con la crisis sanitaria de la Covid-19 y al momento tenemos alrededor de 130,000 en trámite en las diferentes etapas procesales, y bueno eso implica que tengamos que cambiar las cosas, no podemos seguir de la misma forma”, explicó.

El punto, dijo, “es terminar con ese atraso, es importante porque es una lucha histórica de los trabajadores de las clases más desprotegidas; es parte de los derechos sociales de la población, de aquí que la reforma en el 2019 estuviera tendiente a cambiar la forma de precisamente afrontar este problema”.

Analizarán expediente por expediente

El punto de partida que plantea el presidente de la JLCA-CDMX, es hacer un análisis de cada uno de los expedientes, que superan los 130,000 con todos los que siguen ingresando, para dar una respuesta contundente y en un mes reflejar resultados sobre el rezago.

Destacó que hasta el último día de abril podrán recibir quejas o demandas, “hay un planteamiento de que se pueda ampliar este término que tenemos hasta octubre, pero ahorita formalmente es hasta el último de abril. Hasta que se hagan unas modificaciones legislativas; en un artículo transitorio podría ampliarse este plazo hasta el último de septiembre, hasta ese momento todavía recibiremos asuntos para llevar a cabo los presentes”.

«Llegamos aquí con el firme objetivo de abatir el rezago, es un rezago acumulado a lo largo de décadas y que se agudizó con la crisis sanitaria de la Covid-19 y al momento tenemos alrededor de 130,000 asuntos en trámite”.

Eleazar Rubio, presidente de la JLCA de la CDMX

Durante el ejercicio anual de noviembre de 2020 a octubre de 2021, la JLCA de la CDMX emitió 99,630 resoluciones; 92,914 acuerdos y 5,490 laudos. Además, las Juntas Especiales del organismo recibieron 32,000 demandas y casi 61,000 promociones, de las que unas 35,000 -58% del total- llegaron a un acuerdo.

Sin embargo, admitió que “existen fallas humanas -en todo esto del rezago- necesitamos saber si nosotros tenemos esos 130,000 o más expedientes, y segundo en qué estado procesal se encuentran, para que una vez que estemos en esa revisión realicemos con certeza una serie de acciones que nos permitan, aparte de depurarlo, impulsar una nueva estrategia para agilizar todo el procedimiento en términos generales”.

Aun cuando el compromiso es dar los primeros resultados a los 30 días de asumido el cargo, Rubio destacó que trabajarán por una proyección “para saber cuánto tiempo nos tardaremos en resolver esos 130,000 expedientes, y enfrentar el cierre de las juntas para dar paso a los nuevos tribunales, y empatar la implementación de la reforma con el calendario que se tiene a nivel federal”.

 

pilar.martinez@eleconomista.mx

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente:https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Junta-de-Conciliacion-de-la-CDMX-con-130000-expedientes-sin-resolver-20220210-0007.html

Democracia sindical: ¿quién gana y quién pierde?

Acabamos de ser testigos de la renovación de la dirigencia de uno de los sindicatos más poderosos de nuestro país. Me refiero por supuesto al sindicato de la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX).

La renovación se llevó a cabo con las nuevas reglas surgidas de las últimas reformas a nuestro marco laboral y, también  de las obligaciones que nuestro país asumió en la renegociación del acuerdo comercial con nuestros vecinos del norte. Independientemente de lo polémico que puede ser quien resultó electo como Secretario General y, de la innecesaria pasarela de candidatos a la dirigencia que se llevó a cabo en las ruedas de prensa que realiza todos los días el Presidente de la República, el resultado debe de considerarse como satisfactorio; sin duda, se trata de un avance por demás importante. Todos fuimos testigos de la forma en que los trabajadores sindicalizados pudieron elegir a sus dirigentes de manera democrática, directa y secreta; es decir, sin represalias ni ataduras.

La vida sindical en nuestro país se ha caracterizado por ser un enigma para propios y extraños. El control de los líderes sindicales sobre sus agremiados ha sido implacable. Por ello, poder elegir de manera libre, democrática y secreta a sus dirigentes, permite a cualquier trabajador decidir e incidir en la vida interna de su organización, lo cual constituye no sólo su emancipación de los líderes, sino también la revitalización de la vida sindical en sintonía con las necesidades de sus agremiados. Resulta ocioso señalar quienes son los que pierden con esta medida.

Pero, la elección democrática de sus dirigentes es sólo una parte de la solución a los problemas que enfrentan los sindicatos en nuestro país. El otro tema a resolver y, tal vez el más importante, es la transparencia en la gestión de los recursos ejercidos por parte de las organizaciones sindicales, que provienen de las cuotas que cada trabajador aporta. Los avances por lo que respecta a la elección de dirigentes sindicales son indudables y, los de transparencia ¿para cuándo?

La Secretaría del Trabajo debe de abocarse y dar la máxima prioridad a garantizar la transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos. Ello permitiría que el trabajador conozca, a detalle, con claridad y de manera periódica, el uso y destino de sus aportaciones, lo cual sería una verdadera conquista, ya que recobraría su derecho a decidir acerca de la administración del patrimonio sindical en beneficio de todos sus agremiados. Concretar la transparencia sindical, además de ser un acto de justicia, se convertiría inmediatamente en un igualador social. De ser así, resulta obvio quienes serían los perdedores.

México requiere un sindicalismo acorde con la vida democrática del país y que acompañe a la sociedad en su proceso de desarrollo. La idea de sindicatos transparentes no está peleada con la idea de sindicatos fuertes, siempre que los esfuerzos de las organizaciones estén encaminados a defender los derechos de los trabajadores. La existencia de sindicatos democráticos fortalece el tejido social, ayuda a elevar la productividad e impulsa la competitividad y el crecimiento económico. Así y sólo así, todos salimos ganando.

 

Abogado.
@jglezmorfin
 Por: José González Morfín

Crece 34% salario de cotización registrado en el IMSS

El salario promedio de cotización mensual en el IMSS de enero 2018 a enero de 2022 ha crecido 34 por ciento en términos nominales, destacan datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El salario en enero de este año se ubicó en 14 mil 196.68 pesos, cuatro años atrás se ubicó en 10 mil 588.35 pesos mensuales.

En el mes referido, pero de 2019 el salario fue de 11 mil 323.21 pesos, en 2020 fue de 12 mil 050.48 pesos y 2021 en 13 mil 196.68 pesos.

Carlos Guerra, economista de la UNAM dijo que hay que reconocer que en este gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador el salario ha tenido una recuperación sostenida.

Dijo que los aumentos a los salarios mínimos han jalado también a los salarios registrados en el Seguro Social.

Sin embargo, advirtió, esta mejora se ve ensombrecida en este momento por una inflación incontrolable.

“Los salarios han mejorado, pero su poder adquisitivo queda limitado porque hay un incremento de precios no controlados en productos y servicios.

“Los trabajadores no tienen la posibilidad de sentir el beneficio en sus bolsillos porque no hay un control sobre la inflación”, apuntó.

Javier Jiménez, economista de la UAM coincidió con Guerra en el sentido de que los salarios registrados en el IMSS se han fortalecido, pero, lamentablemente, la base trabajadora no ve el beneficio porque el costo de vida es cada vez más caro.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27357/crece-34-salario-de-cotizacion-registrado-en-el-imss

Llama AMLO a Napo y Grupo México a un diálogo con Gobernación

El conflicto entre Grupo México y el sindicato minero debe resolverse y será la Secretaría de Gobernación la que medie entre las dos partes para encontrar una soluciòn, dijo Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

Le voy a pedir al secretario de Gobernación, porque esto nos va a ayudar mucho, que hable con los dos (Napoleón Gómez Urrutia y Germán Larrea). Estamos atendiendo a los trabajadores y lo vamos a seguir haciendo, pero también es un asunto de representantes.

“No hay que olvidar que se generó todo este conflicto, se agravó porque hubo un choque hace 10, 12, 15 años entre la empresa y el sindicato de Gómez Urrutia. Entonces, se cruzaron denuncias”, explicó.

Recordó que en aquel entonces tenía más fuerza la empresa (Grupo México) que el sindicato, y esto llevó a que Gómez Urrutia se fuera a Canadá casi como exilio, que optara por vivir allá para protegerse.

“Nosotros queremos la conciliación y queremos que el gobierno esté al servicio de todos, que no sea un gobierno de una sola parte. Y todo esto se ha venido entendiendo, pero de todas maneras quedan asuntos pendientes”, dijo con respecto al conflicto que viven los mineros de Cananea.

Destacó que la justicia social ha comenzado a llegar a dichos mineros.

Dijo que, por ejemplo, ya cobran un ingreso los trabajadores que no fueron pensioandos.

“Ya están recibiendo sus apoyos por parte del Seguro Social y esto fue un acuerdo entre el gobierno y la empresa, hubo aportaciones.

“Era una demanda pendiente, más que nada una injusticia y ya se les está pagando a los pensionados. Se resolvió recientemente lo del reparto de utilidades, porque la minería fue una actividad que tuvo auge en los últimos tiempos, está todavía en auge, y había diferencias a cerca de lo que le correspondía a los trabajadores del reparto de utilidades; se llegó a un acuerdo”, resaltó el presidente.

Agregó que también se avanza en el abasto del agua en el caso de Cananea, ademàs de resolver pendientes en materia de salud y atención médica.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/27349/llama-amlo-a-napo-y-grupo-mexico-a-un-dialogo-con-gobernacion

Van sobre buros labores y lista negras de empleados

En la Cámara de Diputados se busca prohibir la creación de sistemas de información de las personas trabajadoras que contengan datos personales sensibles y que su consulta pudiera conllevar a una discriminación laboral y a la negación de un empleo, hacerlo implicaría la cárcel.

Una iniciativa presentada este miércoles en la Cámara Alta, señala que se debe garantizar la protección de la privacidad de los trabajadores, cuya información de ellos, no debe usarse como buros laborales digitales o listas negras.

“Las personas físicas o morales que brinden servicios de buro laboral o generen sistemas de listas negras que contengan datos personales sensibles de los trabajadores y serán sancionados con prisión de 1 a 10 años”, señala la reforma planteada al artículo 70 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

En la propuesta se establece una reforma a la Ley Federal del Trabajo en su artículo 132 para obligar a los patrones garantizar que el responsable del tratamiento de los datos personales cumpla con la normatividad aplicable en materia de protección de datos personales en posesión de particulares.

Además, se prohíbe a los empleadores transferir los datos sensibles de los trabajadores que sean susceptibles de ser utilizados para la generación de sistemas de información que puedan derivar en los buros laborales.

“Las acciones ejercidas en materia laboral deben ser consideradas como un dato personal sensible, en virtud, que la divulgación de esta información puede conllevar a una discriminación laboral”, destaca.

Los datos personales son cualquier información que refiera a una persona física que pueda ser identificada a través de éstos, por ejemplo, nombre, apellido, teléfono, lugar de nacimiento. Dentro de este tipo de información, existen lo que se denomina datos personales sensibles, los cuales por su naturaleza requieren una protección especial, en virtud que éstos afectan la esfera más íntima de su titular y su uso indebido puede dar origen a discriminación o puede poner en riesgo su integridad.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Labora

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27354/van-sobre-buros-labores-y-lista-negras-de-empleados

Armoniza Congreso de BCS reforma laboral

Diputadas y diputados aprobaron reformas a las leyes orgánicas de los poderes judicial y estatal, así como la creación de la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral en BCS

En periodo extraordinario, la XVI Legislatura del Congreso de Baja California Sur aprobó reformas a las leyes orgánicas de los poderes judicial y estatal, así como la que expide la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral estatal,con las que se agota el proceso de la armonización de la reforma laboral en la entidad.

Tras la lectura de los dictámenespresentados por las comisiones de puntos constitucionales y de justicia, de asuntos laborales y de previsión social y de asuntos fiscales y administrativos, se dispensaron las segundas lecturas, los trámites legislativos, y fueron sometidos a votación en lo general y en lo particular.

Los ordenamientos aprobados por la Asamblea Legislativa fueron reformas y derogaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias del Estado y del Código Fiscal del BCS, estas propuestas por el Tribunal Superior de Justicia del Estado.

La iniciativa mediante la cual se expide la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral del Estado, presentada por el Poder Ejecutivo Estatal.

Las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Baja California Sur en materia laboral, y reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Defensoría Pública del Estado de Baja California Sur, también propuestas por el ejecutivo estatal.

El pasado 14 de diciembre la XVI Legislatura de Baja California Sur aprobó la reforma constitucional estatal para iniciar el proceso de armonización de la reforma laboral,siendo publicado el 27 de diciembre de 2021, por lo que cuyo término legislativo vence el próximo viernes 11 de febrero, para aprobar las leyes complementarias de dicha armonización.

Con estas discusiones y aprobaciones, el Congreso de Baja California Sur se suma a las entidades que han realizado el proceso parlamentario de la armonización legislativa.

Durante el mes de mayo de este año 2022 los centros de conciliación laboral a cargo del Poder Judicial deberán iniciar funciones en Baja California Sur.

Por: Elías Medina / El Sudcaliforniano

Fuente: https://www.elsudcaliforniano.com.mx/local/armoniza-congreso-de-bcs-reforma-laboral-7842866.html

Al menos 161 sindicatos deben renovar su dirigencia antes del 31 de marzo

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los sindicatos que tuvieron la posibilidad de retrasar sus procesos electorales de cambio de secretario general o sus dirigencias, fueron los que vencieron sus constancias sindicales entre el 18 de noviembre de 2020 y hasta el 31 de marzo de 2022.

Al menos 161 organizaciones sindicales están obligadas a realizar el cambio de dirigencia antes del 31 de marzo, fecha en la que concluye la prórroga que otorgó la autoridad laboral, ya que no habrá más ampliaciones.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los sindicatos que tuvieron la posibilidad de retrasar sus procesos electorales de cambio de secretario general o sus dirigencias, fueron los que vencieron sus constancias sindicales entre el 18 de noviembre de 2020 y hasta el 31 de marzo de 2022.

Algunas de las 161 organizaciones que se encuentran en esta situación son el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (STUNAM); así como el Sindicato de Trabajadores del Centro de Investigación y Docencia Económica A.C.; Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Metropolitana; Sindicatos de Trabajadores del Colegio de México; el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Ingenio “El Potrero” y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de Afore XXI.

Cabe resaltar que los sindicatos que entren en este proceso deberán cumplir con las nuevas reglas de la reforma laboral, es decir, el voto libre, secreto y directo para realizar estos trámites ante el Centro Laboral de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) que entró en funciones.

“La distancia social que debió aplicarse dificultó en gran medida la realización de asambleas, por ello se dio una prórroga para evitar que los sindicatos quedaran en estado de indefensión; no obstante, ahora ya tendrán que realizar el cambio de dirigencia bajo todas las reglas de la reforma laboral, que ya está en vigencia”, explicó Pablo Franco, presidente de la Unión de Juristas de México.

Para ello, los sindicatos deben considerar el voto personal, libre, secreto y directo; contar con una comisión electoral, considerar la proporcionalidad de género para la integración de la directiva sindical y podrán pedir el acompañamiento de la autoridad laboral para sus procesos; incluso “algunos de los trabajadores que logren sumar el 30% también podrían pedir que el CFCRL acompañe el procedimiento para verificar que cumple con los estatutos y con la ley”, detalló Franco.

Ahora todo en materia de registro entra en competencia del Registro Federal, lo cual “debe representar un cambio porque obliga a estos dirigentes a promover y requerir la participación de sus agremiados”.

No más prórrogas

Alejandro Avilés Gómez, presidente del Colegio de Abogados Laboralistas de la Ciudad de México, explicó que “la Secretaría del Trabajo informó que los sindicatos deben llevar a cabo sus procesos y se dejó ver que no habrá prórrogas; y se espera que en todo caso el que notifique sea el Centro Federal Laboral”.

Resaltó que “será hasta el 31 de marzo para renovar la toma de nota”, esto significa que los sindicatos que no hayan electo a sus directivas, aunque no desaparezca, es posible que no tengan el documento que les da personalidad jurídica (toma de nota) para poder negociar, entre otros trámites, un contrato colectivo de trabajo con la empresa.

Para acelerar este proceso, Avilés Gómez, explicó que la autoridad laboral puso a disposición el uso del voto electrónico, tal y como se utilizó en el Sindicato Petrolero, pese a que no está reglamentado su uso en la Ley Federal del Trabajo.

Por: María del Pilar /El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Al-menos-161-sindicatos-deben-renovar-su-dirigencia-antes-del-31-de-marzo-20220209-0052.html