La brecha de género y el salario mínimo

El aumento al salario mínimo ha contribuido enormemente en la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres.

El incremento del salario mínimo es una de las políticas más exitosas de los últimos años. Se ha demostrado empíricamente que los posibles efectos adversos no eran más que dogmas. Además de incrementar el ingreso de las personas que menos ganan y elevar el consumo en los mercados locales, el salario mínimo ha coadyuvado a reducir la diferencia salarial entre hombres y mujeres.

Uno de los ejes prioritarios que tiene la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) es elaborar estudios del impacto del salario mínimo en el mercado laboral con perspectiva de género, tema que además forma parte de los ejes estratégicos de la Secretaría del Trabajo.

Ya que en México una mayor proporción de las mujeres trabajadoras gana hasta un salario mínimo en comparación con los hombres, se espera que, al incrementar el salario mínimo, la mayor parte de las beneficiadas sean mujeres.

En un estudio que acaba de publicar la Conasami para el sector formal de la economía y a nivel municipal, se estima que el salario mínimo ha incrementado 5 puntos porcentuales más el salario promedio de las mujeres que el de los hombres durante los cuatro incrementos de la Nueva Política de Salarios Mínimos. Esto ha reducido la brecha de género en lo que va del sexenio en alrededor del 20 por ciento a nivel municipal (tan sólo con el incremento de este año, la brecha se redujo en 4.6 por ciento).

Para entender el efecto del salario mínimo en la brecha de género consideremos un ejemplo. El año pasado una mujer trabajadora podría estar ganando 150 pesos diarios en una maquiladora y su par, un hombre en la misma empresa, podría estar ganando 175 pesos diarios. La brecha era de 25 pesos diarios (alrededor de 760 pesos mensuales). Con el incremento del 22 por ciento, el salario mínimo pasó a 173 pesos diarios, por tanto, ahora la mujer trabajadora gana 173 pesos. La empresa no está obligada a incrementar el salario del trabajador que gana 175 pesos diarios. Si sólo incrementa a los trabajadores del salario mínimo, esto reduce la brecha de género de 25 pesos a 2 pesos diarios solamente.

Pueden existir casos contrarios, pero en la mayoría de las situaciones son las mujeres las que menos ganan, aun considerando que tienen las mismas características que sus pares hombres. De esta manera, el salario mínimo reduce en promedio la brecha salarial de manera significativa.

Otro hallazgo importante es que la reducción de la brecha salarial solo ocurre a partir de los incrementos de 2019 a la fecha. La Conasami realizó una evaluación del impacto del salario mínimo en varios periodos, pero sólo encuentra un impacto significativo cuando inicia el proceso de recuperación sustancial del salario mínimo (2019-2022). Este resultado también era esperado, dado que los incrementos de años previos eran muy pequeños para realmente tener efecto en el salario promedio de las mujeres.

Finalmente, en el estudio también se revisa si el impacto que ha tenido el salario mínimo en la brecha salarial es diferente dependiendo del decil de ingresos en que se encuentran las mujeres del municipio que analizan. Los resultados indican que el impacto del salario mínimo es mucho más alto y significativo para el 10 por ciento de los municipios donde se encuentran las mujeres que menos ganan. Los incrementos al salario mínimo de los últimos años han reducido la brecha en 55 por ciento para este grupo. El impacto del salario mínimo también reduce la brecha para los deciles 2, 3, 4 y 5 (es decir, para la mitad de los municipios); sin embargo, los impactos se van reduciendo gradualmente. Por ejemplo, la reducción para el decil 2 es de 44 por ciento y para el decil 5 es de 17 por ciento. En otras palabras, entre más ingreso tienen las mujeres, menos impacto tiene el salario mínimo. Lo cual tiene mucho sentido, ya que el salario mínimo beneficia a los que menos ganan y el impacto que puede tener en trabajadoras con ingresos más altos es mucho menor.

En conclusión, si bien el salario mínimo ha contribuido enormemente en la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres, y su principal impacto se encuentra entre las trabajadoras de ingresos más bajos; se necesitan otro tipo de políticas públicas para reducir la brecha entre hombres y mujeres de ingresos medios y altos. Por ejemplo, una política relativamente sencilla que puede ayudar es que las empresas hagan públicos los tabuladores de todos los puestos de trabajo que tienen, lo cual las obligaría a pagar el mismo salario a dos personas que desarrollan el mismo trabajo, ya que todos sus empleados sabrían cuánto deben ganar según el tabulador, independientemente de su género.

Por: Luis Felipe Munguía / El  Financiero

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-felipe-munguia/2022/04/06/la-brecha-de-genero-y-el-salario-minimo/

DECRETO por el que se aprueba el Convenio 190 sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, adoptado en Ginebra, el veintiuno de junio de dos mil diecinueve.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
«LA CÁMARA DE SENADORES DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN I DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
DECRETA:
ARTÍCULO ÚNICO.- Se aprueba el Convenio 190 sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, adoptado en Ginebra, el veintiuno de junio de dos mil diecinueve.
Ciudad de México, a 15 de marzo de 2022.- Sen. Olga Sánchez Cordero Dávila, Presidenta.- Sen. Verónica Noemí Camino Farjat, Secretaria.- Rúbricas.»
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 1 de abril de 2022.- Andrés Manuel López Obrador.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Lic. Adán Augusto López Hernández.- Rúbrica.
Fuente: Diario Oficial de la Federación   06/04/2022

Conceptos básicos: ¿Qué es violencia, acoso y hostigamiento en el ámbito laboral?

Este tipo de conductas dañan la salud física, psicológica y sexual de la víctima y generan un impacto económico, que muchas veces sólo ella asume. Representantes de tres sectores laborales consultadas expresan que pocas veces tomamos en cuenta estos elementos cuando hablamos de trabajo.

La violencia laboral puede dañar a las personas prácticamente en todas las esferas de su vida. Sin embargo, a las mujeres y las niñas, las afecta “de manera desproporcional”, reconoce el Convenio190 sobre la Violencia y el Acoso, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Hace un par de semanas el Senado ratificó este convenio, que protege a quienes laboran en cualquier tipo de actividad y en los diferentes espacios donde la lleven a cabo. Si bien se ha informado sobre lo que establece el documento como tal, en esta ocasión queremos partir de lo básico: ¿Qué es violencia laboral, qué es acoso y qué es hostigamiento?

» Violencia laboral

Independientemente de la relación jerárquica, la violencia laboral es el abuso de poder, dice la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVV) en su artículo 10.

Algunas de sus formas, según dicha legislación son:

  • La negativa ilegal a contratar a una persona
  • Obstaculizar su permanencia en el trabajo
  • Afectar sus condiciones laborales generales
  • Descalificación su trabajo
  • Amenazas, intimidaciones, humillaciones
  • Explotación
  • Negar el período de lactancia
  • Todo tipo de discriminación
  • Acoso sexual
  • Hostigamiento sexual

La violencia puede ser en un solo evento o de manera repetitiva.

» Hostigamiento laboral o sexual

Es la violencia que proviene de alguien con un puesto superior al de la víctima. Según el artículo 3o Bis de la Ley Federal del Trabajo (LFT), “se expresa en conductas verbales, físicas o ambas”.

El hostigamiento laboral puede ser además sexual. Es común que un jefe agresor inicie con hostigamiento sexual y cuando las empleadas los rechazan, ejerza hostigamiento laboral.

En el futbol es algo común, dice la periodista e investigadora Adrianelly Hernández. Cuando las jugadoras no aceptan las proposiciones de los entrenadores o directores técnicos, como castigo, las mantienen en la banca. Así que “terminan yéndose del equipo y, muchas veces, abandonando su carrera”.

El hostigamiento laboral en el trabajo del hogar, como seguramente en otros empleos, es una práctica frecuente para hacer que la gente renuncie “y no te paguen liquidación”, señala María de la Luz Padua Orihuela, secretaria colegiada del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho).

“También lo hacen cuando decidimos embarazarnos o cuando notan que conocemos nuestros derechos. Dicen que ya no hacemos bien la limpieza, nos acusan de robo o de alguna otra conducta indebida”.

Este tipo de violencia proviene principalmente de las mujeres, señala. Pero incluso “de las niñas, niños o adolescentes, a quienes les permite que nos hablen de manera indigna o que incluso nos agredan físicamente”, cuenta. El hostigamiento sexual proviene principalmente de los empleadores hombres, agrega.

» Acoso sexual

El acoso sexual lo realiza alguien del mismo rango jerárquico organizacional. Aunque también “hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima”, define el artículo 3º Bis de la LFT.

“Sufrimos de acoso sexual de los vigilantes, jardineros y de quienes realizan otro tipo de servicios en la casa donde trabajamos, con quien surte el gas, o a veces de las visitas de la familia”, expone María de la Luz Padua.

Adrianelly Hernández explica que el acoso sexual que sufren las futbolistas en el trabajo puede venir de preparadores físicos, psicólogos, fisioterapeutas, nutriólogos y, en general, del cuerpo técnico que se supone debe apoyarlas y son colegas.

La intersección del trabajo y la escuela

El Convenio 190 de la OIT protege a las personas trabajadoras cualquiera que sea su situación contractual, incluso a pasantes y aprendices. Esto es importante, pues, por ejemplo, en la industria cinematográfica y audiovisual es común que quienes aún no han terminado la escuela se integren a proyectos para adquirir experiencia y crear redes laborales.

En ese tránsito de la escuela al ámbito profesional, “las mujeres desconocen sus derechos como estudiantes y no reconocen sus derechos como trabajadoras”, porque no se asumen como tal, lamenta Rosa Salazar, una de las coordinadoras de Red Lucerna.

Dicha colectiva de trabajadoras de la industria cinematográfica y audiovisual en América Latina fue creada para impulsar la ratificación del Convenio 190 y vigilar su implementación.

Rosa Salazar destaca que la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia vincula la violencia en el trabajo con la violencia docente. Esto se debe a que las agresiones en el ámbito académico repercuten en la formación de las alumnas y, a su vez, tiene un impacto económico y laboral, explica.

“La violencia expulsa a las mujeres del trabajo”, sintetiza la activista. Según el artículo 10 de la LGAMVLV y el artículo 1º del Convenio 190, la violencia laboral, el hostigamiento y el acoso sexual dañan:

  • La autoestima
  • La salud
  • La integridad
  • La libertad y la seguridad de la víctima
  • Impiden su desarrollo
  • Atentan contra la igualdad
  • Causan daño físico, psicológico, sexual o económico

¿Dónde ocurren la violencia y el acoso? El Convenio 190 señala que el acoso en el mundo del trabajo ocurre “durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo”.

Y, entre otros lugares donde esto puede ocurrir es en espacios públicos y privados, en los vestuarios, en desplazamientos al empleo, viajes, eventos o actividades sociales o de formación relacionados con su actividad profesional.

Esto es muy importante para las trabajadoras de diferentes sectores. Para las del hogar, que laboran en espacios privados; para las futbolistas, cuando reciben acoso de los aficionados; para las mujeres en la industria cinematográfica, al trasladarse a una locación o al presentar sus proyectos en eventos o festivales de cine, se vuelve trascendental.

La solución no es escondernos

Hay una permisividad de la violencia en las instituciones docentes y laborales, dice Rosa Salazar. Ante eso, muchas mujeres han introyectado “que si quieren desarrollarse tienen que soportar” el hostigamiento y el acoso. En el ámbito cinematográfico y audiovisual “hay una especie de iniciación dolorosa”, dice.

“Las futbolistas no se sientan arropadas por las federaciones para denunciar, sólo toman la decisión de irse”. En ese sector no hay protocolos para prevenir, atender, sancionar y reparar el daño, sólo el Club León ha comenzado a dar los primeros pasos, dice la especialista en futbol.

“Mantenemos el respeto a las futbolistas que no quieren hacerlo público, pero hay muchos casos de agresión sexual. En el futbol femenil está muy presente la visión de las mujeres como objeto de consumo”, lamenta.

La falta de protocolos es quizá una carencia en la gran mayoría de los centros laborales, a pesar de que el artículo 132 de la LFT establece que todos los centros laborales deben incorporar este instrumento contra el hostigamiento y acoso sexual.

“Las cineastas han sido acosadas, hostigadas física y sexualmente en el espacio laboral por el simple hecho de ser mujeres y porque existen las condiciones para que suceda. La solución no es que se resguarden. Los empleadores y las instituciones tienen la obligación generar las condiciones de seguridad en general”, apunta Rosa Salazar.

La Red Lucerna propone que en el ámbito laboral se establezca un mecanismo similar al derecho a la salud: garantizar espacios libres de violencia contra las mujeres desde el acceso, el tránsito y la permanencia en el trabajo.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Conceptos-basicos-Que-es-violencia-acoso-y-hostigamiento-en-el-ambito-laboral-20220405-0094.html

Aumenta 27% gasto en pensiones

El gasto destinado al pago de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (PBAM) se incrementará 27.4% en el 2023. Esto quiere decir que el programa de asistencia social tendrá un costo de 303,700 millones de pesos, de acuerdo con los Precriterios 2023 que presentó la Secretaría de Hacienda al Congreso el viernes pasado.

Para los siguientes años el costo del programa PBAM será difícil de cubrirse, por lo que se estima que para el 2024 se requerirá un presupuesto equivalente a 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB) y se puedan atender 12 millones de adultos mayores de 65 años o más en el país, estimó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

“La estimación puede cambiar porque la promesa del Ejecutivo con el monto de las pensiones está vinculada a la inflación. Si la inflación está alta como la que se tiene ahora, cambiará”, comentó Alejandra Macías Sánchez, directora del CIEP.

En marzo del 2021, el Presidente anunció que la PBAM aumentará 20% durante los próximos años hasta llegar a 6,000 pesos de pensión bimestral en el 2024; también se anunció que la edad para recibir el programa se redujo a 65 años desde 68 años.

Con la reducción de la edad, se estima que más de 10.7 millones de adultos mayores se beneficiarán del programa federal de asistencia social.

El CIEP prevé que el gasto total de pensiones contributivas y no contributivas de los diferentes sistemas de pensiones representará 6.5% del producto en el 2024.

“La cuestión de las pensiones ya no es una bomba de tiempo, ya está aquí. Se tienen que tomar decisiones al respecto y ser más conscientes ante los aumentos de gasto que no tienen una fuente de financiamiento estable”, dijo Macías./El Economista

Por: Redacción / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/27721/aumenta-27-gasto-en-pensiones

Convocan a 12 mil empleados del metro a marcha

El amago de una protesta por parte de trabajadores del Metro de la Ciudad de México se cumple este martes, ante la falta de respuesta de autoridades del gobierno local a sus demandas que han venido realizando desde que inició este año.

El pasado 30 de mazo, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (NTSTC) Metro lanzó una convocatoria a sus agremiados —cerca de 12 milpara realizar una marcha este 5 de abril de la calle Delicias al Zócalo capitalino.

La medida se da ante la falta de respuesta del gobierno local a las demandas que han expuesto desde el pasado 2 de enero, en cuyo primer comunicado el Sindicato dijo encontrarse en estado de alerta por la falta de refacciones y equipo que merman la eficiencia del servicio.

Asimismo, demandan el incumplimiento de pago de servicios médicos, medicamentos y laboratorios que forman parte de las prestaciones del gremio.

Protesta fuerza mayoritaria El Sindicato en cuestión es el que mayor fuerza trabajadora representa —con el 90.79%en el Metro capitalino de los cinco que se dividen al total —13 mil 19— de los trabajadores sindicalizados.

En entrevista con Publimetro, el líder del SNTSTC, Fernando Espino, señaló que hay varios asuntos que afligen a los trabajadores, entre otros, el tema de servicios médicos que nunca había sucedido en los más de 50 años que llevan operando.

“Nunca hubo necesidad de que el Sindicato se volviera cobrador de servicios médicos para que no se suspendan las cirugías, citas con especialistas, medicamentos y laboratorios”, declaró.

En tanto, destacó la falta de refacciones, equipos y herramienta para dar servicio a los trenes. Muestra de ello, dijo, es que 166 de 394 trenes han rebasado el kilometraje —de casi dos millones— sin que se les dé revisión. Además de que 96 están fuera de servicio por la falta de refacciones.

“Lógicamente quien sufre la consecuencia son los usuarios y con justa razón nos reclaman a nosotros como trabajadores puesto que tenemos muchas fallas a lo largo y ancho de las líneas”, lamentó.

Afectaciones Espino indicó que la protesta no ocasionará mayores afectaciones de las que se originan diariamente dentro del Metro puesto que se garantizará la operación priorizando que saltan a marchar trabajadores que suelen descansar este martes y que no laboran en el horario programado.

No obstante, la marcha afectará vialidades del centro de la ciudad partiendo de las Oficinas Centrales del Metro./Publimetro

Por: Redacción / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/27720/convocan-a-12-mil-empleados-del-metro-a-marcha

México y EU acuerdan luchar contra el trabajo forzoso e infantil

En entrevista con Mario Maldonado, Lorenzo Roel Hernández comentó que otro compromiso del CCE es ir elevando el salario mínimo general, para llegar a la línea de bienestar familiar

Lorenzo Roel Hernández, presidente de la Comisión Laboral del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), comentó que la tercera etapa de la Reforma Laboral iniciará hasta octubre de este año; sin embargo, la idea es que fuera en mayo.

Por otro lado, dijo que el CCE y la subsecretaria del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, Julie A. Su, tuvieron una reunión para colaborar con el sector empresarial.

«Se tuvo un diálogo muy cordial, en el sentido de que este encuentro sienta bases derivado del Tratado para el sector económico, hablando de competitividad en toda la región de Norteamérica, y en cuanto a la implementación, entre otras conversaciones que tuvieron con el sector empresarial, fue escuchar nuestro punto de vista de cómo está caminando la implementación de la reforma y se reafirmó el compromiso de colaborar en materia laboral para garantizar el cumplimiento de las disposiciones del Tratado y la reforma laboral».

En entrevista con Mario Maldonado para Bitácora de Negocios de El Heraldo Media Group, agregó que una de las cosas más importantes son los derechos de sindicación y negociación colectiva, en donde uno de los compromisos importantes es que se legitimen la mayoría de los contratos colectivos de trabajo, que se tienen celebrados en México, con la sanción de que si no legitiman dejarían de tener efecto, y una de las prioridades del CCE es seguir participando activamente con los organismos y con la implementación de la reforma, para garantizar los derechos laborales de sindicación que tienen los trabajadores de México.

Además, aseguró, se enfocaron en dos temas: el seguir combatiendo el trabajo forzoso y el infantil.

Respecto al aumento de los salarios, Roel Hernández comentó que el objetivo en el sector automotriz, en materia de reglas de origen, que no implica igualar los salarios en México con los Estados Unidos o Canadá, sino que ciertos componentes cumplan con la regla de pago de 16 dólares la hora.

Finalmente, dijo que otro compromiso es Ir elevando el salario mínimo general, para llegar a la línea de bienestar familiar, y tengan el mínimo de la capacidad de consumo de productos que señala el Coneval.

Por: El Heraldo de México

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/economia/2022/4/6/mexico-eu-acuerdan-luchar-contra-el-trabajo-forzoso-infantil-393596.html

 

 

 

Magdalena Gallegos fue designada directora del Centro de Conciliación Laboral de BCS

La designación se efectuó tras la comparecencia de los tres integrantes de la terna enviada por el Gobernador del Estado, como lo estipula el decreto 2817 que crea la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral de BCS

En sesión extraordinaria del Congreso de Baja California Sur este martes 05 de abril, Magdalena Gallegos Ortiz tomó protesta como Directora del Centro de Conciliación Laboral del Estado, tras comparecer ante integrantes de la XVI Legislatura y ser seleccionada bajo el método de votación por cédula secreta.

En acato al artículo tercero transitorio del decreto 2817 que crea la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral de Baja California Sur, el Pleno dio curso a la terma enviada por el Gobernador del Estado, integrada por Magdalena Gallegos Ortiz, Carlos Moran Escobar y Marcos Ignacio Peralta Piriz.

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia y de Asuntos Laborales y de Previsión Social presentaron en sesión ordinaria previa, el dictamen con la terna, avalando la viabilidad de los tres perfiles de la aspirante y los aspirantes; Posteriormente en sesión extraordinaria se llevó a cabo el ciclo de comparecencias, en donde uno a uno hicieron uno de la tribuna, en orden alfabético hasta por un tiempo máximo de diez minutos, bajo la mecánica de preguntas y respuestas y replica.

Con 17 votos de mayoría resultó electa Gallegos Ortiz, tras exponer sus propuestas y plan de trabajo para el Centro de Conciliación Laboral, figura que se desprende de la armonización de la reforma laboral.

Entre sus propuestas anotó el fortalecimiento institucional y buenas prácticas administrativas, capacitación con perspectiva de género y en  materia de derechos humanos, política de austeridad; buscar un convenio con el Tribunal Superior de Justicia para el apoyo de intérpretes de lenguas indígenas.

“Esta es una propuesta que busca aportar elementos para el fortalecimiento de la institución que con el voto de esta honorable soberanía aspiro a dirigir”, dirigió a las legisladoras y legisladores locales.

Cabe recordar que el inciso D del artículo tercero transitorio del decreto de la Ley que crea el Centro de Conciliación Laboral estipula que “Dentro de los diez días siguientes a la designación que se realice de la persona Titular del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Baja California Sur, se deberá llevar a cabo por única ocasión la instalación preparatoria de la Junta de Gobierno del Centro de Conciliación a fin de llevar a cabo de inmediato las acciones necesarias para la creación de la estructura orgánica y funcional del organismo que se crea, en plena observancia a las disposiciones aplicables. Para estos efectos el Titular del Centro de Conciliación Laboral, deberá realizar la convocatoria respectiva a los integrantes de la Junta de Gobierno”.

Por: CPS Noticias

Fuente: https://tribunadeloscabos.com.mx/directora-de-centro-de-conciliacion/

Secretaría del Trabajo en Veracruz marca la pauta para la igualdad laboral: Dorheny Cayetano

Xalapa, Ver.- A través de las ferias del empleo para la inclusión laboral de las mujeres, llegan a distintos municipios del estado nuevas oportunidades laborales, algunas sólo eran consideradas para los varones.

Esto es parte de la igualad laboral en materia de género que lleva a cabo la Secretaría del Trabajo Previsión Social y Productividad de Veracruz (STPSyP), a cargo de Dorheny García Cayetano.

“Ahora que tuvimos en marzo estas ferias de inclusión laboral para nosotras las mujeres, vemos la gran cantidad de solicitudes de nosotras las mujeres. Hay de diferentes grados de oportunidades laborales, desde las que tienen ofertas para profesionistas, como las que tienen ofertas para perfiles con carreras técnicas o con oficios. El reto, desde el lenguaje, que oferten, no solo para cocineros, sino para cocineras, no solo para doctor, también para doctoras porque esto fortalece que las mujeres sepan que también esas vacantes las pueden ocupar ellas”

“Tenemos desde cargadores, que también solicitaban mujeres, operadoras de vehículos, que a veces eran choferes hombres, se les da la capacitación como a hombres, como a mujeres, tienen este abanico abierto que en la realidad o la práctica no se daba”.

La capacitación a este sector es trascendente, por ello, para las mujeres también se han dedicado cursos en materia de capacitación financiera, principalmente a mujeres emprendedoras y otros aprovechados por este sector que cada vez crece más en el mundo laboral.

“De estos cursos que damos nosotras, más del 60 por ciento de las usuarias son mujeres, quiere decir que están buscando perfilarse de mejor manera para tener acceso a espacios de trabajo, mejor pagados tal vez o que les falta una herramienta para seguir avanzando en el mercado laboral”

“Con la implementación de la Reforma Laboral también trae incluida la igualdad de género, es imposible obviar la perspectiva de género en las acciones que tengamos ejecutando en esta administración”.

Las ferias nacionales del empleo dirigidas a las mujeres se han realizado en Tuxpan, Pánuco, Córdoba, Boca del Río, Coatzacoalcos y Xalapa y próximamente llegarán a otros municipios.

En la propia Secretaría del Trabajo, con sede en la avenida Ávila Camacho, en Xalapa, son las mujeres quienes dan la pauta en la toma de las principales decisiones.

© Derechos Reservados. RTV Radiotelevisión de Veracruz. Contenido obtenido de: https://www.masnoticias.mx/secretaria-del-trabajo-en-veracruz-marca-la-pauta-para-la-igualdad-laboral-dorheny-garcia/

Por: Agencias de Noticias RTV

Fuente: https://www.masnoticias.mx/secretaria-del-trabajo-en-veracruz-marca-la-pauta-para-la-igualdad-laboral-dorheny-garcia/

EU se compromete con el sector empresarial mexicano para vigilar la ejecución de la reforma laboral

La subsecretaria del Departamento del Trabajo, Julie A. Su, destacó que las nuevas herramientas de los proyectos financiados por el DOL (Departamento del Trabajo de EU) están generando apoyo a los empleadores para garantizar un sólido cumplimiento de los derechos laborales.

El gobierno de Estados Unidos se mantendrá vigilante de la ejecución de la reforma laboral en México, por lo que se comprometió con el sector empresarial mexicano a trabajar de la mano para su implementación como lo exige el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La subsecretaria del Departamento del Trabajo, Julie A. Su, se reunió con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, en donde acordaron la implementación de la reforma laboral.

En el marco de la gira de trabajo de la funcionaria estadounidense, el CCE informó que el sector empresarial ha llevado a cabo numerosas sesiones de capacitación y seminarios en el país para sensibilizar a los empleadores mexicanos sobre la reforma de la ley y las disposiciones laborales del T-MEC. Así mismo, ha elaborado materiales de diagnóstico que un número importante de empresas ya han utilizado para fomentar y acelerar la implementación de la reforma.

A través de un comunicado, el organismo privado comentó que la subsecretaria de EU mostró la disposición de su gobierno para seguir colaborando con el sector privado mexicano en la implementación del T-MEC y de la reforma laboral.

Julie Su destacó que las nuevas herramientas de los proyectos financiados por el DOL (Departamento del Trabajo de EU) están generando apoyo a los empleadores para garantizar un sólido cumplimiento de los derechos laborales.

La subsecretaria y el presidente del CCE coincidieron en que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde julio de 2020, sienta las bases para la competitividad económica de la región norteamericana y genera condiciones favorables para la generación de empleos en ambas naciones. Para ello, el CCE y sus organismos se comprometieron a respetar los derechos de libertad de asociación y negociación colectiva de todos los trabajadores y no interferir en el ejercicio legal de estos derechos. En tanto, destacó la neutralidad en la representación con respecto a las decisiones tomadas por los trabajadores en torno a sus derechos de formar, afiliarse o no afiliarse, o votar por un sindicato de su elección, y abstenerse de cualquier acto que ponga a una organización en ventaja sobre otra.

El CCE acordó que las empresas aceptarán los resultados de las votaciones en las elecciones sindicales, en las votaciones para aprobar cambios en los convenios colectivos y en la legitimación de los trabajadores de los convenios colectivos.

También, los empresarios promoverán un amplio diálogo social para propiciar una mejor aplicación de la reforma.

Por: Lilia González / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/EU-se-compromete-con-el-sector-empresarial-mexicano-para-vigilar-la-ejecucion-de-la-reforma-laboral-20220405-0075.html