Con acompañamiento obrero, reforma laboral recuperó derechos para los trabajadores: Luisa María Alcalde

La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, aseguró que gracias al nuevo modelo laboral que originó la reforma de 2019, México tiene la enorme oportunidad de reinventar el sindicalismo y de convencer a los jóvenes que es mucho mejor estar organizados que pelear solos.

Durante la LXXI Convención Nacional de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), subrayó que “se logró la hazaña de, en cuatro años, consultar a la gente si estaban o no de acuerdo con sus contratos colectivos y sus dirigentes”.

Destacó que la gente salió a votar, “cuatro millones de mujeres y hombres lo hicieron y hoy dan la tranquilidad y la certeza de que cuando hablamos de sindicatos y de contratos colectivos hablamos de aquellos que defienden los trabajadores, sus intereses, y que no los puso el patrón”.

Luisa María Alcalde resaltó que los contratos colectivos verdaderos, que ya fueron legitimados, tienen una diferencia salarial de 19 por ciento respecto a los que desaparecieron. “Así, no podemos desaprovechar estos tiempos y la oportunidad de avanzar en la conquista de derechos”, enfatizó.

Señaló que, junto con la CROM y las organizaciones sindicales, se terminó con 40 años de política de contención salarial, de la precarización del trabajo y de ignorar a los trabajadores y, en tan solo cuatro años y medio se impulsó una reforma laboral de la que “debemos sentirnos profundamente orgullosas y orgullosos” por los cambios logrados en favor del trabajador.

La titular de la Secretaría del Trabajo enumeró los logros alcanzados de la mano de los trabajadores:

Se incrementó el salario mínimo como nunca en la historia, al recuperar el 90 por ciento de su poder adquisitivo, para pasar de 2 mil 800 pesos, hace cuatro años, a 6 mil 310, “un cambio radical”.

Se logró acabar con la subcontratación abusiva; se reformó la ley para pasar de seis a 12 días de vacaciones el primer año de trabajo; se modificó el sistema de pensiones para bajar las semanas de cotización, incrementar la aportación patronal y garantizar que mínimamente los trabajadores puedan obtener por lo menos el 70 por ciento de su salario.

Se reformó el Infonavit para acabar con los negocios de los intermediarios y abrir la posibilidad para que los trabajadores libremente puedan gastar sus recursos; se actualizó la tabla de enfermedades, lo que hace 50 años no sucedía, para considerar riesgos de trabajo las nuevas enfermedades; y se reconoció por primera vez los derechos laborales de las trabajadoras del hogar.

Se modificó el sistema de justicia laboral, se cerraron las Juntas “y se abrió un nuevo modelo que hoy está dando buenos resultados”; se replanteó el modelo de libertad y democracia sindical para que los sindicatos se fortalecieran.

Por su parte, el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo, informó que hoy se tienen 20 mil contratos colectivos legitimados y en abril pasado se recibieron 15 mil registros más, que deben hacer sus consultas a los trabajadores de aquí al 31 de julio.

“Esto arroja que más de 100 mil contratos colectivos de trabajo se dieron por concluidos, porque eran contratos simulados, de papel. eran contratos de protección, gran parte de estos contratos colectivos fueron firmados a espaldas de los trabajadores, por eso es por lo que estos contratos quedaron terminados”, expresó.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/con-acompanamiento-obrero-reforma-laboral-recupero-derechos-para-los-trabajadores-luisa-maria-alcalde/

Exigen a STPS y PROFEDET campaña masiva para detener abusos laborales

Desde la Cámara de Diputados exigen a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Procuraduría Federal del Trabajo lanzar una campaña masiva para defender los derechos laborales de los trabajadores.

“Se exhorta a las titulares de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) establecer con los medios de comunicación una campaña masiva de difusión sobre derechos laborales y defensa de los mismos.

“Ello, para consolidar una cultura de respeto y protección en las relaciones laborales, bajo un marco de legalidad”, destaca un Punto de Acuerdo.

Se asegura que el principal problema que evita el acceso y goce de estos derechos, es la ignorancia y desconocimiento de la población hacia ellos.

“La población requiere estar bien informada para hacerlos valer ante la autoridad competente, a través de medios como la radio, televisión, redes sociales, internet y periódicos”, apunta la Cámara de Diputados.

Al respecto, denunció que existen empresas que se aprovechan del desconocimiento que tienen sus trabajadores respecto a lo que les corresponde y les ofrecen sueldos bajos, horarios extenuantes.

Asimismo, les retiran prestaciones de ley, con la seguridad de que podrán hacer caso omiso a la legislación y no invertirán en material de trabajo, capacitación o seguridad para sus empleados, sin ninguna consecuencia.

Por ello, reiteró, es crucial invertir mayores esfuerzos para difundir los contenidos básicos que existen en materia laboral, en especial hacia los grupos más vulnerables y así obtener una sociedad que entregue resultados óptimos, con las disposiciones de ley justas para su pleno desarrollo y disfrute, disminuyendo al mismo tiempo el empleo informal e incrementando la calidad de vida de las y los mexicanos.

“Siendo que el empleo expande su importancia al ámbito económico, social y político, es imperante que se tenga bajo rigurosa observación el cumplimiento de sus derechos.

«Esto beneficiaría a la sociedad en general, pues los trabajadores preferirían laborar en empleos formales y con prestaciones de ley a estar por fuera de la legalidad, sin derechos ni prestaciones de ley”, finalizó.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29769/exigen-s-stps-y-profedet-campana-masiva-para-detener-abusos-laborales

Los sindicatos promotores del cambio laboral en México: STPS

En el marco de la conmemoración del Primero de Mayo, Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social reconoció a los sindicatos de diversas corrientes del país se hayan sumado a la transformación del mercado laboral en México, «sin ustedes no habría sido posible».

La pluralidad de sindicatos hoy presentes, sindicatos de diversas corrientes de pensamiento que en el pasado hubiese sido difícil ver en la misma mesa o en el mismo espacio, reflejan la transformación que estamos viviendo y ponen de manifiesto que cuando las reglas democráticas son claras hay espacio para el entendimiento», apuntó Alcalde, en n Palacio Nacional.

Dijo que de la mano de las organizaciones sindicales, se ha dado un giro radical a la política laboral en México bajo la premisa de que no se puede hablar de crecimiento económico si ese crecimiento no se ve reflejado en el bolsillo de los trabajadores, y que de poco o nada sirve atraer inversión y generar empleos cuando éstos, lejos de abonar al desarrollo, profundizan las desigualdades.
 

«Estamos demostrando con hechos y no con palabras, que una política de recuperación e incremento salarial, de defensa de los derechos de los trabajadores, de garantías de libertad y democracia en el trabajo, y de una negociación colectiva auténtica, lejos de generar inestabilidad y ahuyentar inversiones, como se repitió y repitió durante los 40 años del periodo neoliberal, han traído resultados que, pese a la pandemia, no habíamos visto en décadas: máximos históricos de empleo formal y máximos históricos de salario promedio ayudan a sentar las bases de un modelo nuevo donde nunca más las y los trabajadores sean ignorados o puestos en segundo plano», afirmó frente a líderes sindicales.

Recordó que el 17 de diciembre de 2018, con la decisión unánime de la CONASAMI de apoyar la propuesta del Presidente López Obrador, inició la ruta hacia la recuperación del salario mínimo en México con un incremento del 16% a nivel nacional, y del 100% en los 43 municipios ubicados en la Zona Libre de la Frontera Norte. 

Un año después, dijo, con resultados en mano, «demostramos que los municipios fronterizos, en donde se había duplicado el salario mínimo, registraron niveles inflacionarios por debajo del resto del país, y que en esta región, el empleo continuó creciendo por encima del promedio nacional». 

«Estos datos evidenciaron el mito del fantasma inflacionario y fueron aislando las voces que lo pregonaron, permitiendo convencer y lograr incrementos que en 4 años y medio han recuperado 90% del poder adquisitivo del salario mínimo y 186% en la Zona Libre de la Frontera Norte», destacó. 

 Alcalde afirmó que  de la mano de los sindicatos, se avanzó en acabar con la subcontratación en México, porque otra de las ideas estelares del neoliberalismo consistió en dar facilidades para flexibilizar las relaciones laborales y extender el outsoursing en todos los sectores de la economía. 

«Jóvenes engominados con portafolios elegantes ofrecían a las empresas las ventajas de triangular a su personal y ahorrarse con ello obligaciones de seguridad social y el reparto de utilidades. Hace apenas unos años, veíamos empresas que concentraban nóminas de 100 mil o 150 mil trabajadores que, con la comodidad de un click, daban de baja para interrumpir su antigüedad y anular su estabilidad laboral», lamentó. 

A dos años de distancia, dijo,  3 millones de mujeres y hombres que eran rehenes de este esquema fraudulento han sido reconocidos por sus verdaderos empleadores. 

Además, apuntó la secretaria del Trabajo, también se ha avanzado en rescatar el derecho constitucional al reparto de utilidades.

«De 2021 a 2022, el reparto de utilidades creció 109%, pasando de 87 mil millones a 183 mil millones de pesos. La cantidad de dudas, denuncias y solicitudes que llegan a la Secretaría del Trabajo diariamente dan cuanta de que hoy es un derecho vivo», aseguró. 

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29726/los-sindicatos-promotores-del-cambio-laboral-en-mexico-stps

México y EU resuelven mecanismo laboral contra Unique Fabricating

La séptima solicitud de Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida bajo el T-MEC contra México, por denegación de derechos sindicables en la empresa Unique Fabricating instalada en Querétaro se resolvió favorablemente.

El 6 de marzo, la oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) presentó al gobierno mexicano esa solicitud por la que se señaló que en la planta de Unique Fabricating se denegaron los derechos de libre asociación a un sindicato y negociación colectiva.

Tras aceptar la petición, el gobierno mexicano realizó una investigación sobre «posibles actos de discriminación antisindical e injerencia patronal por parte de la empresa, la autoridad laboral confirmó que, durante el periodo de revisión, se realizaron tres procedimientos de democracia sindical donde las personas trabajadoras expresaron a través de su voto personal, libre, directo y secreto su conformidad o no con su contrato colectivo de trabajo», dijo la Secretaría de Economía de México.

La Secretaría de Economía trabajó junto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Laboral local del Estado de Querétaro intervinieron en el caso y «garantizaron que estos procesos se dieran en un marco de legalidad, libertad e imparcialidad».

Por su parte, Unique Fabricating «asumió proactivamente diversas acciones para asegurar la vigencia de los derechos de libertad sindical y negociación colectiva en la empresa, comprometiéndose a mantener su neutralidad y cumplir con los estándares establecidos por la Reforma Laboral de 2019».

Al respecto la USTR a cargo de Katherine Tai y el Departamento del Trabajo estadounidense dijeron que se resolvió el Mecanismo laboral de Respuesta Rápida en beneficio de los trabajadores.

De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos «la compañía también firmó un acuerdo con el nuevo sindicato para comprometerse a proveerles a los sindicatos nuevos y existentes igualdad de acceso a las instalaciones, tomar medidas para prevenir posibles violaciones a la libertad de asociación sindical, y proveer a los nuevos sindicatos las cuotas de sus afiliados».

Tai aseguró que «esto demuestra para Estados Unidos y México su compromiso de asegurar que los trabajadores pueden ejercer sus derechos de libertad de asociación».

Para el gobierno del estadounidense Joe Biden este es el octavo mecanismo laboral que se presenta, ya que uno de ellos no lo aceptó la Secretaría de Economía. por haberse presentado antes de que comenzara la vigencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por ello en México se dice que son apenas siete.

Por: El Mañana

Fuente: https://www.elmanana.com/noticias/economia/mexico-y-eu-resuelven-mecanismo-laboral/5698633

 

Secretaría del Trabajo presenta su programa de verificación laboral voluntaria

El Programa de Verificación Laboral Voluntaria es un mecanismo alterno a la inspección, a través del cual los centros de trabajo del país muestran de manera voluntaria que están cumpliendo con la normatividad laboral.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentará a empresas, expertos laborales de recursos humanos y abogados laborales el nuevo programa para 2023 que permitirá realizar las verificaciones de la normativa laboral de forma voluntaria.

A través del Programa de Verificación Laboral Voluntaria (VELAVO) la dependencia espera contar con una alta participación de empresas en el cumplimiento aspectos como: condiciones generales de trabajo; capacitación, adiestramiento y productividad y seguridad y salud en el trabajo.

De tal manera que VELAVO es un mecanismo alterno a la inspección, a través del cual los centros de trabajo del país muestran de manera voluntaria que están cumpliendo con la normatividad laboral, y buscan demostrar que las personas trabajadoras cuentan con condiciones laborales dignas, de acuerdo con lo dispuesto en la ley Federal del Trabajo.

Por: Maria Del Pilar Marínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/STPS-presenta-VELAVO-2023-el-programa-para-que-empresas-realicen-verificaciones-voluntarias-20230419-0095.html

 

¿Cómo se reparten las utilidades? Secretaria del trabajo te lo explica con pasteles

Este abril inicia el reparto de utilidades para todas las empresas en México, por lo que Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), explicó a través de Instagram y con pasteles como funciona este derecho reconocido por la Constitución mexicana.

Mediante un elaborado video en plano secuencia, apoyada también con pizarrones y varios ayudantes, la funcionaria destaca que las utilidades se reparten entre el 1 de abril y el 30 de mayo, esto para reconocer la contribución «de las y los trabajadores en la ganancia de las empresas».

Dicho reparto debe equivaler a un 10% de todas las utilidades generadas durante el año fiscal anterior, lo cual ejemplifica Luisa Alcalde mediante un pastel, donde una rebanada es la parte que debe otorgarse a los empleados.

Además, este beneficio aplica para quienes hayan laborado durante al menos 60 días en ese año fiscal, en cualquier empresa que tenga al menos un año de haberse creado y que haya obtenido utilidades por un monto superior a 300 mil pesos.

Alcalde Luján agrega que estas empresas deben entregar una copia de su declaración fiscal a cada trabajador, a fin de que sepan cuál es el monto global que se va a repartir, además de hacer visible la cantidad que recibirá cada uno de acuerdo con lo fijado en el artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo.

Lo anterior consiste en repartir un 50% en partes iguales según los días trabajados, mientras que el otro 50% se entrega proporcionalmente de acuerdo con el salario de cada trabajador.

Adicionalmente, la funcionaria recordó que la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) está disponible para resolver dudas —a través de los teléfonos 800 911 7877 y 800 717 2942—, además de destacar que «para poder defender tus derechos, primero tienes que conocerlos».

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/tendencias/como-se-reparten-las-utilidades-secretaria-del-trabajo-te-lo-explica-con-pasteles/

 

Luisa María Alcalde lanza campaña en contra de la simulación de sindicatos en la industria de la construcción

Con el lema Está Prohibido, se informa a la población sobre la práctica ilegal de colocar anuncios para adjudicarse el control sindical de los trabajadores sin su conocimiento

La reforma laboral establece como ilegales este tipo de prácticas y para denunciarlas se pone a disposición el correo electrónico buzonciudadano@stps.gob.mx

Con el lema “Está Prohibido”, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que encabeza Luisa María Alcalde lanzó este martes la campaña informativa para evidenciar entre la sociedad prácticas ilegales de simulación sindical en el sector de la industria de la construcción, a fin de evitar la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores, así como prácticas ilegales para condicionar la continuación de una obra.

La primera etapa de la estrategia inició con el lanzamiento de un video donde la titular de la STPS explica que la práctica de colocar mantas o anuncios en las afueras de las obras en construcción, para adjudicarse la representación de los trabajadores, es una actividad prohibida por la nueva realidad laboral.

La misma está basada en ka Reforma Laboral de 2019, que establece en el Artículo 369 de la Ley Federal del Trabajo, que este tipo de prácticas son ilegales ya que se atenta en contra de la libertad de los trabajadores y limita su capacidad de elegir a sus representantes gremiales o de pertenecer o no a algún sindicato.

Por: El Demócrata

Fuente: https://eldemocrata.com/maria-luisa-alcalde-lanza-campana-en-contra-de-la-simulacion-de-sindicatos-en-la-industria-de-la-construccion/

Gobierno mexicano detecta violaciones laborales en planta manufacturera

El Gobierno de México encontró irregularidades graves y acciones determinantes por parte de la empresa Manufacturas VU para obstaculizar derechos como la libertad sindical y negociación colectiva, por lo que decidió intervenir en favor de los trabajadores mexicanos.

Para ello, establecerá una mesa de trabajo con el Gobierno estadounidense a fin de elaborar un plan de reparación y subsanar estas violaciones a sus derechos laborales en la planta manufacturera ubicada en Piedras Negras, en el norteño estado mexicano de Coahuila.

«El Gobierno de México concluye la investigación interna sobre la solicitud presentada por el Gobierno de Estados Unidos respecto de la presunta denegación de derechos laborales colectivos en la empresa Manufacturas VU, S. de R.L. de C.V», indicaron este jueves en un comunicado conjunto las Secretarías de Economía (SE) y del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Esta resolución se da como parte del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida en Instalaciones Específicas (MLRR) del Anexo 31-A del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), solicitado por el Gobierno de EE.UU.

En este proceso, las dependencias del Gobierno mexicano SE y STPS iniciarán un periodo de consultas de «buena fe» durante 10 días para que los trabajadores puedan alcanzar la negociación del contrato colectivo que más les favorezca y puedan elegir libremente al sindicato que los represente.

En este sentido, el Gobierno mexicano refrendó su compromiso con la aplicación efectiva de los principios establecidos en la Reforma Laboral del 1 de mayo de 2019, así como las disposiciones en la materia establecidas en el T-MEC.

Además, aseguró que «se garantizará un curso de reparación adecuado que permita a los trabajadores ejercer plenamente sus derechos colectivos sin interrumpir el comercio entre ambos países».

Esta es la sexta queja laboral que se inscribe dentro del T-MEC desde 2019, cuando se firmó el nuevo acuerdo comercial trilateral de Norteamérica.

Según las dependencias mexicanas, la primera solicitud de revisión sobre esta empresa «concluyó exitosamente» el 14 de septiembre de 2022, después de que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral iniciara una consulta.

Por: El Pulso de Sal Luis

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/nacional/gobierno-mexicano-detecta-violaciones-laborales-en-planta-manufacturera/1631278

CFCRL intensifica acciones para fomentar transparencia y rendición de cuentas de las relaciones laborales

Alfredo Domínguez Marrufo, director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, expuso que el organismo, creado con la reforma laboral, dará mayor peso y relevancia a la transparencia y rendición de cuentas.

En los próximos días el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) dará a conocer un repositorio (estructura web) para que los trabajadores y empleadores conozcan cada centro de trabajo y qué sindicato tiene el contrato colectivo, así como su reglamento interior y la vigencia de la dirigencia sindical, informó el director general, Alfredo Domínguez Marrufo.

Al participar en el LXVII Congreso Nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Domínguez Marrufo expuso que el organismo, creado con la reforma laboral, dará mayor peso y relevancia a la transparencia y rendición de cuentas, la cual “debe ser una realidad”, expuso ante cientos de trabajadores croquistas.

Domínguez Marrufo dijo que un pendiente, desde el 2019 con la reforma laboral, es “la rendición de cuentas, (para saber) cómo se invierten las cuotas sindicales, cuál es la vigencia de la organización sindical y la relación patronal, tenemos que transparentar estos datos, es un pendiente que tiene las organizaciones sindicales en el país”.

Tras señalar que se han otorgado alrededor de 2,000 Constancias Representatividad para que los sindicatos puedan exigir la firma de un contrato colectivo de trabajo a la empresa,dijo que “el Centro Federal tiene la facultad para verificar la democracia sindical; lo que significa que puede revisar cómo se desarrollaron los procesos de elección, las consultas para aprobar convenios, así como la aprobación de los contratos colectivos de trabajo”.

Falta mejorar salarios

Por otra parte, al inaugurar LXVII Congreso Nacional de la CROC, la secretaria de Trabajo Luisa María Alcalde, dijo que si bien el salario promedio en el país es de 15,500 pesos, en estados como aquí Quintana Roo está en 13,500, por lo que hizo un exhorto a “seguir impulsando por lo menos hasta llegar a la media nacional”.

Destacó que la política de recuperación salarial, lejos de impactar al empleo, ha mostrado que se generan más empleos que nunca, y eso a pesar de la pandemia, “los datos ahí están, tenemos cerca de 21.7 millones de personas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, una cifra histórica, y no basta con ir viendo aumentar esa cifra, necesitamos ir viendo y monitoreando que se aumenten los salarios promedio”.

En ese sentido, hizo un llamado a no sólo “generen empleos, sino generar empleos mejor pagados; y eso se puede ganar, se puede lograr, se puede conseguir, a través de la negociación colectiva auténtica”.

Isaías González Cuevas, líder de la CROC, expuso que “estamos revitalizando el sindicalismo con una mayor participación de las mujeres, la cual ha sido para ayudar a legitimar los contratos colectivos de trabajo, para llevar a cabo las revisiones. Llevamos 98% de los contratos colectivos de trabajo de trabajo”, pues el primero de mayo concluye el plazo para la legitimación de contratos colectivos de trabajo.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/CFCRL-intensifica-acciones-para-fomentar-transparencia-y-rendicion-de-cuentas-de-las-relaciones-laborales-20230315-0077.html

México y EU firman acuerdo para pagar 6.5 millones de dólares de adeudos a trabajadores agrícolas

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en conjunto con el Departamento de Trabajo de la Unión Americana (DOL, por sus siglas en inglés), recuperaron alrededor de 6.5 millones de dólares de sueldos para regresarlos a 13 mil trabajadores agrícolas temporales a quienes no se les pagaron horas extras y salarios por sus labores en Estados Unidos.

Ambas dependencias trabajaron conjuntamente por más de cuatro años para llevar a cabo esta acción, ahora iniciarán una campaña de difusión para localizarlos y entregarles sus cheques.

La campaña de difusión será para que los interesados se acerquen a la STPS a solicitar información y en caso de ser beneficiarios, acudan con las autoridades laborales estadounidenses para recibir sus cheques, dijo Alcalde Luján.

Este martes firmaron el Certificado de Colaboración Binacional, el titular de Trabajo Digno, Alejandro Salafranca y Thea Lee, representante del Departamento del Trabajo de la Unión Americana (DOL). Como testigos, la titular de la STPS, Luisa María Alcalde Luján y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

En su oportunidad el embajador, precisó que fue un trabajo conjunto de autoridades laborales de los dos países en México y en Washington, con el Departamento del Trabajo (DOL) por los derechos de los trabajadores mexicanos.

“Es un paso que es ejemplo y resultado del trabajo conjunto e histórico. Hoy nos reunimos para celebrar que hay resultados. Trabajadores que pasaron su tiempo en labores en los Estados Unidos y no se les pagó por distintas razones (…) ahora, gracias a esta colaboración se les entregará el dinero a 13 mil trabajadores y recibirán 6.5 millones de dólares, es dinero que ellos lo ganaron, es de ellos y los merecen. En gobiernos anteriores esto no hubiera pasado”, subrayó.

Hoy con estos resultados es un día de celebración, dijo el diplomático estadounidense. Y señaló que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, por su conducto les da las gracias por esto.

“Estas acciones son parte de lo que hacemos en el marco del T-MEC en el Capítulo Laboral y lo seguiremos haciendo. Esas son las instrucciones presidenciales, del secretario del Trabajo y del secretario Blinken, de proteger a los trabajadores”, añadió.

Del mismo modo, la titular de la STPS Luisa María Alcalde, señaló que es gracias al trabajo de inspección que se logró este rescate con la colaboración de la dependencia americana y que ahora la tarea conjunta es ubicar a estos 13 mil trabajadores.

Por su parte, el titular de Trabajo Digno de la STPS, Alejandro Salafranca Vázquez hizo referencia y agradeció al Departamento de Trabajo de EU “que se desnudó ante la Secretaría del Trabajo para transparentarnos cómo se hace el día a día la inspección en materia de horas y salarios, en materia de salud, de seguridad, de minería»

“Sí están en México o en los Estados Unidos (los trabajadores) vamos a poner toda la musculatura institucional para encontrarlos y darles la buena noticia, de que los salarios adeudados por los patrones en Estados Unidos y recuperados por inspectores de Horas y Salarios y el DOL están disponibles”, añadió

Asimismo, Thea Lee, representante del DOL, dijo que este anuncio es resultado de las acciones legales para proteger los derechos de los trabajadores migrantes temporales.

“Este esfuerzo es un ejemplo de cómo protegemos los derechos de los trabajadores en los Estados Unidos y defendiendo su estatus migratorio. Este nuevo proyecto piloto que anunciamos hoy, son los compromisos mutuos de Estados Unidos y México”, dijo.

Por último, agradeció a la secretaria Alcalde Luján por su apoyo y trabajo, también a su equipo por colaborar con el gobierno de México en la realización del programa.

Por: Bertha Becerra / El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/mexico-y-eu-firman-acuerdo-para-pagar-6.5-millones-de-dolares-de-adeudos-a-trabajadores-agricolas-9765489.html