En 3 años, el CFCRL hará el trabajo de 4 años con los procesos de legitimación de contratos colectivos

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) realizará en tres meses el trabajo que llevó a cabo en los últimos 4 años, cuando inició el proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo, ya que hay 16,134 procesos registrados, a pesar de que venciera -el primero de mayo- el tiempo para que sindicatos cumplieran con esta obligación.

En la primera reunión, de tres, que realizará el Observatorio Laboral para la Reforma Laboral en las que hará una “Evaluación de los procesos de legitimación de contratos colectivos de trabajo”, funcionarios del CFCRL informaron que hay en proceso casi la misma cantidad de procesos que los registrados en 4 años, que suman 17,248.

Saúl Peralta, de la Subdirección de la Dirección de Legitimaciones del CCT y Jesús Contreras, coordinador de Relaciones Institucionales de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, expusieron ante expertos laborales que el proceso de legitimación concluye el 31 de julio “y si bien hay un registro de 16,134 proceso, no todos concluyen con una constancia”, ya que tienen que cumplir todos los requisitos para estos procesos, documenta, pero también con la participación de los trabajadores.

Entre las principales dudas que se han planteado a los funcionarios está el cumplimiento del voto libre, secreto y directo de los trabajadores, ya que hay organizaciones sindicales que “para sorpresa de muchos” han cumplido con los procesos.

“Que haya más de 16,000 registros no quiere decir que se lleven a cabo todos. Se tiene que hacer un filtro, y para ello se pondrá el mayor esfuerzo en revisar cada uno de ellos. No porque se hayan revisado quiere decir que se va a emitir la Constancia; cuando se revisan se tiene que expedir una respuesta de la autoridad de los casos en los que se rechace el trámite, en algunos casos hasta se rechazan porque no está vigente la toma de nota”.

Tras destacar que se espera que entre el 40% o 45% se desechen -dependerá de la revisión- Saúl Peralta detalló que ya se han llevado a cabo las legitimaciones de mayor trascendencia vinculadas con el sector automotriz y las que están relacionadas con el T-MEC.

Será el 31 de julio cuando se tenga en definitiva el número de contratos de protección que desaparecerán; y toda la información se hará pública en la página web del Centro Federal, indicó.

Por su parte, el coordinador del Observatorio Laboral, Alfonzo Bouzas, expuso que “tienen un reto, este es un parteaguas en la historia laboral del país, Es importante que se tenga conciencia de los aciertos y de los errores y cómo estos van a remediarse, pues los trabajadores necesitan confiar en las autoridades”.

Asimismo, dijo que tendrán la participación de sindicalistas para analizar las cosas que se tienen que modificar en el futuro, “de ninguna manera haremos clasificaciones de los buenos los malos y los feos, sería el peor error”, de lo que se trata es de mejorar los procesos de la democracia sindical.

Foto: Jesús Contreras y Saúl Peralta funcionarios del CFCRL. Foto: Cortesía

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/En-3-anos-el-CFL-hara-el-trabajo-de-4-anos-con-los-procesos-de-legitimacion-de-contratos-colectivos-20230519-0023.html

Buscan proteger trabajadores que no tienen contrato colectivo legitimado

La Reforma Laboral avanza de manera significativa a nivel nacional y en Jalisco, en el rubro de libertad sindical y negociación colectiva auténtica, se logró el registro de 134 sindicatos de los 5,183 que hay en el país, informó Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo del Gobierno de México (STPS), en su visita a Guadalajara en donde impartió la conferencia «Reforma Laboral y legitimación de contratos colectivos» ante líderes obreros y empresarios.

Al dar la bienvenida a Alcalde Luján, Marco Valerio Pérez Gollaz, titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS), informó que, como parte de incentivar la creación y permanencia de nuevos empleos de calidad con mejores salarios, «acabamos de anunciar, después de un foro que tuvimos en el que participaron centrales obreras, empresarios que todos los empleos que tengan salarios mínimos y sean elevados de 1 a 1.5 o más les será totalmente retornado el Impuesto Sobre Nómina que existe en el Estado».

De acuerdo con la STPS, los sindicatos en el Estado, con registro ante la autoridad federal, negocian 2,834 contratos colectivos de sus representados con sus empleadores; la cifra incrementará, debido a que continúa el proceso de desahogo de las consultas de legitimación hasta el 31 julio de 2023.

Luisa María Alcalde informó que 274 mil trabajadores tienen contrato colectivo en nuestro Estado. Aseguró que el beneficio de su legitimación, es que tienen mejores salarios que los contratos que no fueron validados ante la autoridad laboral federal y que no tienen negociación colectiva.

En el tema del nuevo sistema de justicia laboral del ámbito federal, la secretaria del Trabajo del Gobierno de México, aseveró que: «la idea es que podamos apostar por la conciliación, ese es el primer mensaje que queremos decirles, a nivel nacional es del 75%, pero todavía hay una área de oportunidad en el caso de Jalisco, donde vemos que el 60 por ciento, no son malas cifras, pero podemos ir avanzando en mayores porcentajes de conciliación, previo a juicio»; que de acuerdo a la ley debe ser en un promedio de 45 días.

Ante representantes y dirigentes sindicales, así como empresarios de la entidad, Marco Valerio Pérez Gollaz aseguró que en Jalisco el compromiso en la agenda laboral se promueve el cumplimiento voluntario por parte del sector empresarial de la entidad, lo que ha permitido otorgar el Distintivo Jalisco Responsable de buenas prácticas laborales a quienes sus empresas dan lugares seguros que protegen la salud y el desarrollo laboral.

La secretaria de Trabajo del Gobierno de México reiteró que es importante brindar apoyo para defender y proteger a los trabajadores que no tienen contrato colectivo legitimado, para evitar que se vulneren sus salarios y prestaciones.

Cabe destacar que, en el cumplimiento del objetivo de la Reforma Laboral, Jalisco mantiene resultados positivos al promover una cultura de legalidad a través de foros y diálogos generan estrategias en beneficio de los trabajadores, además de la generación de empleos formales donde Jalisco fue líder en 2022, al sumar 82,963 nuevas plazas laborales.

Por: Redacción / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29824/buscan-proteger-trabajadores-que-no-tienen-contrato-colectivo-legitimado

En Edoméx se mantendrá sólo el 25% de los contratos colectivos

Al menos un 75% de los contratos colectivos de trabajo a nivel nacional (CCT), se darán por terminados el próximo 31 de julio, al no cumplir con los lineamientos de la reforma laboral, mismo porcentaje que se estima, se tendrá en el Estado de México, informó la directora estatal del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Claudia Villavicencio Guadarrama.

En una reunión con empresarios mexiquenses, la funcionaria dijo que a nivel nacional se tiene registro de 139 mil contratos colectivos de trabajo y se estima que cuando venza el plazo, sólo 34 mil estarán legitimados, es decir entre un 20 y 25 por ciento.

Debido a que el Estado de México es la segunda entidad con más contratos de este tipo, se considera que el porcentaje de legitimaciones será el mismo de 7 mil a 8 mil contratos se mantendrán pero casi 30 mil serán anulados.

“En un indicador que pueda generar certeza, nosotros nos movemos sobre un 20 o 25 por ciento de lo que se va a legitimar a partir de que se termine la consulta al 31 de julio”.

La funcionaria federal también refirió que en caso de que algún contrato colectivo no sea legitimado, los patrones no podrán disminuir sueldos o dejar de entregar prestaciones a los trabajadores, sino que deberán cumplirlas hasta que se genere un nuevo contrato colectivo.

Para la legitimación de contratos colectivos de trabajo, los sindicatos deben someter el documento a consulta de las y los trabajadores para que decidan si están de acuerdo o no contenido.

Por: Alberto Dzib / Ultra noticias

Fuente: https://www.ultranoticias.com.mx/theme-features/estado-de-mexico-portada/panorama-general-edomex/item/123057-en-edom%C3%A9x-se-mantendr%C3%A1-s%C3%B3lo-el-25-de-los-contratos-colectivos.html

La regulación al ‘outsourcing’ pone un piso parejo a las empresas

A dos años de la reforma laboral sobre la subcontratación, el Presidente de la  Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano, Héctor Márquez Pitol, hizo un análisis en Aristegui en Vivo. 

De acuerdo con el especialista en la materia, la reforma se llevó a cabo para incrementar el trabajo digno formal y evitar la evasión fiscal por parte de las empresas.

Una de las implicaciones de la reforma en outsourcing es que ya no se puede subcontratar en lo que es la actividad preponderante de la empresa, pero sí en actividades secundarias.

Otra de las implicaciones es la necesidad de que las empresas que presten servicios u obras especializadas se registren ante la Secretaría de trabajo y previsión social (STPS).

El especialista señala que este registro es muy fácil de hacer solamente se necesita hacerlo de manera cuidadosa.

Héctor Márquez Pitol señala que estas acciones en torno al mercado laboral son muy positivas porque ponen a las empresas en un piso parejo.

La ley regula tres figuras:

Subcontratación de personal: se prohíbe la subcontratación de personal que consiste en que una persona física o moral proporcione o ponga a disposición trabajadores propios en beneficio de otra.

Servicios especializados y obras especializadas: se permite y se regula la prestación de servicios especializados u obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica de la beneficiaria de los mismos.

Agencias de colocación: podrán intervenir en el proceso de contratación, es decir, con lo que tiene que ver en el reclutamiento, selección, entrenamiento o capacitación.

Por: Aristegui Noticias

Fuente: https://aristeguinoticias.com/1805/dinero-y-economia/la-regulacion-al-outsourcing-pone-un-piso-parejo-a-las-empresas/

 

ASPA atenta a la solicitud de pilotos de Volaris

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) estará atenta a la solicitud que hicieran pilotos de la aerolínea Volaris al Presidente de la República, así como a su secretaria del Trabajo y Previsión Social, en materia de libertad laboral.

Así lo indicó el secretario general de la ASPA de México, Humberto Gual Ángeles, para quien, esta demanda laboral será una «prueba ácida» a la Reforma Laboral, como lo adelantó en un video que la asociación hizo público también este lunes. «A ver sí es cierto que existen las garantías y el apoyo por parte del Gobierno Federal a que los trabajadores tomen la libre sindicalización.

«A que los trabajadores determinen quién quieren que los represente abiertamente; que no vaya haber represalias empresariales, patronales, que no vaya haber represalias sindicales de que cuando un trabajador quiera agremiarse a otro sindicato, porque así lo menciona la libertad sindical de los convenios internacionales firmados por México y que vienen manifestados en la nueva Reforma Laboral», expresó.

Este lunes circuló una carta de pilotos de Volaris, misma que fue dirigida al presidente, Andrés Manuel López Obrador, así como a su secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, donde les pedían apoyo para el cumplimiento y vigilancia de la ley en materia laboral y su reforma del 1 de mayo del 2019, con el objetivo de poder ejercer una real libertad sindical.

Cabe destacar que el texto dirigido a la opinión pública pero con atención al Jefe del Ejecutivo Federal, no estaba firmada personalmente, sino como en conjunto por los pilotos y sobrecargos de Volaris, lo que hace suponer el temor a represalias.

El líder sindical aclaró que los pilotos de Volaris no están agremiados a la ASPA, sino al Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica (STIA) y entre las peticiones, manifestadas en la carta enviada al Ejecutivo, están el poderse agremiar a otro sindicato sin ser objeto de represalias por parte de la compañía.

Gual Ángeles comentó que los pilotos de Volaris tienen «un terrorismo laboral tremendo, no tienen sistemas de ascensos ordenados, sus jornadas laborales están rebasadas, no tienen voz ni voto en sus revisiones contractuales».

Ante esto, reiteró, será una «prueba de ácido» la que tendrá que pasar la Reforma Laboral, debido a que en ésta se dice que la libertad sindical debe ser para todos los trabajadores, quienes pueden agremiarse al sindicato que ellos quieran o tener la representación que determinen.

Puntualizó que la ASPA brindará el apoyo laboral y legal como «trabajadores, compañeros, familiares, amigos», por lo que de pasar esta «prueba ácida» de su petición, el sindicato que encabeza está en posibilidad de recibirlos como agremiados.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29831/aspa-atenta-a-la-solicitud-de-pilotos-de-volaris

SUTIEMS emplaza a huelga al IEMS-CDMX

El Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la CMDX (SUTIEMS) emplazó la huelga al IEMS-CDMX para el 5 de junio, por el cumplimiento de su pliego de peticiones contractuales y salariales.

La organización sindical de las preparatorias del gobierno de la Ciudad de México tiene un pliego de peticiones en tono a la modificación de 87 de las 9 cláusulas del Contrato Colectivo. Además, pide al Instituto aumento salarial del 20%, así como integración al salario base de las “asignaciones adicionales” y un plan de prestaciones de Jubilación.

En una conferencia de prensa, Leticia López Zamora, Secretaria General y Raúl Pérez Ríos, Secretario de Relaciones Externas informaron que se han celebrado ya cuatro reuniones conciliatorias entre el SUTIEMS y el IFMS-CDMX.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29835/sutiems-emplazaa-huelga-al-iems-cdmx

Con acompañamiento obrero, reforma laboral recuperó derechos para los trabajadores: Luisa María Alcalde

La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, aseguró que gracias al nuevo modelo laboral que originó la reforma de 2019, México tiene la enorme oportunidad de reinventar el sindicalismo y de convencer a los jóvenes que es mucho mejor estar organizados que pelear solos.

Durante la LXXI Convención Nacional de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), subrayó que “se logró la hazaña de, en cuatro años, consultar a la gente si estaban o no de acuerdo con sus contratos colectivos y sus dirigentes”.

Destacó que la gente salió a votar, “cuatro millones de mujeres y hombres lo hicieron y hoy dan la tranquilidad y la certeza de que cuando hablamos de sindicatos y de contratos colectivos hablamos de aquellos que defienden los trabajadores, sus intereses, y que no los puso el patrón”.

Luisa María Alcalde resaltó que los contratos colectivos verdaderos, que ya fueron legitimados, tienen una diferencia salarial de 19 por ciento respecto a los que desaparecieron. “Así, no podemos desaprovechar estos tiempos y la oportunidad de avanzar en la conquista de derechos”, enfatizó.

Señaló que, junto con la CROM y las organizaciones sindicales, se terminó con 40 años de política de contención salarial, de la precarización del trabajo y de ignorar a los trabajadores y, en tan solo cuatro años y medio se impulsó una reforma laboral de la que “debemos sentirnos profundamente orgullosas y orgullosos” por los cambios logrados en favor del trabajador.

La titular de la Secretaría del Trabajo enumeró los logros alcanzados de la mano de los trabajadores:

Se incrementó el salario mínimo como nunca en la historia, al recuperar el 90 por ciento de su poder adquisitivo, para pasar de 2 mil 800 pesos, hace cuatro años, a 6 mil 310, “un cambio radical”.

Se logró acabar con la subcontratación abusiva; se reformó la ley para pasar de seis a 12 días de vacaciones el primer año de trabajo; se modificó el sistema de pensiones para bajar las semanas de cotización, incrementar la aportación patronal y garantizar que mínimamente los trabajadores puedan obtener por lo menos el 70 por ciento de su salario.

Se reformó el Infonavit para acabar con los negocios de los intermediarios y abrir la posibilidad para que los trabajadores libremente puedan gastar sus recursos; se actualizó la tabla de enfermedades, lo que hace 50 años no sucedía, para considerar riesgos de trabajo las nuevas enfermedades; y se reconoció por primera vez los derechos laborales de las trabajadoras del hogar.

Se modificó el sistema de justicia laboral, se cerraron las Juntas “y se abrió un nuevo modelo que hoy está dando buenos resultados”; se replanteó el modelo de libertad y democracia sindical para que los sindicatos se fortalecieran.

Por su parte, el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo, informó que hoy se tienen 20 mil contratos colectivos legitimados y en abril pasado se recibieron 15 mil registros más, que deben hacer sus consultas a los trabajadores de aquí al 31 de julio.

“Esto arroja que más de 100 mil contratos colectivos de trabajo se dieron por concluidos, porque eran contratos simulados, de papel. eran contratos de protección, gran parte de estos contratos colectivos fueron firmados a espaldas de los trabajadores, por eso es por lo que estos contratos quedaron terminados”, expresó.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/con-acompanamiento-obrero-reforma-laboral-recupero-derechos-para-los-trabajadores-luisa-maria-alcalde/

La flexibilidad laboral se afianza tras el impulso de la pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya declaró el fin de la pandemia de Covid-19, pero el impacto que ésta dejó en el mercado laboral será permanente, al menos eso esperan los especialistas… y los colaboradores. Los esquemas y las dinámicas de trabajo cambiaron en los últimos años, incluso la forma de relacionarse y de visualizar el empleo.

Grisel Rebollar es analista de datos y desde hace tres años labora prácticamente desde casa. Para ella, el teletrabajo le cambió la vida. “Tomaba el transporte y ‘Dios mío’, me ponía muy de malas porque la gente te empuja, viene de malas, tú también te pones de malas, vienes estresado… Se volvía tedioso”, recuerda los traslados cuando tuvo trabajos presenciales.

Desde que se declaró la emergencia sanitaria por la Covid-19, ella tiene un trabajo remoto que le permite dormir un poco más por las mañanas, pasar tiempo con sus mascotas y dejar de invertir en ropa para “ir a la oficina”. Después de probar el home office, Grisel es muy clara: “Si me dieran a elegir entre ir a una oficina o estar en mi casa, prefiero estar en mi casa, me siento a gusto”.

“En términos de formas de trabajo, el Covid marcó un antes y un después”, afirma Alejandra Toscano, directora general de la firma DNE Consulting. Antes de la pandemia, el home office y los esquemas híbridos eran escasos, pero ahora son una realidad en muchas de las empresas. “Construimos una normalidad de trabajo diferente”, subraya.

De acuerdo con una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la pandemia “marcó un punto de inflexión en la manera de trabajar” y en América Latina se vive una ola de flexibilidad. En la región, el 70% de las empresas usa al menos un arreglo de trabajo flexible.

Gerardo García Rojas, líder de Carrera de Mercer México, asegura que el trabajo remoto “llegó parar quedarse”. Sin embargo, flexibilizar las funciones no sólo es un cambio del lugar donde se trabaja. “Cuando hablamos de esto debemos responder cinco preguntas: ¿Desde dónde se realiza el trabajo? ¿Qué tareas se realizan? ¿Cuándo se tienen que realizar? ¿Cómo se tiene que hacer? Y ¿Quién lo tiene que hacer? En el pasado nos enfocábamos en el dónde, hoy tenemos que resolver estas cinco preguntas”.

Los modelos flexibles se han convertido en una nueva demanda de los colaboradores a medida que priorizan más factores como el balance vida-trabajo. Pero las personas no sólo desean un cambio en torno al lugar donde se labora, según una encuesta de ManpowerGroup, un 45% de los trabajadores desea horarios flexibles y 36% quiere más días de descanso.

Desde la perspectiva de Arleth Leal, CEO de Tutorel y especialista en Recursos Humanos, las nuevas formas de trabajo conllevan un replanteamiento de objetivos y en la manera de liderar equipos. “El liderazgo no puede ser el mismo cuando estamos trabajando con estas características. Además, otro reto importante es tener una visión orientada al bienestar, es decir, cómo nos aseguramos que el colaborador en su casa tenga bienestar con el esquema remoto”.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) asegura que el home office tiene ventajas tanto para empresas como para trabajadores. Para las compañías, este modelo puede representar ahorros de 86,000 pesos anuales por cada empleado; para los colaboradores, el esquema se traduce en beneficios como menores tiempos de traslado, reducción de costos por vestimenta y alimentación, mejor calidad de vida, entre otros.

“No lo cambiaría, pero sí lo mejoraría”

Grisel no cambiaría de modalidad de trabajo, pero reconoce que el home office es un esquema que se puede mejorar. “Me ha costado trabajo porque debes estar al pendiente, porque ni siquiera tienes hora de comida. Cuando estaba en la oficina, terminaba el trabajo y cómo Pedro Picapiedra huyes, y esa división mental de dejar el trabajo ya no la tengo. Ahora te quedas más tiempo conectado”, comparte.

Desde la perspectiva de Arleth Leal, “no nada más se deben mejorar los horarios y esquemas de trabajo, las compañías también tienen que crear mejores experiencias para su retención y eso es parte ya de un nuevo modelo de trabajo, que debe adaptarse rápidamente a los requerimientos y a los cambios, porque ese trabajador que se buscaba antes hoy ya no existe”.

Con independencia del esquema laboral que se implemente, los especialistas coinciden en que una de las claves para asegurar su efectividad será un diseño basado en la comunicación con los colaboradores y un enfoque en los resultados.

“Debe haber claridad del qué tenemos que hacer y el para qué tenemos que hacerlo. Hoy ya no es hacer por hacer, nuestro enfoque debe ser en resultados. Si tú tienes esa visión, los mismos colaboradores son capaces de autogestionarse y entonces los facultas para tomar decisiones sobre sus propias actividades”, opina Alejandra Toscano.

En México, agrega Gerardo García, no existe ninguna organización que no pueda repensar sus esquemas de trabajo y seguir alineada a su modelo de negocio, porque la flexibilidad va más allá del trabajo remoto.

Flexibilidad laboral no es sólo home office

“Era un temor muy grande. Salía de casa con todas las bendiciones del mundo; al regresar, tenía miedo de contagiar a mi familia”, relata Genaro López. Durante la pandemia, trabajaba para una institución pública y nunca dejó de ir a la oficina, su ocupación forma parte de los empleos que no se pueden realizar de forma remota en el país y que equivalen al 90% del total del mercado laboral

A medida que la emergencia sanitaria dio paso al home office y se centró prácticamente como la única alternativa no tradicional de trabajo viable, millones de personas de la fuerza laboral han quedado fuera de la ola de flexibilidad laboral. De hecho, de acuerdo con cálculos del Banco de México, sólo el 10.6% de los empleos en el país pueden realizarse a distancia.

“La flexibilidad va más allá del teletrabajo”, apunta Gerardo García. Para el especialista, la declaración del fin de la pandemia representa una oportunidad de mejorar las estructuras organizacionales. “No es lo mismo la flexibilidad de puestos administrativos que de línea, pero sí hay estrategias y opciones”.

En el último reporte de la serie El futuro del trabajo en América Latina, el BID identifica al menos seis alternativas de esquemas laborales flexibles que no implican trabajo remoto, las cuales pueden considerarse para puestos con actividades presenciales, entre ellos se encuentran los bancos de horas o las semanas comprimidas.

“Hay muchas opciones, el problema es que no se han explorado al nivel que requerimos. Yo le apostaría mucho al tema de las jornadas de trabajo, son sumamente largas, y el problema es que no son tan eficientes”, señala Alejandra Toscano.

En economías desarrolladas como Nueva Zelanda, la jornada laboral de cuatro días fue una política pública para impulsar la recuperación en el contexto de pandemia. En Reino Unido, el experimento masivo de este esquema arrojó resultados interesantes como el aumento de la productividad y laa disminución del ausentismo.

La mayoría de la fuerza laboral en México tiene actividades que no son sujetas de trabajo remoto, y la flexibilidad laboral no ha llegado a ella. “Por ahora no veo un mecanismo que llegue a estos trabajadores, no se ha encontrado una solución para que puedan participar en este cambio”, opina Arleth Leal.

Regulación y cultura, los principales desafíos

En Latinoamérica, según el BID, ya se observan algunos acuerdos de trabajo flexible más allá del home office, pero algunas modalidades aún no cuentan con regulación. “Las medidas tomadas durante la pandemia fueron un paso en la dirección correcta, pero posibilitar una ordenación eficiente de las horas de trabajo es aún una deuda social en algunos países de la región”, indica la institución.

Desde la óptica de Alejandra Toscano, uno de los retos es que en algunas empresas se trabaja el máximo legal sin flexibilidad, porque se ha optado por fijar la cargas laborales hasta el límite, en lugar de incrementar la plantilla. La otra cara de la moneda, agrega, es que suelen ser compañías con grandes desafíos como un alto índice de rotación, ausentismo y retardos.

En este sentido, Arleth Leal subraya que la extensión de la flexibilidad a puestos presenciales requiere de un “análisis e inversión”, pero es necesario para construir empresas más equitativas. “Tendría que ser parte de la decisión y llegar a esquemas que también los beneficien, aunque sigan presencial”.

Al respecto, algunos ejecutivos de Recursos Humanos han reconocido que uno de los grandes retos de la flexibilidad es ampliarla a los puestos operativos, pues el teletrabajo ha abarcado a una pequeña cantidad de la fuerza laboral.

Genaro recuerda esos días en los que quedarse en casa no era opción ni para él ni para sus compañeros y está consciente que por la cantidad de expedientes físicos, era casi imposible trabajar desde casa. Pero sí considera que pudo haber más flexibilidad en horarios y en el retorno escalonado por áreas. “Los contagios comenzaron cuando todos los trabajadores volvieron”, cuenta.

Por: Gerardo Hernández / El Pulso Laboral

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-flexibilidad-laboral-se-afianza-tras-el-impulso-de-la-pandemia-20230514-0021.html

Propone SNTSS ratificar Convenio 149 de OIT para fortalecer laboralmente a Enfermería

Las enfermeras y enfermeros de México merecen mejores garantías sociales y laborales, y un instrumento para lograrlo, es la ratificación del Convenio No. 149 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), asegura el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS).

“Este 12 de mayo, Día Internacional de Enfermería, es una excelente ocasión para hacer un llamado para establecer mecanismos que garanticen el acceso al empleo decente y a mejores oportunidades de promoción profesional, que ofrezcan una remuneración adecuada y equitativa, condiciones de trabajo seguras y saludables, desarrollo profesional continuo, acceso a la protección social e igualdad de oportunidades y de trato para el personal de enfermería”, destaca el SNTSS.

El Convenio 149 de la OIT, destaca el Sindicato, se refiere al personal de enfermería y promueve mejores condiciones laborales y profesionales.

El estudio general de los instrumentos de enfermería y el trabajo doméstico, de la Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, publicado en marzo de 2022, destaca los desafíos laborales agravados durante la pandemia de COVID-19.

Se trata, explica el gremio, de los impactos adversos del trabajo inseguro de los trabajos atípicos, donde el personal de enfermería experimenta una mayor precariedad, inseguridad laboral, menor salario, mayores riesgos de salud y seguridad en el trabajo y lagunas en la cobertura de la protección social.

Del total de trabajadores de enfermería, 483 mil 621, registrados en diversas instituciones tanto del sector público como del privado en el país, 41 mil 71 laboran sin prestaciones, de las cuales 32 mil 768 son mujeres, revelan datos del INEGI.

Además, 238 mil 696 trabajadores de enfermería no están sindicalizados.

“Reafirmamos nuestra convicción de seguir adoptando medidas para fomentar la diversidad, la inclusión en la enfermería, la capacitación y la lucha permanente por mejores condiciones de trabajo”, concluye el SNTSS.

Por: Arturo Rivera / El Pulso Laboral

Fuente:https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29797/propone-sntss-ratificar-convenio-149-de-oit-para-fortalecer-laboralmente-a-enfermeria

 

Secretaria del Trabajo Federal aborda avances de Reforma Laboral con sindicatos y empresarios

Hablar de los avances de la aplicación de la Reforma Laboral así como el futuro de los sindicatos que no alcanzaron a realizar su legitimación en la entidad fueron algunos de los temas que abordó la secretaria del Trabajo Federal, Luisa María Alcalde, al reunirse este fin de semana con empresarios, autoridades de Jalisco y representantes sindicales.

“Tuvimos la oportunidad de reunirnos con diferentes líderes sindicales, los más representativos y también con representantes de la Cámara de Comercio de Guadalajara Como parte de la conversación continua que mantenemos con el sector empresarial y finalmente ambos son actores principales del mundo del trabajo”, indicó.

Además de la implementación de los cambios marcados en las reformas, la funcionaria federal destacó que se lleva a cabo una constante evaluación de dichos cambios y en esta ocasión el “objetivo de mi vista fue evaluar cómo vamos y qué viene hacia a futuro con los sindicatos”.

Sobre todo porque este es un momento fundamental en la existencia de las representaciones sindicales ya que el pasado uno de mayo venció el plazo para que llevaran a cabo el registro de la legitimación de los contratos colectivos de trabajo que mencionaban tener bajo su conducción.

“Esto ha dado pie para poder tener un panorama realista sobre la actividad sindical que existe en el estado” y qué es lo que sigue en adelante para ellos y para los trabajadores que dicen representarlos y en especial porque se amplió hasta el último día de julio para llevar a cabo los procesos de consulta a los trabajadores dentro de los sindicatos que alcanzaron a iniciar los procesos de legitimación.

Por: Víctor Ramírez / El Occidental

Fuente: https://www.eloccidental.com.mx/local/jalisco-secretaria-del-trabajo-federal-aborda-avances-de-reforma-laboral-con-sindicatos-y-empresarios-10060458.html