Termina era de contratos laborales de protección

A partir del último minuto de este lunes 1 de mayo quedaron sin efectos alrededor de 119,000 contratos colectivos de trabajo en México, ya que no fueron puestos a consulta como lo solicitó el poder legislativo para transitar al nuevo modelo laboral.

De acuerdo con las propias autoridades laborales del país, la gran mayoría de esos instrumentos legales eran considerados como “contratos de protección”, que es el término que se acuñó para referirse a los contratos colectivos negociados por organizaciones sindicales afines a espaldas de los trabajadores.

La estadística de los 119,000 contratos que desaparecen fue informada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, tras destacar que la depuración de contratos colectivos es un proceso que se llevó cuatro años “y que hoy la radiografía del mundo del trabajo revela qué hay alrededor de 6,000 sindicatos, federales y locales, con representación efectiva, para 4 millones de trabajadores en el país con 20,000 contratos vigentes”.

Los contratos que permanecerán vigentes son únicamente aquéllos que fueron legitimados, es decir, que fueron votados por los trabajadores conforme las nuevas reglas de democracia sindical vigentes a partir de la reforma laboral del 2019, como la que establece el requisito del voto libre y secreto o la máxima publicidad de los contratos colectivos.

A partir del 2 de mayo, a los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) No legitimados o que fueron rechazados mediante voto personal, libre, directo y secreto por las y los trabajadores, les sucederá lo siguiente:

1) Se darán por terminados; 2) El sindicato pierde la administración del CCT y todos los derechos asociados al mismo (cuotas y licencias sindicales, además del manejo de prestaciones asignadas por el patrón al sindicato; 3) La empresa debe respetar todos los derechos y prestaciones establecidas en el CCT en favor de las y los trabajadores; 4) Los sindicatos interesados en firmar un nuevo CCT deberán acreditar ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) el respaldo de al menos 30% de las y los trabajadores para obtener la Constancia de Representatividad; 5) Mientras no exista un CCT, la empresa debe adoptar una política de neutralidad; es decir, dar un trato igualitario a todos los sindicatos que tengan agremiados en la empresa, sin tomar represalias, ni discriminar a ningún trabajador.

Mientras que las próximas acciones administrativas serán: la publicación del acuerdo de conclusión del proceso de Legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo en el Diario Oficial de la Federación. La publicación del listado de CCT legitimados y en trámite de legitimación hasta el 31 de julio de 2023.

La autoridad también publicará una base de datos para consultar los CCT depositados ante el CFCRL (legitimados y no legitimados). También se pondrá a disposición del público un buzón de atención, orientación y quejas.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Termina-era-de-contratos-laborales-de-proteccion-20230501-0085.html

“Los líderes sindicales que no se renueven se tendrán que retirar”: CFCRL

El director del Centro de Conciliación, Alfredo Domínguez Marrufo, considera que tras la legitimación de los CCT, México entró a una nueva etapa donde el sindicalismo tendrá que ser realmente cercano a la gente, pues ya no hay espacio para la simulación.

“Un cambio importante de la reforma laboral es que los líderes sindicales están viendo que deben renovarse o van a tener que retirarse”, afirma Alfredo Domínguez Marrufo, director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL). Las nuevas reglas de democracia sindical y negociación colectiva en el país son una oportunidad para que las organizaciones gremiales retornen a su origen, opina.

“En lugar de voltearse hacia las autoridades o las empresas y seguir con ese esquema de simulación y de corporativismo, hoy los sindicatos tienen que ir a las bases para demostrar que realmente están velando por sus derechos e intereses y que están cumpliendo con su función”, dice en conversación con El Economista.

La reforma laboral de 2019 culminó su último trámite este 1 de mayo, la fecha límite para que los sindicatos registraran las consultas de contratos colectivos de trabajo (CCT), un ejercicio para que los trabajadores respalden o rechacen las condiciones laborales negociadas por su asociación mediante voto personal, libre, directo y secreto, uno de los grandes cambios de las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo.

Hasta el 31 de julio se podrán realizar las consultadas registradas. Los contratos colectivos que no se registraron para la votación o que no contaron con el respaldo de la fuerza laboral, desaparecerán, aunque se conservarán las prestaciones. El CFCRL estima que serán entre 20,000 y 21,000 los CCT legitimados, sólo el 15% del universo total registrado en el país.

Domínguez Marrufo considera que después de esta fecha, México entrará en una etapa en la que la figura de los sindicatos se tendrá que “reposicionar” y estar cerca de los trabajadores si desean contar con su apoyo.

Aunque es arriesgado asegurar que la tasa de sindicalización en el país se fortalecerá, la cual se encuentra actualmente en un nivel de 12.7%, el director general del CFCRL no descarta que las nuevas reglas de negociación colectiva puedan generar una mayor aceptación de las organizaciones gremiales en la medida que se respete la participación de los trabajadores y exista una mayor cercanía con sus representantes.

“En la medida que los sindicatos se conviertan realmente en el instrumento para defender, proteger y mejorar los derechos de los trabajadores, tendrán más legitimidad y los trabajadores lo van a ver como un mecanismo útil para sus acciones colectivas”, asegura.

Hasta ahora, son menos de 300 los CCT que no se han legitimado. Ésta es una cifra positiva, comenta Alfredo Domínguez, pues refleja que los trabajadores sindicalizados perciben que es mejor contar con un contrato colectivo que contenga prestaciones superiores a la Ley.

El funcionario federal confía en que la participación activa de los trabajadores con las nuevas reglas de negociación colectiva generará mejores condiciones laborales en el país.

Justicia laboral con acceso para todos

En tanto, Alfredo Domínguez subrayó que el nuevo modelo de justicia laboral no distingue entre trabajadores formales e informales, y mientras exista subordinación y un empleador, cualquier trabajador puede acudir a un centro de conciliación federal o local si se presenta la violación de sus derechos.

“Hay mucho empleo informal donde sí existe trabajo subordinado y hay una relación laboral. Mientras exista una persona que les pague un sueldo, pueden acudir a un centro local, si se trata de una industria local, o al centro federal, si es una industria federal”, puntualiza.

Las cifras del CFCRL indican que el 75% de los conflictos entre trabajadores y patrones se resuelven por la vía de conciliación; es decir, sin un juicio y un plazo menor a 45 días. Con estos resultados, el nuevo modelo de justicia alcanza la tasa adecuada para evitar que los tribunales laborales se saturen y ocurra lo mismo que pasó con las Juntas de Conciliación y Arbitraje: resoluciones sumamente tardadas.

Domínguez Marrufo considera que la clave para mantener estos números será que”tanto trabajadores como empleados se sensibilicen que lo mejor en cualquier conflicto es llegar a un acuerdo conciliatorio justo y equilibrado”. Esto es así, pues la conciliación es la principal apuesta del nuevo mecanismo para solucionar problemas entre empresas y empleados.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Los-lideres-sindicales-que-no-se-renueven-se-tendran-que-retirar-CFCRL-20230501-0043.html

Aprueba autoridad laboral la destitución de líder del Stirtt bajo investigación por desvío

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) avaló la destitución de Ricardo Acedo Samaniego como dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión, Televisión, Telecomunicaciones, Similares y Conexos de la República Mexicana (Stirtt), así como la consecuente designación de Francisco Contreras Vergara como secretario general de esta organización gremial.

Acedo Samaniego es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) por el presunto desvío de recursos hasta por 57 millones de pesos, razón por la cual la Comisión Nacional de Contraloría y Justicia del Stirtt lo destituyó el pasado 17 de abril.

Tras analizar un dictamen que presentó esa comisión del sindicato, el CFCRL acordó que es procedente la solicitud de registro de modificación de directiva, pues determinó que ello “se realizó en apego a los procedimientos establecidos en las disposiciones estatutarias de la organización sindical” mencionada.

Sin embargo, en razón de que a el ahora ex secretario general le restaban cinco años en el cargo, la autoridad laboral otorgó la toma de nota a Contreras Vergara para los próximos cuatro meses, “en virtud de no dejar a la organización sindical en estado de indefensión”, de acuerdo con un documento de la Dirección General de Registro de Asociaciones.

El propósito es que el Stirtt convoque a elecciones extraordinarias para garantizar el derecho de los trabajadores a elegir a su directiva mediante el voto personal, libre, directo y secreto. El nuevo secretario general ocupará el cargo hasta el 9 de mayo de 2028.

Por: Jared Laureles / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/04/30/politica/aprueba-autoridad-laboral-la-destitucion-de-lider-del-stirtt-bajo-investigacion-por-desvio/

Cámara de Diputados aplaza votación para reducir la jornada

La Cámara de Diputados aplazó este miércoles la votación de la reforma constitucional que reduciría la jornada laboral a cinco días por semana, informó Ignacio Mier, coordinador de los diputados del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

El líder de la mayoría argumentó que ya no hay tiempo para avalar la reforma en este periodo de sesiones, que debe concluir antes del 30 de abril, por lo que habría que esperar al próximo, en septiembre.

«No, ninguna reforma constitucional. ¿Por qué? Porque ya no nos da tiempo», respondió Mier a los cuestionamientos de la prensa.

El atraso de la reforma ocurre a pesar de que la Comisión de Puntos Constitucionales avaló el martes la reforma con una mayoría de 27 votos a favor y con el Partido Acción Nacional (PAN) como la única fuerza política que se abstuvo.

La propuesta implica establecer en el artículo 123 constitucional que «por cada cinco días de trabajo deberá disfrutar el operario de dos días de descanso, cuando menos», lo que implicaría reducir la jornada laboral obligatoria de seis días semanales a cinco.

Pero la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) denunció que la propuesta causaría afectaciones por 381,000 millones de pesos (unos 21.166 millones de dólares) a las empresas.

Aunque la reforma se avaló en su primera etapa con votos de la alianza del Gobierno y de la oposición, salvo el PAN, el líder de Morena dijo que deben armar consensos.

«Y además de que ya no nos da tiempo de agendarlas (las reformas constitucionales), se tienen que construir en torno al dictamen, en tanto (es) una reforma constitucional, (con) los dos tercios (del Congreso), y eso requiere un consenso en la redacción del dictamen», justificó.

La otra reforma constitucional que no se aprobará es el cambio al artículo 33 para derogar la expulsión de extranjeros por «inmiscuirse» en política y establecer que «gozarán de los derechos humanos y garantías» de la Constitución, con lo que «queda garantizado su derecho a la libre manifestación de las ideas».

La reforma laboral es significativa porque México es uno de los países del mundo donde más horas se trabajan al año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con sus datos, los mexicanos trabajan 2,124 horas al año, por encima de Costa Rica (1,913), Rusia (1,874) y Japón (1,598).

Además, trasciende después de que Chile aprobó este mes reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

Mientras que en diciembre de 2022, México avaló duplicar los días de vacaciones obligatorios a un total de 12.

Por: Pulso Diario de San Luis

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/nacional/camara-de-diputados-aplaza-votacion-para-reducir-la-jornada-laboral/1650908

 

Con contrato colectivo auténtico, cuatro millones de trabajadores: STPS

La cifra implica que prácticamente uno de cada cinco trabajadores formales está bajo el amparo de la negociación salarial colectiva; a cuatro días de terminar el plazo para las validaciones, se han legitimado 15,742 instrumentos de los 139,000 calculados por la autoridad.

A partir del primero de mayo de 2023, sólo 18.4% de los trabajadores formales del país tendrán un contrato colectivo de trabajo auténtico, una vez que su representación sindical cumplió con el proceso de legitimación a la que obliga la Ley Federal del Trabajo y para la cual se dieron cuatro años de plazo.

En entrevista con El Economista, la secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, explicó que la lista de las empresas que cuentan con un contrato de trabajo auténtico se dará a conocer en el Diario Oficial de la Federación, “quien no esté en la lista, simplemente su contrato se dará por terminado”, pero con la protección para los trabajadores respetando todos sus derechos, aclaró.

“Se publicará en el Diario Oficial de la Federación un listado donde se va a identificar la empresa, el número de contrato colectivo, y además cuáles son los contratos que están registrados para desahogar su proceso en un plazo de tres meses”, explicó.

Al hacer un corte de caja de lo que ha significado este proceso “que cumplió con el objetivo de terminar con los contratos de protección”, Alcalde Luján detalló que la conformación del mundo del trabajo en materia de negociación colectiva refleja que participaron cuatro millones de trabajadores formales, de 21.7 millones que están inscritos al IMSS, para avalar sus contratos.

A cuatro días de que concluya el plazo para registrar los procesos de legitimación, en el país se han avalado bajo las nuevas reglas de democracia sindical 15,742 contratos, mientras que 287 fueron rechazados por los trabajadores. El universo de contratos a legitimar en el país se estimó por la autoridad en 139,000 (aunque originalmente la autoridad calculaba la existencia de cerca de medio millón de contratos).

“Se han realizado más de 33,000 consultas alrededor del país y en el 94% de los procesos ha estado presente la autoridad laboral. Hemos hecho un esfuerzo para que la Secretaría del Trabajo apoye al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para estar prácticamente en la mayoría de los procesos, hemos estado en el 100% de empresas vinculadas con el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá y en el 100% de legitimaciones que tienen por encima de 200 trabajadores”, detalló.

Respecto al número de sindicatos “activos” que actualmente hay, la titular del Trabajo sostuvo que son 4,600 quienes sí decidieron llevar a cabo los procesos de legitimación y no temer al voto libre, secreto y directo de los trabajadores.

Desde hace cuatro años “se ha venido transparentando el mundo sindical. Hoy sabemos cuántos sindicatos existen con contratos colectivos vivos (activos) y cuántos trabajadores están protegidos; el registro de sindicatos que hay en el Centro Federal es mayor, pero el hecho de que exista un sindicato no significa realmente que tenga contratos colectivos y que tenga negociación colectiva”.

Para Luisa María Alcalde Luján, los esfuerzo que se han hecho desde la aprobación de la reforma laboral en el 2019 han permitido terminar con la simulación que imperaba en las relaciones colectivas de trabajo.

Creo que, sin lugar a duda, se acabó con la simulación. Estamos convencidos que los contratos de protección son todos aquellos contratos que simplemente se decidió no pasar por las urnas. Se ha dicho, yo creo de manera equivocada, que va a haber muchos trabajadores que quedarán desprotegidos cuando se venza el plazo para legitimar; pero la ley los protege”.

Asimismo, los trabajadores deberán verificar que la empresa suspenda los descuentos por cuotas sindicales, pues “ya no existe ningún sindicato mayoritario y no puede haber una retención de cuotas”. Además, la empresa debe suspender cualquier favoritismo con sindicato alguno.

A partir del primero de mayo —y ya que se concluya el desahogo del 31 de julio— se abrirá en México “una ventana para que se incremente el porcentaje de trabajadores que están protegidos por un contrato colectivo. Haremos un monitoreo, pero hoy ya sabemos dónde empezamos, ya sabemos que estamos en el 18.4% de los trabajadores con contrato colectivo”.

Alcalde Luján destacó que en este proceso los gobiernos de Estados Unidos y Canadá han estado muy interesados en los avances, por lo que compartirá la información que se presente a los trabajadores en México.

Asimismo, indicó que, aunque no prevén que se vulneren los derechos de los trabajadores al darse por terminado los contratos, “vamos a mantener mucha cercanía con los trabajadores para el caso de denuncias. Creemos que habrá la capacidad de atenderlas en caso de que las hubiese, pero estamos previendo que no haya una vulneración porque son sindicatos que ni los conocían, ya que firmaron a sus espaldas y ni siquiera conocían el contenido de sus contratos”.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Con-contrato-colectivo-autentico-cuatro-millones-de-trabajadores-STPS-20230426-0012.html

 

Un nuevo rumbo para la representación sindical en México

No todas las empresas necesitan un sindicato ni todos los colaboradores quieren pagar una cuota sindical o dejar que una persona represente sus intereses laborales. Pero es un hecho que a partir del próximo 1 de mayo seremos testigos de un gran cambio en la dinámica laboral del país, ya que concluye la tercera etapa de un proceso que inició hace cuatro años, con una reforma laboral que busca darle un nuevo rumbo a la democracia sindical.

Previo a esta reforma era relativamente fácil para los sindicatos localizar una empresa y exigirle la firma de un Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) porque no era necesario demostrar que contaban con el aval de los trabajadores. Hoy las cosas son diferentes: para cualquier acuerdo se requiere acreditar a por lo menos el 30% de los colaboradores de una organización, para alcanzar acuerdos y consensos con el gremio laboral.

Si una empresa brinda condiciones de trabajo dignas para sus colaboradores puede estar tranquila porque el vencimiento de los plazos de la reforma laboral no generará un conflicto al interior. Su labor será simplemente brindar todas las facilidades para que, en caso de que sí haya una vocación sindical en el centro de trabajo, se les permita organizarse, obtener las firmas y alcanzar su legitimidad.

Los trabajadores tampoco deberían estar preocupados, porque sus derechos laborales no se pierden si el sindicato al que pertenecen no consigue la legitimidad del CCT. El reto será para las empresas, quienes deberán estar a la altura para sostener negociaciones individuales, en lugar de acuerdos colectivos como lo hacían anteriormente.

En el caso de las startups, la reforma laboral no les quitará el sueño, pues suelen dar muy buenas prestaciones para sus colaboradores, muy superiores a las que ofrece el mercado. Y lo hacen precisamente para retener talento, por ende habrá muchos casos donde se confirme que no era necesario tener un sindicato porque las actuales condiciones laborales han favorecido a ambas partes.

Hasta el momento sólo se ha legitimado el 16% del total de los CCT en las empresas del país. Esto se debe a que muchos trabajadores desconocían que contaban con una representatividad; o bien, al interior de los centros de trabajo había un sindicato cuyos intereses no eran precisamente mejorar las condiciones de los empleados. Una práctica que desafortunadamente era común y prevaleció durante décadas.

Adiós a las malas prácticas

 

Por otra parte, esta reforma ha impulsado mejoras en la impartición de justicia laboral como un menor número de juicios y un mayor número de conciliaciones. Es verdad que aún faltan muchas malas prácticas que debemos erradicar, pero la reforma ha venido a dar un nuevo dinamismo a las empresas y a que exista una mejor representatividad de los intereses de los trabajadores.

No descartemos que, a partir de mayo, tendremos la aparición de nuevos sindicatos, pero estos serán distintos a los que hemos visto anteriormente, pues estarán conformados por los auténticos trabajadores de una empresa, organizados de una manera muy distinta, sin ese modus vivendi que prevalecía en el pasado.

Esperemos que este sea el parteaguas para decirle adiós al viejo sindicalismo mexicano donde muchos personajes vivían de la figura sindical sin dar una verdadera representatividad para los trabajadores, basta con ver las condiciones laborales raquíticas que tienen muchas personas afiliadas a sindicatos y que afectan enormemente las condiciones laborales de millones de mexicanos. Si esto no cambia con a partir de esta reforma, entonces, ¿cómo?

Por: Victor Aguirre / Expansión

Fuente: https://expansion.mx/opinion/2023/04/25/un-nuevo-rumbo-para-la-representacion-sindical-en-mexico

 

Viola Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje libertad sindical al negar registro de gremios

El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje viola la libertad sindical al negar el registro de otros gremios en una dependencia de gobierno, acusa Morena.

“El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, al recibir la solicitud de registro, comprobará por los medios que estime más prácticos y eficaces, que no existe otra asociación sindical dentro de la dependencia de que se trate y que la peticionaria cuenta con la mayoría de los trabajadores de esa unidad, para proceder, en su caso”, señala el artículo 72 de la Ley Federal al Servicio de los Trabajadores.

Como se puede ver, dice Morena en un documento entregado en la Cámara de Diputados, este párrafo del artículo 72 de la Ley Federal al Servicio de los Trabajadores aún trasgrede el derecho de la libertad sindical para quienes decidan crear un nuevo gremio en su fuente de trabajo.

Acusa de que la autoridad laboral niega el registro de las organizaciones que lo soliciten su ya existe un sindicato registrado en la misma dependencia, impidiendo con ello el principio que estableció el Convenio 98 en Ginebra, en el año de 1949, en el que “la convención señala que, en caso de ser necesario, deberán crearse organismos adecuados para garantizar el respeto al derecho de sindicación.

Agrega que esta disposición viola también el numeral 2 del artículo 3 del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo, en el que se exhorta a los gobiernos de abstenerse de toda intervención que tienda a limitar el derecho de la libre asociación sindical o entorpecer el ejercicio de este.

“Se afecta la democracia de los derechos de los trabajadores burócratas impidiendo el progreso social en sus fuentes de trabajo, siendo víctimas del monopolio de la representatividad laboral al favorecer a un sindicato único en su dependencia por la que la libertad sindical para trabajadores al servicio del estado simplemente no existiría”, dice.

Morena propone reformar dicho párrafo del artículo 72 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, con el objeto de armonizar su contenido con la ratificación a los convenios 87 y 98 de la OIT.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29696/viola-tribunal-federal-de-conciliacion-y-arbitraje-libertad-sindical-al-negar-registro-de-gremios

Se ha votado legitimación de 15 mil 453 contratos colectivos, reporta la STPS

Como parte del proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo (CCT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reportó que han participado tres millones 777 mil trabajadores en los respectivos procesos sindicales. Con ello, se ha puesto a votación la legitimación de 15 mil 453 contratos colectivos.

En un comunicado, la dependencia estimó que serán alrededor de cuatro millones de trabajadores los que participen, lo cual, sostuvo, es una cifra similar a la que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta de personas que se reconocen como sindicalizadas.

Después de que en la reforma laboral aprobada en 2019 se estableció la obligación de los sindicatos de consultar el contrato colectivo antes del 1º de mayo del presente año, con el objetivo de eliminar los que ya no estuvieran activos o que sean contratos de protección, la STPS perfiló que había en el país alrededor de 500 mil contratos colectivos.

En enero pasado, ya con el proceso de legitimación en marcha, redujo la cantidad a 139 mil CCT.

En una guía elaborada por la dependencia para orientar a las empresas en las que los trabajadores no ratifiquen sus CCT, se establece que la transición de un contrato colectivo a unos individuales no implica alguna afectación a los derechos de los trabajadores.

Además, en esos casos, las empresas no pueden disminuir los salarios, los derechos y prestaciones que fueron pactadas en el contrato laboral a pesar de que éste no se legitime, pero a la vez, tampoco pueden seguir descontando las cuotas sindicales a agremiados del sindicato cuyo contrato colectivo se dio por terminado. La guía completa fue publicada en la página web de la secretaría.

Por: La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2023/04/19/politica/019n2pol

Avanza la legitimación en contratos colectivos de trabajo

La legitimación en los contratos colectivos de trabajo, representados por la Confederación de Trabajadores de México en SLP, tiene un avance considerable, ha alcanzado ya la validez de 420 de ellos, conforme lo dispuso la reforma laboral de 2019.
Emilio de Jesús Ramírez secretario general de esa central sindical en SLP, apuntó que en total, mantienen la representación de 450 CCT.
«Es decir, ya tenemos un avance del 85 al 90 por ciento, a inicios del año teníamos consultados y legitimados poco más de 200, pero tuvimos un avance considerable en los meses de febrero, marzo y lo que va de abril.
«En mayo que es la fecha, el primero, para registrar la legitimación de los CCT, haremos un corte el próximo lunes, los que restan después de inscribirlos, los vamos a llevar a los meses de mayo y julio, por lo que no tenemos duda de que cubriremos la totalidad».
El líder sindical expuso que aún después de las fechas establecidas, para la legitimación, habrá un nuevo proceso en el que los CCT que pierdan validez, pueden ser retomados.
«Eso es con otro proceso, se hace lo que equivale a un contrato colectivo de trabajo nuevo, pero no es nuestro caso de CTM, vamos a cumplir con lo que estableció la reforma laboral, y lograr la legitimación de la totalidad de los CCT en los que tenemos representación».
Por: Plano Informativo

Atendió el Centro de Conciliación Laboral de Chihuahua a más de 32 mil ciudadanos en 6 meses

En seis meses de operaciones el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Chihuahua (CCL), brindó atención a 32 mil 933 ciudadanos, además alcanzó 8 mil 247 convenios, lo que equivale a un monto económico por 398 millones 728 mil 027 pesos.

La tasa de conciliación del organismo público descentralizado se ubicó en el 89.8 por ciento, por encima de la media nacional, la cual se sitúa en el 75.5 por ciento.

Desde el 3 octubre de 2022 al 31 de marzo de 2023, el CCL recibió 9 mil 843 solicitudes y asesoró a 6 mil 072 usuarios.

El CCL detalló que, de los convenios obrero-patronales, 3 mil 512 se pactaron en la capital Chihuahua y 3 mil 031 en Ciudad Juárez. En tanto, Cuauhtémoc registró mil 015, Delicias 299, Parral 246 y Nuevo Casas Grandes con 144.

Respecto a los montos, Ciudad Juárez ha logrado convenir 201 millones 829 mil 650 pesos en favor de las personas trabajadoras y empleadoras en la frontera. A su vez, en Chihuahua la cantidad asciende a los 143 millones 578 mil 129 pesos.

En Cuauhtémoc la cifra pactada en seis meses es de 30 millones 867 mil 161 pesos, mientras que Parral suma 8 millones 605 mil 290 y Delicias con números similares de 8 millones 604 mil 440 pesos. En Nuevo Casas Grandes el total es 5 millones 243 mil 355 pesos.

Cabe mencionar que el Centro de Conciliación Laboral solo ha emitido 937 Constancias de No Conciliación, de las cuales 48 por ciento fueron por incomparecencia de empleadores.

En este sentido, el organismo informó que se aplicará una multa de cincuenta hasta cien veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente, por incomparecencia de la parte patronal, tal como se establece en el Artículo 684-E de la Ley Federal del Trabajo.

Dichas multas se impondrán a empresas que no asistan a las audiencias de conciliación prejudicial, por lo cual se formalizó con la Secretaría de Hacienda el convenio de coordinación para aplicar sanciones a patrones que omitan acudir a su cita.

Del mismo modo, el CCL recordó que el proceso de conciliación es gratuito, transparente y rápido, sin necesidad de intermediarios, con un tiempo máximo de 45 días naturales para concluir la etapa de conciliación.

El horario de atención en las seis sedes es de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, mientras que las y los ciudadanos también pueden generar su solicitud de conciliación a través de la plataforma ccl.chihuahua.gob.mx.

Por: Gobierno de Chihuahua

Fuente: https://chihuahua.gob.mx/prensa/atendio-el-centro-de-conciliacion-laboral-de-chihuahua-mas-de-32-mil-ciudadanos-en-6-meses