La conciliación laboral gana terreno en Tlaxcala

Una vez que comenzó actividades el tres de noviembre de 2021 en atención a la reforma laboral, el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Tlaxcala (CCLET) logró consolidar la conciliación laboral en favor de los trabajadores, al registrar un promedio de 80 % de arreglos.

Con esta nueva institución, el estado da cumplimiento al nuevo modelo de justicia en materia del trabajo, por la reforma al Artículo 123 constitucional en el apartado A, ante el aniversario del Día Internacional del Trabajo.

El CCLET tiene un margen de 45 días naturales para atender el procedimiento de conciliación. Primero debe acudir el trabajador; luego recibe su constancia de Solicitud; agendan la audiencia en los 15 días posteriores; en el margen de este tiempo para notificar los empleadores para que acudan a la audiencia.

El CCLET tiene cuatro salas de conciliación con igual número de conciliadores y auxiliares, así como tres orientadores, cuatro notificadores; así como dos subdirecciones de Conciliación y Orientación y Asuntos Jurídicos, Oficialía de Partes, de exhortos, amparos, contraloría, departamento administrativo y área de Tecnologías de la Información.

De hecho, el CCLET alcanzó 117 millones 736 mil pesos por medio de dos mil 313 acuerdos concretados a favor de los trabajadores tras la conciliación de sus asuntos laborales, esto desde noviembre de 2021 a marzo de 2023, señaló el director general de la institución, José Badillo Montiel, quien agregó que celebraron un total de seis mil audiencias.

«Se ha tenido buena aceptación por los trabajadores, empleadores, por los abogados litigantes, por toda la comunidad que integra el sistema de justicia en materia del trabajo. Cerramos el 2022 con números bastante positivos, pensamos que es una contribución más a la economía tlaxcalteca».

Precisó que tan solo en el 2022 registraron dos mil 609 solicitudes de conciliación, ganando la confianza de los trabajadores hacia el CCLET, como medio alternativo en la solución de los conflictos laborales, por eso realizan la labor de difusión para que la gente conozca de los servicios que ofrecen y su nueva dirección en calle Xochiquetzalli número 2, colonia San Gabriel Cuautla, esquina carretera Ocotlán-Tlaxcala, del municipio capitalino.

Destacó que en el primer trimestre de 2023 el CCLET reportó 730 solicitudes de conciliación, realizó 430 convenios con un monto de 17 millones 448 mil pesos, además de celebrar 711 audiencias y hacer 947 notificaciones.

«La conciliación ha sido la herramienta eficaz para la solución de estos conflictos laborales. Solo en 2022 y 2021 emitimos 376 Constancias de No Conciliación, entonces en la evaluación por parte de la Secretaría del Trabajo federal, tenemos el resultado de que se concilia arriba del 80 % de las solicitudes. Todos los servicios son totalmente gratuitos».

Así, el director general del CCLET mencionó que los principales problemas que los trabajadores piden conciliar son por causas de despido injustificado con el 65 %, el resto se trata de pago de prestaciones, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, entre otras prestaciones de ley.

Afirmó que con el poco tiempo de estar en funcionamiento el personal del Centro trabaja en fortalecer la conciliación; incluso presentaron un proyecto a la Federación para mejorar las instalaciones y el equipo de cómputo, en atención al perfeccionamiento del servicio.

Unala vez que comenzó operaciones en la segunda etapa de la reforma laboral, el CCLET realiza sus operaciones por medio de una plataforma denominada Sistema Nacional de Conciliación Laboral cual permite llevar paso a paso el procedimiento de arreglo prejudicial.

«El sistema es prácticamente inviolable, da una certeza tanto a los funcionarios como a los trabajadores y empleadores de que el servicio es apegado a la ley y no hay forma de violentar. Da mucha certeza esta plataforma. En unos meses estaremos adquiriendo otra plataforma que se llama Sistema General de Notificaciones».

Agregó que las Juntas de Gobierno las celebraron en tiempo y forma, con la finalidad de cumplir con los protocolos.

117 millones 736 mil de pesos alcanzó el CCLET por medio de dos mil 313 acuerdos concretados a favor de los trabajadores tras la conciliación de sus asuntos laborales, esto desde noviembre de 2021 a marzo de 2023, dijo José Badillo.

Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/la-conciliacion-laboral-gana-terreno-en-tlaxcala-9994301.html

Aprueba autoridad laboral la destitución de líder del Stirtt bajo investigación por desvío

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) avaló la destitución de Ricardo Acedo Samaniego como dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión, Televisión, Telecomunicaciones, Similares y Conexos de la República Mexicana (Stirtt), así como la consecuente designación de Francisco Contreras Vergara como secretario general de esta organización gremial.

Acedo Samaniego es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) por el presunto desvío de recursos hasta por 57 millones de pesos, razón por la cual la Comisión Nacional de Contraloría y Justicia del Stirtt lo destituyó el pasado 17 de abril.

Tras analizar un dictamen que presentó esa comisión del sindicato, el CFCRL acordó que es procedente la solicitud de registro de modificación de directiva, pues determinó que ello “se realizó en apego a los procedimientos establecidos en las disposiciones estatutarias de la organización sindical” mencionada.

Sin embargo, en razón de que a el ahora ex secretario general le restaban cinco años en el cargo, la autoridad laboral otorgó la toma de nota a Contreras Vergara para los próximos cuatro meses, “en virtud de no dejar a la organización sindical en estado de indefensión”, de acuerdo con un documento de la Dirección General de Registro de Asociaciones.

El propósito es que el Stirtt convoque a elecciones extraordinarias para garantizar el derecho de los trabajadores a elegir a su directiva mediante el voto personal, libre, directo y secreto. El nuevo secretario general ocupará el cargo hasta el 9 de mayo de 2028.

Por: Jared Laureles / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/04/30/politica/aprueba-autoridad-laboral-la-destitucion-de-lider-del-stirtt-bajo-investigacion-por-desvio/

“Política laboral de la 4T está dando resultados”, afirma Mario Delgado en víspera del Día del Trabajo

En la víspera del Día del Trabajo, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, aseguró que la política laboral de la Cuarta Transformación “está dando resultados”, y sostuvo que desde el inicio de esta administración federal a la fecha, se acabó el outsourcing, incrementaron los salarios, y se terminaron los líderes charros.

“Defender los derechos de las y los trabajadores es una obligación para el Estado y el gobierno del presidente López Obrador lo tiene muy claro. En estos cuatro años es mucho lo que se ha hecho en favor de la clase trabajadora. A diferencia de los gobiernos de antes, la Cuarta Transformación ha concretado acciones para crear mayor y mejor empleo, para alcanzar un salario digno, mejores prestaciones y seguridad social para las y los trabajadores mexicanos, que son quienes a diario impulsan el desarrollo, el progreso y el bienestar de nuestro México”, sostuvo.

En este sentido, puntualizó que en ningún otro sexenio se había alcanzado una tasa de crecimiento de empleo como en la actual administración, pues según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los primeros tres meses de 2023 se registró el mayor crecimiento del número de empleos documentados, con 423 mil nuevos puestos creados, alcanzando así un total de 21 millones 796 mil 280 puestos de trabajo formales, cifra récord. Lo anterior, a pesar de la crisis mundial por el COVID-19.

Asimismo, el líder morenista agregó que durante el gobierno de Vicente Fox el salario mínimo se redujo en un 7.4%, mientras que en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto creció de manera mediocre 2.7% y 13.4%, respectivamente.

“Por mucho tiempo los neoliberales se negaron a aumentar el salario mínimo, bajo el pretexto de que al hacerlo enfrentaríamos una inflación sin límites, Andrés Manuel López Obrador demostró que estaban mintiendo. Desde 2019 el salario de las y los mexicanos se ha incrementado en cinco ocasiones, ubicándose en 207 pesos diarios en la mayoría de las regiones del país y en 312 pesos diarios en la Zona Fronteriza Norte, logrando así una recuperación del ingreso de 74.4% en términos reales y la reducción de un 13% de la pobreza en México. Lo que en conjunto ha generado un entorno de confianza y estabilidad en el sector laboral”, apuntó.

Por otra parte, Mario Delgado señaló que desde que el presidente López Obrador llamó a eliminar el esquema abusivo del outsourcing, iniciativa que se aprobó en el Congreso en 2021, más de 3 millones de personas han obtenido un empleo formal en el que tiene garantizados derechos como la seguridad social, estabilidad laboral y prestaciones. Ya que las reglas son más estrictas para que las empresas actúen conforme a la ley y eviten esquemas fraudulentos.

Además, recordó que gracias a la mayoría morenista, el Legislativo aprobó que, a partir de este año, los trabajadores gocen de un mínimo de 12 días de vacaciones al año, mismas que crecerán paulatinamente hasta alcanzar 20 días de vacaciones pagadas, lo que hace justicia a las 2 mil 140 horas que trabajan anualmente las y los mexicanos, y nos acerca a los objetivos del Convenio 132 de la Organización International del Trabajo.

“Con la 4T se acabaron los líderes charros, que fueron pieza medular del régimen autoritario, garantizado la libertad y la democracia sindical: más de 15 mil 742 contratos colectivos de trabajo han sido legitimados desde que empezó el sexenio y la voz de 3 millones 94 mil 934 trabajadores ha sido escuchada, ahora deciden auténticamente a sus representantes a través del voto libre y secreto. La política laboral del gobierno de la Transformación está dando resultados: mayor empleo formal, mejores salarios y condiciones dignas para las y los trabajadores”, concluyó.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica-laboral-de-la-4t-esta-dando-resultados-afirma-mario-delgado-en-vispera-del-dia-del-trabajo/

Avalan que trabajadores independientes puedan incorporarse a régimen obligatorio del Seguro Social

La Comisión de Estudios Legislativos Segunda, que preside el senador Rafael Espino de la Peña, aprobó una minuta para que los trabajadores independientes o por cuenta propia, puedan incorporarse de manera voluntaria al régimen obligatorio del Seguro Social, con lo que podrían acceder a derechos pensionarios y a una protección social integral.

Cabe señalar, que conforme al artículo 11 de la Ley del Seguro Social, el régimen obligatorio comprende los seguros de riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; así como guarderías y prestaciones sociales.

Lo anterior implica, que las personas que realicen una actividad económica, que no pueda ser clasificada como relación laboral, podrán acceder a las prestaciones económicas y en especie, previstos en la Ley del Seguro Social e, incluso, extender estos beneficios a sus familiares.

El proyecto, que modifica la Ley del Seguro Social, plantea que los trabajadores independientes deberán realizar los pagos de las cuotas obrero-patronales correspondientes en forma mensual, bimestral, semestral o anual, para ser acreedores a este esquema de aseguramiento.

Dichos pagos se cubrirán con base en los ingresos reportados provenientes de la actividad que dio origen al aseguramiento; además, para el cálculo se considerarán los límites establecidos en el artículo 28 de la Ley.

Este tipo de prestación aplicaría a quienes coticen simultáneamente como trabajador independiente o por cuenta propia y como trabajador sujeto a una relación personal subordinada regulada por la Ley Federal del Trabajo.

En ese caso, la persona que se ubique en ambos supuestos podrá optar por afiliarse voluntariamente como trabajador independiente, por lo que deberá pagar las cuotas obrero-patronales correspondientes, con independencia de las obligaciones de pago que deriven de la relación laboral personal subordinada, de acuerdo con la ley.

La senadora de Morena, Nancy Sánchez Arredondo, dijo que actualmente son más personas las que trabajan de manera propia, ya que de 2005 a 2022, este esquema pasó de 9.9 a 12.9 millones de trabajadores independientes, lo que representa un incremento de más de 31 por ciento, por lo que es relevante esta propuesta para que este segmento cuente con seguridad social.

Del PAN, el senador Damián Zepeda Vidales consideró como un avance el tratar de incentivar el aseguramiento de las personas trabajadoras que, principalmente, están en la informalidad laboral; recordó que, en el caso de las relaciones laborales formales, las aportaciones se realizan entre el patrón, el trabajador y el Estado, pero en este caso, las cuotas las cubriría sólo la persona independiente.

Otro de los dictámenes aprobados por la Comisión, plantea reformar la Ley de Aviación Civil y la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, para regular el uso de aeronaves no tripuladas conocidas como drones, para que su utilización no represente algún riesgo en la seguridad de la población.

El proyecto define como aeronave no tripulada destinada a tareas de prevención, investigación y persecución de los delitos:

Las aeronaves de Estado destinadas a volar sin piloto a bordo, cuyas características técnicas y operativas serán clasificadas por el Consejo Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para tareas de prevención, investigación y persecución de los delitos y de conformidad con lo que establecen las leyes de la materia.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/29709/avalan-que-trabajadores-independientes-puedan-incorporarse-a-regimen-obligatorio-del-seguro-social

¿Cuándo discutirán los diputados la iniciativa de dos días de descanso obligatorios?

El martes pasado, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados validó la modificación de la Carta Magna, en materia de días de descanso laboral, para que «por cada cinco días de trabajo deberá disfrutar el operario de dos días de descanso, cuando menos». Pero fue ayer miércoles que Morena congeló la iniciativa para el presente periodo ordinario, así que no discusión en el Pleno queda pospuesta, pero ¿Hasta cuándo?

Luego de que el diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), declarara a pregunta expresa sobre las reformas constitucionales en materia de expulsión de extranjeros y modificaciones a la jornada laboral: «no, ninguna reforma constitucional porque ya no nos da tiempo»; muchos se preguntaron si esto significa que dejará de ser discutida, pero no es así.

El mismo Mier señaló: «se tiene que construir» y requiere un consenso en la redacción del dictamen, es decir, por lo menos en el presente periodo ordinario no se trabajará, por lo que tendría que ser hasta el próximo.

¿Cuándo podría ser discutida en la Cámara de Diputados la reforma para acortar jornada laboral?

Existen dos tipos de periodos: de sesiones ordinarias y de sesiones extraordinarias.

Los primeros son aquellos que se desarrollan en fechas establecidas formalmente. La Constitución prevé dos periodos de sesiones ordinarias por año legislativo: del primero de septiembre hasta el 15 de diciembre, o hasta el 31 de diciembre, en el año de renovación del titular del Poder Ejecutivo Federal; y del primero de febrero hasta el 30 de abril. Por lo que la iniciativa de dos días de descanso laboral obligatorio podría considerarse en el Pleno a partir de septiembre de este año.

En dichos periodos las Cámaras se ocupan del estudio, discusión y votación de las iniciativas que se les presenten y de la resolución de los demás asuntos que les correspondan.

¿En qué consiste la disminución de la jornada laboral?

  • Es una propuesta de la bancada de Movimiento Ciudadano
  • En un principio, planteaba una reducción de la jornada laboral de 48 a 35 horas, es decir, de lunes a jueves
  • El dictamen aprobado establece una jornada máxima legal de 40 horas a la semana
  • En caso de que la jornada laboral se exceda de 40 horas, se deberán pagar horas extras al trabajador

Por: Informador

Fuente: https://www.informador.mx/mexico/Jornada-laboral-2023-Cuando-discutiran-los-diputados-la-iniciativa-de-dos-dias-de-descanso-obligatorios-20230427-0058.html

Eliminarán ‘Sindicatos Blancos’

Vianey Nájera, secretaria general de la Federación de Sindicatos y Organizaciones “Fidel Velázquez Sánchez”, anticipó que a partir del 1 de mayo, los sindicatos que desaparecerán serán los llamados “sindicatos blancos”.

Explicó que, por su naturaleza simuladora -o sea, que dicen representar a la base trabajadora, cuando en realidad abanderan los intereses patronales-, no podrán cumplir con la legitimización de sus “contratos colectivos” ante el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Morelos en los términos que estableció la reforma laboral de 2019.

La lideresa sindical señaló que, con esto, se cumplirá uno de los objetivos de la gran reforma que se aprobó a la Ley Federal del Trabajo (LFT), la cual también incluyó nuevos mecanismos de organización y regulación de la vida sindical, con el propósito de democratizarlos y transparentarlos.

Recordó que el plazo que se dio para la legitimización de los contratos fue de cuatro años, los cuales se vencen el 1 de mayo próximo, y, en virtud de que los sindicatos blancos también “operaban” con un padrón inexistente, no tendrán nada que acreditar o legitimar.

Vianey Nájera, secretaria general de la Federación de Sindicatos y Organizaciones “Fidel Velázquez Sánchez”, anticipó que a partir del 1 de mayo, los sindicatos que desaparecerán serán los llamados “sindicatos blancos”.

Explicó que, por su naturaleza simuladora -o sea, que dicen representar a la base trabajadora, cuando en realidad abanderan los intereses patronales-, no podrán cumplir con la legitimización de sus “contratos colectivos” ante el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Morelos en los términos que estableció la reforma laboral de 2019.

La lideresa sindical señaló que, con esto, se cumplirá uno de los objetivos de la gran reforma que se aprobó a la Ley Federal del Trabajo (LFT), la cual también incluyó nuevos mecanismos de organización y regulación de la vida sindical, con el propósito de democratizarlos y transparentarlos.

Recordó que el plazo que se dio para la legitimización de los contratos fue de cuatro años, los cuales se vencen el 1 de mayo próximo, y, en virtud de que los sindicatos blancos también “operaban” con un padrón de agremiados y contratos “blancos”, o sea inexistentes, no tendrán nada que acreditar o legitimar.

Como se sabe, la reforma laboral impuso, entre otras reglas, como el voto directo de los agremiados para elegir a sus representantes, la legitimización o validación de los contratos colectivos y sus padrones, para combatir la simulación y la corrupción que ha sido un común denominador en la representación gremial del país, a merced de los patrones que los crean y financian.

Vianey Nájera agregó que no es el caso de los sindicatos rojos, al señalar que el 95 por ciento de los agrupados en la Federación “Fidel Velázquez Sánchez” ya cumplió el requisito, por lo que aseguró que no tienen está preocupación, como aquellos que “no tienen la representación de su base obrera, y por lo tanto, perderán el registro”, aseveró.

Por: Diario de Morelos

Fuente: https://www.diariodemorelos.com/noticias/eliminar-n-sindicatos-blancos

Secretaría del Trabajo y Centro Federal del Trabajo condenan hechos ocurridos en planta Goodyear, San Luis Potosí

La Secretaría del Trabajo y el Centro Federal del Trabajo del Gobierno de México condenan los hechos ocurridos en la planta de Goodyear, San Luis Potosí, que vulneran los derechos a la libertad sindical y la democracia de los trabajadores.

El domingo 23 de abril, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) dispuso la suspensión del trámite de legitimación del contrato colectivo de trabajo (CCT) en la empresa Goodyear, ubicada en San Luis Potosí, donde trabajarían más de 1,130 trabajadores sindicalizados. decidir si estaban o no de acuerdo con dicho CCT; lo anterior, debido a graves irregularidades por parte del sindicato “Miguel Trujillo López”, afiliado a la CTM, cuyo Secretario General es Tereso Medina.

De acuerdo a los informes preliminares del personal del Centro Federal del Trabajo, que estuvo presente en la votación, así como a los videos de vigilancia y documentación aportada por la empresa, se evidencia que, al término de la jornada electoral, miembros de dicho sindicato , en posible colusión con el personal de vigilancia de la empresa, sustrajeron la urna utilizada el primer día de votación.

El Ministerio del Trabajo y el Centro Federal del Trabajo condenan enérgicamente estos hechos, que violan los principios de libertad sindical y democracia establecidos por la Reforma Laboral. Ante este atropello, el Centro Federal del Trabajo tomará medidas inmediatas para que en los próximos días se restablezca la consulta en condiciones excepcionales de seguridad y vigilancia, sin intervención alguna del sindicato titular, y con la participación de observadores nacionales e internacionales que dar certeza y transparencia. a la nueva elección.

Asimismo, la CFCRL presentará denuncias penales contra los responsables de estos hechos e iniciará las acciones judiciales correspondientes contra los responsables de estos lamentables hechos.

El Gobierno de México refrenda su compromiso de garantizar la vigencia de los principios de libertad sindical y negociación colectiva genuina. En ese sentido, hace un llamado a la empresa ya los trabajadores de Goodyear San Luis Potosí a colaborar con la autoridad laboral brindando información que permita identificar, investigar y sancionar a los responsables.

 
Por: News Es.Euro

Fortalecimiento de pensiones pasa por reforma fiscal: Comisión de Seguridad Social

Al clausurar los trabajos de la «Semana Nacional de la Seguridad Social 2023, Análisis y Perspectivas de los Sistemas de Pensiones en México”, la presidenta de la Comisión de Seguridad Social, diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), aseguró que se requiere de una gran reforma fiscal y dar pasos para llegar paulatinamente a un sistema más justo que elimine las desigualdades en el acceso a una pensión.

Durante la Mesa 3, titulada “Viabilidad de un sistema de pensiones nacional solidario”, puntualizó que las pensiones son un derecho, no una dádiva y no deben ser solamente a través del ahorro de las personas.

“Este evento muestra el interés que existe para que en la agenda política del país esté presente el tema de las pensiones”, añadió.

Destacó que, incluso con diferencias, las organizaciones se pueden escuchar y siempre serán recibidas. “Uno de los aspectos más importantes es incorporar a más personas a la seguridad social, no sólo en lo que a salud se refiere”.

Arturo Alcalde Justiniani, abogado especialista, dijo que se desarrollaron sistemas pensionarios de todo tipo, lo que causó un verdadero desorden, con “pocos ganadores y muchos perdedores”. Cuestionó que el sector privado administre los ahorros y aseveró que es necesario sustituir este sistema, pero no de la noche a la mañana y que sea sustentable. Mencionó que lo ideal es trabajar de forma más intensa para una propuesta de transición en etapas y que los gobiernos la vayan integrando.

Berenice Patricia Ramírez López, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas, planteó que los trabajadores no asalariados o informales puedan incorporarse por cuenta propia a los programas de aseguramiento.

En tanto, José David Méndez Santacruz, responsable del área de Convenios Internacionales en materia de Pensiones de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, dijo que estos esquemas deben ser financieramente viables y concebidos con responsabilidad.

Norma Liliana Rodríguez Argüelles, presidenta del Sindicato Nacional del ISSSTE, explicó que el incremento de la esperanza de vida a los 75 años se ha convertido en un problema para los sistemas pensionarios, además de que la tasa de natalidad se ha reducido a un promedio de dos hijos por pareja. Lamentó la falta de interés y participación de los jóvenes en la solución de este problema “que les llegará algún día”.

“Se debe replantear el modelo de pensiones en México, a fin de crear uno mixto que permita acceder a una pensión digna, fomentar una educación financiera de ahorro e inversión y eliminar el tope máximo de 10 UMAS”.

A su vez, Pedro Ponce Bello, asesor jurídico de la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados “Profesor Elpidio Domínguez Castro”, aseguró que, por la naturaleza laboral, el monto, actualización o límite de las pensiones debe calcularse en salarios mínimos y no en UMAS.

EL secretario de Acción Política del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Fernando Mendoza Arce, dijo que se suman al rechazo de la aplicación de las UMAS.

Roberto Quiroz Regalado, coordinador nacional de la Asociación de Jubilados en Movimiento, pidió conocer qué pasará con los pensionados de la reforma de 2015, ya que “quedaron a la mitad”.

Manuel Escobar Aguilar, coordinador general de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología, comentó que las transformaciones que se realizarán en este siglo son factores que provocarán un futuro no muy fructífero en lo social y económico.

Para finalizar, el jubilado Jorge Herrera Ireta comentó que a más de 25 años de haber sido impuesto el sistema de las Afores, la realidad es que existen 5.2 billones de pesos en más de 72 millones de cuentas individuales.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/29708/fortalecimiento-de-pensiones-pasa-por-reforma-fiscal-comision-de-seguridad-social

Ley Home Office: Esta es la FECHA en 2023 en la que entra en VIGOR en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 23% de los empleos en México pueden realizarse desde casa, en la modalidad de «home office», lo que coloca a 13 millones de trabajadores en esta situación del teletrabajo que se agudizó con la llegada de la pandemia. Por ello, los legisladores aprobaron la Norma Oficial Mexicana (NOM) 037 para regularizar el trabajo a distancia. Aquí te detallamos la fecha en 2023 en que entra en vigor.

Dado que la modalidad del home office seguirá en crecimiento de acuerdo con proyecciones de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, que estima crecerá 30% más a nivel mundial para 2030, el pasado 3 de marzo se aprobó la versión final en México la NOM 037 para regular el teletrabajo. A partir de esa fecha tendrán que pasar 180 días naturales para que la nueva ley entre en vigor.

Con ello, la fecha en que entra en vigor la ley «home office» o NOM 037 en México es a partir del 3 de septiembre 2023 por lo que por norma todas las empresas implicadas deberán cumplir con ella obligatoriamente. Las compañías que deberán sujetarse a esta nueva legislación son todas las que ofrezcan a sus empleados un 40% o más de sus jornadas laborales en un lugar distinto a una oficina y que utilicen tecnologías de la información para realizar sus actividades.

¿Qué obligaciones tendrán las empresas con la llegada de la ley «home office»?

De acuerdo con Sesame HR, entre las obligaciones que deberán cumplir las empresas como parte de la ley «home office» o NOM 037 están las que enlistamos a continuación:

  • Las empresas deben asegurarse de que sus empleados en modalidad teletrabajo o «home office» dispongan de todos los elementos para que su trabajo se equipare al que se realiza en una oficina o centro laboral.
  • Con la entrada en vigor de la NOM 035 las empresas tienen que garantizar que sus empleados en modalidad home office no experimenten malestares físicos, psicosociales y ergonómicos.
  • También deberán contar con una política de teletrabajo que incluya políticas como prevención de riesgos, conciliación entre la vida personal y laboral, perspectiva de género, igualdad de derechos, así como información sobre los riesgos que conlleva esta modalidad de trabajo.
  • Las empresas están obligadas a entregar las herramientas de trabajo para que los empleados puedan desempeñar sus labores en casa, así como dar mantenimiento a los equipos de cómputo de manera periódica.

Por: El Heraldo Binario

Fuente: https://www.heraldobinario.com.mx/empresas/2023/4/26/ley-home-office-esta-es-la-fecha-en-2023-en-la-que-entra-en-vigor-en-mexico-34826.html

Cámara de Diputados aplaza votación para reducir la jornada

La Cámara de Diputados aplazó este miércoles la votación de la reforma constitucional que reduciría la jornada laboral a cinco días por semana, informó Ignacio Mier, coordinador de los diputados del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

El líder de la mayoría argumentó que ya no hay tiempo para avalar la reforma en este periodo de sesiones, que debe concluir antes del 30 de abril, por lo que habría que esperar al próximo, en septiembre.

«No, ninguna reforma constitucional. ¿Por qué? Porque ya no nos da tiempo», respondió Mier a los cuestionamientos de la prensa.

El atraso de la reforma ocurre a pesar de que la Comisión de Puntos Constitucionales avaló el martes la reforma con una mayoría de 27 votos a favor y con el Partido Acción Nacional (PAN) como la única fuerza política que se abstuvo.

La propuesta implica establecer en el artículo 123 constitucional que «por cada cinco días de trabajo deberá disfrutar el operario de dos días de descanso, cuando menos», lo que implicaría reducir la jornada laboral obligatoria de seis días semanales a cinco.

Pero la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) denunció que la propuesta causaría afectaciones por 381,000 millones de pesos (unos 21.166 millones de dólares) a las empresas.

Aunque la reforma se avaló en su primera etapa con votos de la alianza del Gobierno y de la oposición, salvo el PAN, el líder de Morena dijo que deben armar consensos.

«Y además de que ya no nos da tiempo de agendarlas (las reformas constitucionales), se tienen que construir en torno al dictamen, en tanto (es) una reforma constitucional, (con) los dos tercios (del Congreso), y eso requiere un consenso en la redacción del dictamen», justificó.

La otra reforma constitucional que no se aprobará es el cambio al artículo 33 para derogar la expulsión de extranjeros por «inmiscuirse» en política y establecer que «gozarán de los derechos humanos y garantías» de la Constitución, con lo que «queda garantizado su derecho a la libre manifestación de las ideas».

La reforma laboral es significativa porque México es uno de los países del mundo donde más horas se trabajan al año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con sus datos, los mexicanos trabajan 2,124 horas al año, por encima de Costa Rica (1,913), Rusia (1,874) y Japón (1,598).

Además, trasciende después de que Chile aprobó este mes reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

Mientras que en diciembre de 2022, México avaló duplicar los días de vacaciones obligatorios a un total de 12.

Por: Pulso Diario de San Luis

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/nacional/camara-de-diputados-aplaza-votacion-para-reducir-la-jornada-laboral/1650908